lunes, 30 de septiembre de 2013

Seis mitos sobre la energía renovable

 
 
Las ideas viejas son resistentes.
En Estados Unidos la energía renovable ha sido objeto de debate desde hace décadas: cuánto deberíamos apoyarla, qué lugar debería tener en nuestra política energética, qué magnitud tiene su impacto.
Sin embargo mucho de lo que creemos que sabemos sobre energía renovable se remite a los primeros argumentos que se usaron en el debate. Gran parte de la conversación actual se basa en hechos desactualizados y asunciones que ya no tienen vigencia.
Por lo tanto, analicemos algunos mitos o creencias que persisten tanto entre quienes apoyan como quienes critican la energía renovable, en especial eólica y solar.
 
Mito número 1: lo renovable es una fuente insignificante de energía
Una de más críticas más persistentes sobre la energía renovable es que representan sólo una fracción del sistema eléctrico de EE.UU., a pesar de años de subsidios federales y fuerte crecimiento.
 
Cuando se trata de energías renovables más "nuevas" como la solar y eólica, es mayormente verdad. El viento representa alrededor de 5% de la capacidad de generación y poco más de 4% de la producción de electricidad de EE.UU., o casi un décimo de lo que brinda el carbón.
Pero las críticas pasan por alto un punto importante: la energía convencional hidroeléctrica también es energía renovable. En conjunto, la energía hidroeléctrica y de otras fuentes representaron 12% de la producción eléctrica en EE.UU. el año pasado, y cerca de 14% en lo que va de 2013. Toda la flota nuclear aporta alrededor de 19%.
Es importante recordar la escala de los esfuerzos renovables del país. EE.UU. tiene el segundo mayor sistema eléctrico del mundo, y representa alrededor de 20% de la capacidad de generación mundial. La participación de 5% que tiene la energía eólica en este total es una gran cantidad. Los cerca de 60 gigawatts de energía eólica instalados en EE.UU. representan más capacidad de generación eléctrica que toda la de Australia, Arabia Saudita o México. Y casi la mitad de la energía que se genera en Francia o Brasil.
 
Mito número 2: las energías renovables pueden reemplazar a todos los combustibles fósiles
La otra cara de las críticas a la energía renovable es el optimismo desmedido. Un puñado de entusiastas describe un futuro donde 100% de las necesidades energéticas pueden cumplirse de forma económica y confiable con fuentes renovables.
Concentrándose en la electricidad, investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU. descubrieron que, técnicamente, para 2050 EE.UU. podría obtener 80% de su electricidad de fuentes renovables y mantener encendidas las luces cada hora, todos los días, en cada rincón del país.
Quizás. Pero llegar a eso sería trabajoso. El estudio descubrió que EE.UU. debería instalar unos 20.000 megawatts de capacidad renovable al año durante un par de décadas, y aumentarla gradualmente a 40.000 megawatts al año. El estudio no encontró motivos para dudar de la capacidad global de la industria de energía renovable para eventualmente cumplir con ese nivel de producción. Lo que podría ser más difícil, según el estudio, es encontrar un lugar para colocar todas esas granjas eólicas, infraestructura solar a instalaciones hidroeléctricas.
 
Afrontar los fuertes costos de capital inicial de la energía eólica y solar sería otro obstáculo. Y más adelante podría haber otro desafío: zonas donde hay muchas energías variables podrían registrar un descenso de los precios mayoristas de la energía que podría caer a cero en algunos casos.
EE.UU. también debería duplicar virtualmente la red existente de líneas de transmisión para 2050 para que operen con 80% de energía renovable.
Es decir, no hay motivos técnicos para que la energía renovable no pueda brindar 80% de la energía en EE.UU. para mediados de siglo. Pero hay muchos desafíos que habría que superar.
 
Mito número 3: las energías renovables son muy costosas
Olvídese de los problemas futuros. Otra crítica a las energías renovables pertenece al aquí y ahora: son formas costosas de generar electricidad.
Una extensa comparación de precios mayoristas de electricidad, en el Journal of Environmental Studies and Sciences, concluyó que la electricidad generada con carbón cuesta 3 centavos de dólar el kilowatt por hora; las nuevas plantas de gas producirían energía a 6,2 centavos de dólar; la energía eólica sale 8 centavos de dólar, y la solar fotovoltaica, 13,3 centavos de dólar.
Pero hay dos temas importantes que considerar. Primero, los costos están cayendo con rapidez, en gran parte gracias a avances tecnológicos como turbinas eólicas de mayor tamaño y componentes más baratos para instalaciones solares.
Según datos recientes del Departamento de Energía de EE.UU., el precio de la electricidad eólica cayó a poco más de 4 centavos de dólar por kilowatt por hora en todo ese país, sin contar el subsidio de 2,2 centavos de dólar.
También hay que considerar los costos ocultos. La electricidad generada por el carbón, por ejemplo, tiene desagradables efectos secundarios, como polución del aire, el impacto en la salud y emisiones de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global. Esos efectos no se ven reflejados en el precio. Si así fuera, el carbón no sería la fuente de electricidad más económica.
 
Al sumarse todos los costos ocultos, el costo total de diferentes fuentes de energía luce bastante distinto. En una planta a carbón existente, el costo sube 6 centavos de dólar por kilowatt por hora, a 9 centavos de dólar; en una planta a carbón nueva, subiría alrededor de 4 centavos de dólar, a 13,2 centavos. La electricidad a gas natural subiría 1,3 centavos de dólar, a 7,5 centavos de dólar. Pero el viento, el sol y la energía nuclear no suben, porque no causan asma y no emiten dióxido de carbono.
 
Mito número 4: la variabilidad perjudica la energía renovable
El sol no brilla todos los días y el viento no siempre sopla, así que esas fuentes de energía suelen producir por debajo de su capacidad. Una granja eólica de 100 megawatts generará en promedio el equivalente a 34 megawatts de energía a tiempo completo.
Es verdad que hay formas de energía renovable que casi siempre generan energía: las plantas geotérmicas e hidroeléctricas, por ejemplo. Pero ya que el grueso del crecimiento en energías renovables en EE.UU. proviene del viento y el sol, su variabilidad es un catalizador para los críticos y un desafío técnico para los operadores de redes. Lidiar con la variabilidad cuesta dinero, requiere de cierto respaldo de energía para compensar e incluso puede llevar a que se desperdicie energía renovable, señalan investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory.
Sin embargo, la situación está mejorando con rapidez, como es el caso de la energía eólica. El desperdicio de energía se redujo en los últimos años a medida que los operadores del sistema mejoraron los pronósticos y la integración. También aumentó la inversión en nuevas líneas de transmisión.
Esa es la clave para superar la variabilidad natural de las energías renovables. Las granjas eólicas por separado pueden ser muy volátiles. Pero muchas granjas eólicas en miles de kilómetros cuadrados muestran menos volatilidad; el viento siempre sopla para algún lado.
 
Mito número 5: el gas natural barato es el enemigo de la energía renovable
Con el auge de la producción de gas natural, muchos concluyeron que las energías renovables serían abatidas por una fuente de combustible relativamente limpia y barata. Aunque el gas natural ha transformado el sector eléctrico, el gas y las energías renovables de hecho son complementarias, no rivales.
Una mirada a las tendencias en EE.UU. deja en claro que las dos fuentes de energía pueden crecer juntas. La generación de electricidad con gas natural aumentó 34% entre 2009 y 2012. La generación eólica subió 92% en el mismo período y la generación solar se multiplicó casi por cuatro, aunque los renovables crecieron desde una base mucho más pequeña.
Es verdad que el gas natural barato dificulta que la energía eólica compita sin subsidios federales. Pero los investigadores han descubierto que el gas y el viento se complementan como parte de un portafolio balanceado de generación eléctrica.
Ahora el gas provee una fuente confiable de energía, pero a largo plazo, precios volátiles para el gas podrían ser mortales, al igual que las reglas medioambientales del gobierno. Eso vuelve atractivos los proyectos de energía renovable: casi todos los costos son iniciales y no hay que comprar combustible. Y no enfrenta la posibilidad de reglas federales futuras porque no produce emisiones dañinas, más bien podría beneficiarse de normas que favorezcan la energía verde.
 
Mito número 6: la energía renovable significa millones de empleos verdes
La energía renovable no ha sido la fuente de empleos que imaginaron sus defensores. Mientras la cantidad de energía eólica y solar creció más del doble desde 2009, no pasó lo mismo con los empleos en el sector.
Lo más difícil es definir qué es un empleo verde. Las cifras de empleo directo de energía renovables es la forma más clara que apreciar el tema. En 2012, en EE.UU. la industria eólica indicó que empleada unas 81.000 personas, la industria solar, unas 119.000, y los proyectos de energía geotermal, unos 20.000. La Asociación de Energía Hidroeléctrica estima que el sector emplea entre 200.000 y 300.000 personas.
No sólo son cifras modestas, sino que no aumentaron mucho desde 2008, antes del sólido crecimiento de las energías renovables. Comparado con la industria de generación eléctrica con carbón, por ejemplo, la diferencia es aún mayor. Este sector emplea cerca de 150.000 personas, su punto más alto desde mediados de la década de los 90, pese a que el sector en general está reduciéndose.

 
Por KEITH JOHNSON  Sunday, September 29, 2013 As of 12:36 PM EDT

Por qué nos disgustan ciertos alimentos

 
 
¿Que los pudines de leche te causan revulsión? ¿El brócoli, el hígado o el queso ofenden tu paladar? No estás solo.
 
La crítica gastronómica Stephanie Lucianovic ha sufrido de más aversión a la comida que la mayoría de la gente. "Ser quisquilloso no es una opción; es una verdadera desdicha".
 
"Repulsión seguida del deseo de vomitar". Esa era su reacción cuando intentaba consumir ciertos alimentos que detestaba. En la actualidad éstos incluyen pasas, bananas y vísceras.
David Jackson, del centro de investigación sobre alimentos Leatherhead, no le gustaban las aceitunas cuando era chico.
"Son muy amargas y astringentes", dice. "Recuerdo que las odiaba".
"Pero lo que pasó probablemente es que cuando llegas a cierta edad, quieres parecer más sofisticado y hay una cierta motivación para seguir comiéndolas, aún cuando no te gustan".
"A casi a todo el mundo no le gustan ciertos alimentos", dice la doctora Emma Uprichard, de la Universidad de Warwick.
 

Razones biológicas y sociales

Las razones biológicas por las que la gente rechaza ciertos alimentos han sido ampliamente estudiadas, pero las sociales son menos claras.
"Es difícil saber por qué se superan las aversiones a la comida, pero es claro que mucha gente comienza a ser menos quisquillosa a medida que pasan los años", señala Paul Chappell, del departamento de sociología de la Universidad de York, en el Reino Unido.
"Ser caprichoso está asociado a la niñez: la gente espera que los niños rechacen una gran cantidad de alimentos".
"No es lo mismo para los adultos; ser quisquilloso no es socialmente aceptable, y rechazar alimentos porque no te gustan puede provocar situaciones embarazosas".
Stephanie Lucianovic, quien publicó un libro sobre la vida de un adulto quisquilloso, señaló que estos son estigmatizados.
"Es principalmente por que los demás piensan que es una opción, que lo están haciendo por molestar y no les importa incomodar a los otros".
Como quisquillosa que es, aprendió a comer ciertos alimentos combinándolos con sabores que le gustan.
Ahora los muy odiados brócoli, coles de bruselas y melocotones han pasado a ser delicias en su plato, le contó a la BBC.
 

Genes y evolución

Las razones por las que la gente prefiere algunos alimentos son más claras.
 
Los científicos han investigado las diferencias genéticas y han agrupado a las personas en tres grupos: los "degustadores", los "superdegustadores" y los "degustadores regulares".
Los superdegustadores suelen tener una mayor correlación con los genes que codifican los receptores de las papilas gustativas, que son las encargadas de identificar los componentes armagos.
Y por eso tienen una fuerte aversión a alimentos amargos como las coles de bruselas o el brócoli.
El olfato también influye mucho.
"Pongamos por ejemplo el queso... cuando el queso envejece o si se le pone algún hongo para hacerlo madurar, se degradan los aminoácidos en las proteínas de la leche y se produce el mal olor", explica David Jackson.
"Y como la gente es sensible a malos olores, hay más aversiones en torno a esto".
Desde el punto de vista de la evolución, hay razones para esta reacción a alimentos amargos y que contienen sulfuro.
 
"Los cazadores y recolectores dependían del sentido del olfato. El olor a sulfuro indicaba presencia de bacteria en alimentos. Comerlos podía enfermarlos", explica Jackson.
Igualmente, la evolución puede explicar de las aversiones innatas a los sabores amargos.
Algunas plantas no comestibles son amargas y quienes detectaban esta asociación tenían más posibilidades de sobrevivir.
 

Cómo superar las aversiones

Muchos simplemente superan sus aversiones, pero ¿que tal si esto no sucede?
Las motivaciones para superarlas, varían. Puede ser por presiones sociales, parecer más "sofisticado", o tener hábitos más saludables.
En todo caso, la mejor manera de lograrlo es comiendo más esos alimentos. Mientras más los coma, más le gustarán y el rechazo irá disminuyendo.
Cuando se prueba cerveza o vino primera vez, con frecuencia la reacción es "esto es desagradable, es muy amargo", dice Jackson.
"Pero si continúas probándolo por un espacio de tiempo, superas esa aversión y se convierte en una experiencia que disfrutas".
 

No molesten a los niños

Los niños, más que los adultos, tienen una cautela natural en torno a los alimentos.
Para Uprichard, es hora de que los padres dejen de presionar a sus hijos para que coman alimentos más saludables.
Admite que tiene que ser cuidadosa con los resultados de su estudio, no obstante indica que "al parecer, muchos adultos tienen recuerdos de comida que odiaban cuando eran niños y eso no les dejó ninguna herida al crecer".
"Una de las preguntas que hacemos es si quizás podríamos relajar un poco las políticas respecto a la alimentación de los niños, pues es tan emocionalmente laborioso para los padres obligar a los hijos a comer las comidas indicadas".
"Eso ayudaría un poco a que los padres no se sintieran tan culpables al respecto todo el tiempo".

Michelle Warwicker   BBC   29/09/2013

Se avecina una revolución más grande que la de internet

 
 
La próxima revolución industrial está en camino: hágalo-usted-mismo.
 
Gracias a software de diseño de punta y las más avanzadas cortadoras láser computarizadas, así como las impresoras 3D y otras máquinas de manufactura, los diseñadores e inventores están tornando sus ideas en realidad y llevándolas al mercado mucho más pronto y por un costo más bajo de lo que había sido posible.
 
Enviar diseños digitales por internet a microfábricas reduce los costos, el desperdicio y acorta las cadenas de suministro.
Y los objetos que se están produciendo no son sólo las tradicionales artesanías en plástico y madera sino dispositivos de alta tecnología e inventos que se están vendiendo por millones -y que producen millones de dólares- en todo el mundo.
Un ejemplo es Square, otra superexitosa compañía del fundador de Twitter Jack Dorsey, que hace unos minilectores de tarjetas de pagos que se pueden conectar a teléfonos inteligentes o tabletas.
La firma compitió con la industria de la banca mercantil estadounidense y ahora está valuada en US$3.200 millones apenas dos años y medio después de haber salido al mercado.
 

La comuna

El cofundador de Square, Jim McKelvey, hizo los prototipos para el dispositivo en un taller comunitario de Menlo, California.
Es uno de los varios lugares que ha fundado TechShop, pionero del movimiento hágalo-usted-mismo.
Los miembros pagan US$125 al mes para acceder a herramientas, maquinaria y programas de computador que valen más de un millón de dólares e incluyen máquinas de control numérico computarizadas, cortadoras láser, impresoras 3D, así como clases para aprender cómo usar toda la tecnología.
"Ganas acceso a un laboratorio de investigación personal por el equivalente de lo que cuesta una adicción al café", señala el director ejecutivo de TechShop Mark Hatch.
Fundado en 2006 con fondos donados por inversores aficionados y fabricantes apasionados, TechShop tiene seis centros en EE.UU., cada uno con alrededor de mil afiliados.
Y la compañía acaba de anunciar que se propone recaudar US$60 millones para financiar una expansión.
 

Lo virtual hecho real

Usando programas para diseño 3D como el de Autodesk -le explica Hatch a la BBC-, "uno puede preparar todo el modelaje en el mundo virtual y hacerlo real".
Luego, el software convierte el diseño en instrucciones para la máquina que el diseñador quiera utilizar.
Hatch pasa a mencionar varias otras ideas exitosas que vieron la luz en TechShop, como Type A Machines, un fabricante de impresoras en 3D; Clustered Systems, que hace sistemas de refrigeración de bajo consumo de energía para centros de datos; y Lightning Motorcycles, creadores de las motocicletas eléctricas más rápidas del mundo.
 
"Estas impresionantes innovaciones que han germinado en el movimiento hágalo-usted-mismo están imponiéndose sobre productos de las más grandes compañías del mundo", señala, orgulloso, Hatch.
"Es la democratización de la revolución industrial", exclama.
El profesor Neil Gershenfield, director del Centro de los bits y átomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Boston, está desarrollando un concepto similar con sus Fab Labs, centros de fabricación digital local que buscan estimular la invención y el espíritu empresarial.
Hay unos 150 Fab Labs en todo el mundo.
 

Recreando al mundo

Según un estudio realizado por los analistas de la industria de la impresión 3D Wohlers Associates, las ventas de servicios y productos de "fabricación por adición" alcanzarán US$3.700 millones en 2015 y 10.800 millones en 2021.
 
"En 20 años, esta nueva revolución industrial va a tener un impacto mucho más grande que el que internet tuvo jamás", pronostica Hatch.
"Se trata del espacio físico, no del virtual. Y ya está recreando al mundo".
Derek Elley, cofundador de Ponoko.com, un proveedor de servicios hágalo-usted-mismo, concuerda.
"En el pasado, uno tenía que convencer a un fabricante para que hiciera un prototipo y luego convencer a un minorista para que vendiera el producto", recuerda Elley, en conversación con la BBC.
"Ahora la manufactura digital e internet hacen mucho más fácil que uno cree, haga y venda los productos", añade.
"Estamos en el momento crítico en términos de la tecnología".
100.000 diseñadores usan los servicios de Ponoko y han producido más de 300.000 productos en total, presume Elley. Hay cinco centros de manufactura en el mundo: Italia, Alemania, EE.UU., Nueva Zelanda e Inglaterra.
 

Independencia

Maiko Kuzunishi, una diseñadora gráfica que vive en Estados Unidos, cuenta que Ponoko permitió que lo que era un pasatiempo -hacer relojes de bambú- se transformara en un negocio internacional que produce cientos de miles de dólares al año.
Los diseños los crea usando Adobe Illustrator, se los manda a Ponoko para que los corte con láser. Luego los vende en su sitio web y en mercados online como Etsy.com.
Además tiene distribuidores en Corea del Sur, Japón y Australia, y hay tiendas en Hong Kong, Alemania y Bélgica que ofrecen sus productos.
"La nueva tecnología le permite a un individuo como yo ser independiente y crear una microempresa", le dice a la BBC.
Sin embargo admite que la producción a baja escala sigue siendo más costosa por producto que la tradicional producción masiva.
No obstante, agrega, "cada dólar que un consumidor paga se usa pues casi todos los productos se hacen a pedido, así que los inventarios y gastos de estructura son bajos y el desperdicio de recursos naturales es mínimo".
 

Más materiales

A medida que la tecnología progresa, la gama de materiales disponibles para los diseñadores e inventores ha proliferado.
Además de madera contrachapada y plástico, ahora hay acero chapado en oro y cerámica recubierta.
"La tecnología digital está reduciendo los costos de diseño y manufactura considerablemente", asegura Elley. "El costo de las impresiones en 3D ha bajado al menos un 300% en los últimos 10 años".
En la nueva era de manufactura eficiente y flexible, Elley vaticina que llegará el día en que los diseñadores sean tratados como estrellas de rock.
Y con la revolución hágalo-usted-mismo levantando vuelo, es posible que ese día llegue pronto.
 
Matthew Wall   BBC   Última actualización: Sábado, 28 de septiembre de 2013

domingo, 29 de septiembre de 2013

La explotación petrolera amenaza al segundo pulmón de América

 
 
El Gobierno panameño sacará petróleo en el Tapón de Darién, fronterizo con Colombia. Los críticos alertan del riesgo medioambiental.


En la culminación de una secuencia de hechos que se remonta a 2010, la Asamblea Nacional de Panamá reformó el 27 de agosto una ley de 1987 para otorgar incentivos fiscales al sector privado para explorar y explotar petróleo en todo el territorio. En mayo de 2010, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó que “en Panamá hay petróleo en el área de Darién. Estamos haciendo los estudios y hemos confirmado que las mismas vetas de Colombia llegan a Panamá”.
 
El 23 de agosto de 2011, la Secretaría de Energía de Panamá reveló que de acuerdo con un estudio contratado en 2010 a la compañía estadounidense OTS Latin America LLC, valorado en 400.000 dólares y financiado por la multinacional paraestatal Corporación Andina de Fomento (CAF), en Darién hay reservas por 900 millones de barriles de petróleo. El Estado panameño recibiría más de 20.000 de dólares millones en ganancias por los 90.000 millones que generaría la inversión de las petroleras, según los cálculos del informe. Petroleras de Estados Unidos, Colombia, Brasil, México y Europa han mostrado interés en participar en las posibles licitaciones.
 
El diputado Raúl Hernández, del gobernante Partido Cambio Democrático, ha afirmado que la nueva ley “prepara mejores condiciones” para que Panamá fomente y regule la exploración y explotación de yacimientos de petróleo. La meta, según el legislador, es que las empresas contratistas “paguen canon de arrendamientos en tierra firma como en aguas interiores y en el mar un cano superficial”.
 
Los efectos ambientales son la cara B de la cuestión. “El riesgo de someter al Darién a la exploración y explotación de petróleo es muy grave”, advirtió la ambientalista panameña Raisa Banfield, directora ejecutiva de la Fundación Panamá Sostenible, organización no estatal de ese país. “Los bosques del Darién representan un pulmón importante: son el segundo pulmón más importantes del continente después del Amazonas y junto con el de la Biosfera Maya, en El Petén en Guatemala”, explicó Banfield a este diario.
 
“Justo en las costas donde se pretende explorar también hay una riqueza de biodiversidad enorme. De ahí depende la pesca en el Pacífico panameño. Es decir, los valores ecológicos en riesgo son muchísimos, sin mencionar a todo el desplazamiento a que serían sometidas las comunidades mayoritariamente humildes, campesinas e indígenas, por la exploración petrolera”, añadió.
Un alegato es que Panamá debe reducir su dependencia de petróleo importado, recordó. El monto de la factura de petróleo de Panamá pasó de 447 millones en 2000 a 2.250 millones en 2012, según cifras oficiales.
 
Es contradictorio, insistió, que el gobierno impulse la producción y consumo de etanol para mejorar la calidad ambiental, pero con el plan del petrolero “somete al país a la vulnerabilidad de sus ecosistemas. Es mero interés comercial y no obedece a un desarrollo sostenible. Es más el daño que tendremos versus el beneficio”. Este diario solicitó, sin éxito, una opinión de la Secretaría sobre los reiterados cuestionamientos ambientales.
 
Sin embargo, la panameña Renza Samudio, siendo directora de Hidrocarburos de la Secretaría, alegó el 13 de septiembre de 2011, citada por el diario La Prensa, de la capital panameña, que la explotación se realizaría “fuera de las zonas naturales protegidas” del Darién e identificó dos cuencas del Tapón en el Pacífico como objetivos del plan petrolero: Garachiné-Sambú y Bayano-Chucunaque-Atrato.
 
El área protegida del Darién es de 5.790 kilómetros cuadrados en el lado panameño. La cuenca de Garachiné-Sambú es de 7.410 kilómetros cuadrados y la de Bayano-Chucunaque-Atrato tiene 7.630 kilómetros cuadrados, según datos oficiales.
 
“Debió de existir una consulta pública, porque se afectarán derechos de terceros”, adujo el abogado panameño Harley Mitchell, exdirector legal de la Autoridad del Ambiente de Panamá. “Las exploraciones petrolíferas vienen acompañadas de la necesidad de expropiaciones, de remover recursos naturales en el área superficial de los yacimientos, del uso de agua en proporciones que las poblaciones no están acostumbradas y otros asuntos que afectan la vida de la gente que está cerca de estos yacimientos”, dijo Mitchell a EL PAÍS.
 
Colindante con los océanos Atlántico y Pacífico, el Tapón se extiende del norte de los departamentos colombianos del Chocó y Antioquia a la oriental provincia panameña del Darién y a comarcas indígenas y comunidades. La zona fue recorrida por Núñez de Balboa en la expedición que el 25 de septiembre de 1513 le permitió ser el primer europeo en avistar el Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, en uno de los principales descubrimientos de la conquista española en el Nuevo Mundo.
 
Una grave amenaza que en los últimos años golpeó a la remota selva es que ha sido santuario de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y punto de acopio y pasadizo de droga transportada por mar y tierra de Colombia en ruta a México y Estados Unidos, vía Centroamérica. La primera plantación de hoja de coca en suelo centroamericano fue hallada en un operativo de soldados colombianos y policías panameños en junio anterior en el Darién, junto a un laboratorio artesanal para producir cocaína.
 

De la inapetencia al amor por uno mismo: así son los 'sin sexo'

 
 
Las personas asexuales no deciden deliberadamente obviar el sexo: simplemente, no sienten el impulso de relacionarse en ese plano con otras personas. Los japoneses son los más radicales

 
En un mundo en que los tabús no existen y en que en todas partes se alude a las relaciones sexuales (desde los anuncios hasta las series de televisión) quedan aún reductos de castidad. La reivindicación del derecho a no practicar sexo viene precisamente por ese bombardeo sexual al que estamos sometidos, y también por la concepción moderna que prima en algunos ambientes de que quien más liga, más éxito social tiene. Siempre fue así en los hombres, que eran unos campeones cuando iban de flor en flor y, poco a poco, las mujeres han dejado de ser calificadas como féminas de moral distraída, y también se anotan un tanto cuando se despiertan en cama ajena. Parece que en la sociedad moderna, como ser guapo, delgado, autónomo y exitoso en el trabajo, es requisito indispensable tener una vida sexual activa y satisfactoria.
 
Por ello, y cada vez más, diferentes personas o reductos de la sociedad declaran su derecho a no practicar sexo con asiduidad, o a no practicarlo en absoluto: ni es obligatorio, ni es necesario para su autoestima, ni se sienten con ganas de hacerlo, dicen. Es el caso de la francesa que pasó más de diez años sin hacer el amor, que se relataba recientemente en El Confidencial. Entre los 27 y los 39 años, Sophie Fontanel durmió sola todas las noches y no mantuvo relación sexual alguna. “No tuve sexo. Y no era infeliz. Ni estaba frustrada. De hecho, me parecía que no hacer el amor era preferible a tener relaciones decepcionantes”. Fontanel, editora de la edición francesa de la revista Elle, lo contó todo en un libro, The Art of Sleeping Alone: Why One French Woman Suddenly Gave Up Sex (Scribner). Pero no es la única.
 
Cada vez son más los libros, artículos y documentales que versan sobre el fenómeno de vivir sin sexo, el derecho a hacerlo y el hecho de que no tiene por qué suponer infelicidad o decepción alguna.
 
 
La asexualidad, cada vez más visible
 
Tal es el caso de David Jay, uno de los asexuales más famosos de Estados Unidos, creador de la Asexual Visibility and Education Network (AVEN), una comunidad online dedicada a informar y concienciar acerca de los asexuales y ocupada en apoyar a la gente que se identifica como tal. La página fue un éxito total.
 
Jay la ideó en 2001, cuando sólo contaba con 18 años, y es que su marginación por asexual la sintió desde muy pequeño. Cuando cursaba la secundaria, todos los compañeros de Jay comenzaron a hablar de lo único que ocupaba sus mentes: el sexo. De las chicas que les gustaban, las actrices que les atraían… Eran pequeños, pero el impulso sexual de atracción por el sexo opuesto (o, quizás, el mismo) nacía y se expresaba constantemente.
 
“Simplemente no lo entendía”, afirma Jay. “No tenía un punto de referencia para entender lo que les estaba pasando. Y eso es verdaderamente aterrador, porque todo el mundo asume que eso debería estar pasándote a ti también. La sexualidad es de gran importancia para casi todos, desde la secundaria en adelante. Es una parte verdaderamente central de las vidas de la gente”.
Pero no era así para Jay, cuya página web comienza con una frase que dice: “Una persona asexual es una persona que no experimenta atracción sexual”.
 
A diferencia de Fontanel, las personas asexuales no deciden deliberadamente obviar el sexo: simplemente, no sienten el impulso de relacionarse en ese plano con otras personas. Puede que estén en una relación de pareja o no, algunos son extrovertidos y otros tímidos, algunos practican sexo porque su pareja se lo reclama y otros no lo practican. Algunos de ellos consideran que el sexo es asqueroso, a otros simplemente les es indiferente.
 
Marc Carrigan, investigador en la University of Warwick, en Reino Unido, ha opinado en The Atlantic que “tiene que haber algo acerca de la experiencia [de los asexuales] que les haya llevado a hablar de ello”. Ese algo es un sentido, no ya de la diferencia, sino del defecto. “Durante un par de años asumí que era incompleto”, dice Jay. Ese sentimiento, según Carrigan, va más allá de una neurosis individual, y muestra claramente lo profundamente incrustada que está “la asunción sexual” en nuestra sociedad: “La idea de que todo el mundo siente atracción sexual, de que ésta es una fuerza poderosa que está dentro de nosotros y de que todo el mundo la experimenta”. Explica Carrigan.
 
 
El imperio de los ‘sinsexo’: el radical caso nipón
 
El imperio de los ‘sinsexo’ es un documental que emitió Televisión Española, producido por KAMI Productions y France Télévisions, y que describe la problemática relación de los japoneses con el sexo, mucho más extrema y nociva que las opciones señaladas anteriormente. A diferencia de los casos anteriores, los japoneses no parecen encontrarse plenamente a gusto, en algunas ocasiones, con su modo de lidiar con la sexualidad.
 
Da qué pensar la paradoja de que Japón cuenta con una floreciente industria del sexo que le supone al país el 1% del PIB (20.000 millones de euros) y, sin embargo, los japoneses ostentan el récord mundial de abstinencia sexual. Casi un tercio de la isla no hace el amor, y los que todavía lo practican lo hacen con la frecuencia más baja del planeta. La tasa de natalidad ocupa el último puesto en el ranking mundial.
 
El problema es que, por lo que parece, los propios japoneses no están muy a gusto con la situación. Todos esos motivos han llevado al gobierno de Japón a editar una guía con el fin de que los hombres y las mujeres se comuniquen mejor y vuelvan a mantener relaciones sexuales, frenando así el descenso de la natalidad.
 
En el caso de Japón es difícil explicar el origen de esta abstinencia sexual. Mayumi Futamatsu es sexóloga y ha visto pasar por su consulta a muchísimas mujeres que se sienten abandonadas por sus maridos. El Instituto Nacional de Sexología japonés considera ‘sexless’ (es decir, ‘sinsexo’) a las parejas que mantienen relaciones con una frecuencia menor de una vez al mes. No obstante, según Futamatsu, hay mujeres que no creen pertenecer a esa categoría y sin embargo mantienen relaciones una vez al año. Aunque un 37% de las mujeres se consideran a sí mismas asexuales, el porcentaje real es mayor.

Son muy frecuentes historias como la de Yoko, en cuya luna de miel no pasó absolutamente nada con su marido. “Hasta el tercer año de casados sólo hacíamos el amor tres o cuatro veces al año. Siempre era yo quien lo pedía. Al final, se fue a dormir a otra habitación”. Este comportamiento, muy frecuente entre los hombres, causa en las mujeres depresiones, angustias y una rabia difícil de manejar.
 
Aunque el causante de la abstinencia suele ser el hombre, no sucede así en todos los casos. Rina cuenta que no hace el amor con su marido por decisión propia. “Para mí la pareja no se basa en el sexo. Llevamos 31 años casados y hace 20 que no hacemos el amor”. Confiesa que ha probado las 48 posiciones del Kama Sutra japonés, y que ya considera saber todo lo cognoscible sobre sexo. A una de sus mejores amigas, su marido no volvió a tocarla después del matrimonio, y la mujer tuvo sus tres hijos gracias a la fecundación in vitro.
 
 
La solución de los sex shops
 
Lo paradójico de esta situación es que los japoneses no son asexuales: sienten un impulso sexual, pero por alguna razón no quieren satisfacerlo con sus parejas.
 
Ejemplo de ello es Fumiyo, de 49 años. Lleva tres años saliendo con su novia sin mantener contacto sexual. “Cuando conocí a mi novia hacíamos el amor todos los días”, declara este japonés. “Terminada la pasión inicial, no me atrevía a contarle mis fantasías sexuales. Me di cuenta de que las pelis porno eran más divertidas y los sex shops, más prácticos. Yo pienso que todos tenemos algo de pervertidos, pero no quería confesárselo a ella. Tengo unos gustos un tanto retorcidos, pero no quiero que mi novia lo sepa”. A la luz de estas declaraciones, parece que el problema tiene mucho más que ver con la comunicación que con el sexo en sí. Por lo que refleja el documental, el caso de Fumiyo no es aislado, sino que representa a una generación de hombres japoneses que no encuentra lugar en la pareja. Los nipones parecen haberse visto abrumados hasta el extremo por el rol de la mujer liberada, y “estoy cansado” se ha convertido en la excusa nacional.
 
Que Fumiyo no haga el amor con su novia no quiere decir nada, pues el japonés se confiesa adicto al sexo mecánico y por encargo. Su vida sexual tiene lugar en las cabinas de los vídeo-box, salas pornográficas en las que hay un sofá de cuero negro, una tele y un dispensador de clínex. Los hombres acuden a ellas una o dos horas después del trabajo, y llegan a quedarse toda la noche si pierden el último metro. Según cuenta Fumiyo, es el único sitio en el que puede estar tranquilo: “Si en casa estoy sentado sin hacer nada, me piden que colabore”.
 
Para Fumiyo no hay contradicción alguna entre su adicción al sexo en soledad y la relación con su pareja. “No es que no quiera a mi novia”, alega, “sino que sencillamente cuando llego a casa y ella tiene ganas de hacer el amor, aunque yo también pueda tenerlas, me cansa el hecho de pensar que tengo que hacerla gozar. (…) Por eso cuando tengo dinero acudo a profesionales”. Para Fumiyo, su vida sexual puede resumirse en una sentencia: “Para obtener placer no tengo que hacer el amor, me basta con eyacular”.
 
 
Los juguetes eróticos
 
Con este panorama, no es extraño que más del 80% de los productos que se venden en las sex shops son para la masturbación. Pero quizá lo más sorprendente en este ámbito sean las muñecas sexuales, reflejo de que en el imaginario sexual japonés la frontera entre lo real y lo imaginario no está muy definida (muchas películas porno son de dibujos animados).
 
Las primeras muñecas aparecieron en Japón en los años 30, y eran de trapo. Pero en la actualidad son muñecas de silicona con cabello natural de las que se puede elegir el color de los ojos, el tamaño de los senos y la flexibilidad de la vagina. Según Nakamura, empresario de objetos eróticos, la muñeca ofrece innumerables ventajas sobre la mujer de carne y hueso. “La muñeca no dice ‘me haces daño’ ni ‘para’”, afirma el japonés, para terminar añadiendo: “Nuestras muñecas no son complicadas ni pesadas, y por supuesto no hay que hacerles regalos”.
 
 
Los Neko Cafés y el amor por uno mismo
 
Como últimos datos ilustrativos –el documental es extenso y merece la pena observarlo con detalle– cabe mencionar el fenómeno de los Neko Cafés, quizá la prueba más evidente de que el problema de los japoneses no está en el sexo per se, sino en el cariño, la comunicación (sea ésta verbal o no), el afecto.
 
Los Neko Cafés son lugares con gatos donde los solteros incapaces de comunicarse acuden y, por sólo diez euros la hora, acarician a los mininos. En Tokio existen unos cincuenta cafés de gatos donde los japoneses con carencias afectivas buscan contacto y relajación.
Kota es un soltero que se reconoce como minusválido emocional, y frecuenta los Nekos Cafés. “Buscando una similitud entre gatos y mujeres, diré que cuando les doy de comer se acercan un poco, para alejarse a continuación”.
 
Por otro lado, hay quien piensa que la receta de la felicidad reside en vivir uno solo, como Ryo, que opina que la pareja es un concepto obsoleto. Se trata de jóvenes que no tienen intereses en las relaciones y centran su atención en sí mismos, en la manera de vestirse y peinarse y en su aspecto físico. Se denominan “herbívoros” y carecen de apetito sexual. Ryo no niega que haya un gran egoísmo subyacente en esta concepción de las relaciones humanas, pero la defiende como su forma de vida.
“Mentiría si dijera que no tengo actividad sexual, pero es muy reducida y por supuesto no acudo a establecimientos especializados. Cuando tengo ganas, me las arreglo solo”, confirma este joven. El grupo de los herbívoros constituye en Japón un tercio de los jóvenes de entre 20 y 30 años. Consideran que la libertad no es compatible con la vida en común. “Tener una novia guapa es como tener un coche bonito, un bello objeto de marca” sentencia Ryo, convencido y orgulloso de su soledad.

Vivir como Versace cuesta 31 millones

 
 
 
Mi visita a la mansión Versace
 
 
 
Vendida la mansión donde fue asesinado


Ni David Beckham ni Donald Trump. La mansión en la que fue asesinado Gianni Versace en 1997 ha sido adjudicada en una subasta por 41,5 millones de dólares (31 millones de euros) a la familia Nakash, dueña de la marca Jordache Jeans. (Ver galería de imágenes).
 
El destino del lujoso palacete de Versace en Miami ha sido incierto desde que el diseñador italiana falleciera a los pies de la escalinata principal, cuando el chapero Andrew Cunanan le disparó dos tiros en la cabeza. Desde entonces, el edificio no ha encontrado la calma.
 
Uno de sus posteriores propietarios intentó convertirla en club social y realizó tours guiados a 50 dólares por cabeza dado el reclamo permanente de turistas, curiosos y admiradores. Pero finalmente terminó transformándola en un exclusivo hotel boutique de 2.500 dólares la noche. Después llegó a manos de Peter Loftin, quien se declaró en quiebra la pasada primavera y no le quedó otra que subastarla.
 
En ese momento, el ex futbolista británico y su esposa Victoria barajaron la posibilidad de hacerse con esta casa situada en South Beach, a pie de playa, y el famoso magnate inmobiliario estuvo igualmente interesado en hacerse con la propiedad, llegando a ofrecer a Loftin medio millón de dólares menos que el precio que ha terminado alcanzado en la subasta.
Según ha hecho público Joe Nakash, nuevo dueño de la villa y portavoz del grupo Jordache Enterprises, la mansión de Versace se convertirá en un hotel de lujo y mantendrá el nombre de Casa Casuariana.
 
 
El espíritu de Medusa
 
La casa ha sufrido muchos cambios durante todos estos años, pero sigue manteniendo la esencia hedonista del diseñador, que se hizo con ella en 1992 por cerca de 3 millones de dólares e invirtió 33 en adaptarla a sus gustos. Tras su muerte, su hermana Donatella decidió venderla, pero antes borró el rastro de las incontables medusas –el logo de Versace- que poblaban las estancias. Solo una continúa intacta, presidiendo el impresionante jardín.
 
Según el portal inmobiliario Idealista.com, la lujosa mansión, una absoluta oda a la ostentación, dispone de más de 6.000 metros cuadrados, 10 habitaciones, 11 cuartos de baño, una espectacular piscina de mosaicos con incrustaciones en oro, y está decorada a base de pisos de madera, esculturas y frescos de inspiración mitológica.
 
Pero la casa ha sido un capricho desde que fuera puesta en pie en 1930 por el arquitecto Alden Freeman, nieto de Rockefeller. Bautizada como Casa Casuariana en homenaje al libro de relatos del ex espía W. Somerset Maugham, la inspiración más directa fue el Alcázar de Colón, levantado en Santo Domingo por Diego Colón, el hermano del descubridor de América, en 1510. 


sábado, 28 de septiembre de 2013

10 excusas de las aerolíneas para no indemnizar a los pasajeros

 
 
Quien no haya tenido alguna vez problemas con un vuelo que levante la mano.


La normativa europea contempla indemnizaciones que pueden llegar a los 1.300 euros por overbooking, pérdida de equipaje, cancelación o retrasos de más de tres horas en los vuelos. La ley te asiste, pero a la hora de reclamar, lo más probable es que te des de bruces con un muro impenetrable de excusas que hace que muchos tiren la toalla sin recibir un duro. A partir de los datos ofrecidos por sus clientes, Reclamador.es, una empresa da abogados que se ocupa de gestionar las reclamaciones de los pasajeros mediante la fórmula No win, no fee, es decir, que si a ti no te pagan, ellos no te cobran, ha hecho una lista de las 10 excusas más utilizadas por las aerolíneas,  junto a sus argumentos para rebatirlas. 

1.    Avería del avión.
"Las aerolíneas están obligadas a mantener sus aviones en perfecto estado para volar, por lo que en caso de incidencias por problemas técnicos tienen que indemnizar a sus pasajeros".

2.    Condiciones meteorológicas adversas.
"El tiempo, como muchos otros factores, es previsible en la mayoría de los casos. Por lo tanto, retrasos por lluvia y nieve no eximen a las aerolíneas de sus obligaciones, salvo en casos extremos que obliguen, por ejemplo, a cerrar aeropuertos por completo".

3.    Huelgas
"Las huelgas del personal de la aerolínea nunca son ajenas a ella. De este modo, no es motivo para dejar de indemnizar a sus pasajeros. Por ejemplo, en las últimas huelgas de Iberia que provocaron cientos de cancelaciones, además de la reubicación en otros vuelos y gastos de estancia, la compañía debería de haber indemnizado a sus pasajeros con entre 250 euros y 600 euros, según la distancia del trayecto.
Lo mismo en el caso de huelgas de terceros como empresas de handling (asistencia en tierra a aeronaves). El servicio lo contrata el viajero con la aerolínea y es responsabilidad de esta estar a la altura del servicio contratado".

4.    Falta de disponibilidad de avión
"Muchas veces se alega que “hay que esperar” a que llegue el avión de otro destino y los pasajeros se encuentran con que no hay donde embarcar. Una vez más, es la aerolínea la que tenía que haberlo previsto".

5.    Espera de viajeros procedentes de otras escalas
"En este caso es responsabilidad de la aerolínea el determinar los horarios y criterios para que el avión salga en hora. Por lo tanto, nunca puede ser una excusa".

6.    Colas de espera por razones de tráfico tanto en el despegue como en al aterrizaje.
"Los retrasos por congestión de tráfico aéreo forman parte de la rutina diaria de las aerolíneas, por lo tanto no se pueden considerar como extraordinarias y deben cumplir lo estipulado en las condiciones del viaje".

7.    Repostaje de combustible del avión
"El repostaje de combustible del avión también forma parte de la operativa habitual de las compañías aéreas, por lo que nunca podrá constituir una excusa".

8.    Descanso de la tripulación
"Las compañías suelen alegar con frecuencia que su personal tiene que descansar para poder operar el siguiente vuelo de manera segura. En este caso deberían tener personal suficiente para cubrir estas eventualidades".

9.    Enfermedad u otras causas personales del piloto
"Es un caso exactamente igual al anterior: es la aerolínea quien debe disponer de los recursos para solventar este tipo de incidencias. Se han llegado a dar excusas de grandes retrasos por razones religiosas, como la celebración del Ramadán".

10.    Caída de un rayo en vuelo
"Los aviones disponen de pararrayos y otros sistemas para prevenir incidentes en la realización de su actividad normal: volar. De esta manera, tampoco se considera una circunstancia excepcional".


Por: Isidoro Merino   16/09/2013

Latinoamérica reconquista la madre patria

 
 
Importantes fortunas de México, Brasil, Chile o Colombia han cerrado una docena de operaciones inversoras en España en los últimos meses.
 
 
Un ejercicio perfilará esta información. Poco tiene que ver la España de la década pasada, con sus siete primeros años prodigiosos, con la de hoy. Entre el 2000 y el 2007, los latinoamericanos que desembarcaban en España lo hacían pensando en Eldorado: el país crecía, ¡había oportunidades! Hoy ocurre lo contrario: España está en zona de mínimos. Y son los cazadotes, multimillonarios latinos, quienes se asoman a su mercado, tras la ganga.

Hay que contextualizar la idea. Impulsado por el boom inmobiliario, en la década pasada el país ascendía posiciones: mientras algunos indicadores situaban su economía en la octava posición mundial, alguno profetizaba que Francia, la séptima, caería pronto. El escenario abría posibilidades. En el 2000, apenas 924.000 inmigrantes vivían en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el 2009, eran 5.598.000. Centenares de miles de latinoamericanos de clase media y baja protagonizarían este proceso elefantiásico, sin precedente alguno en la era moderna. Venían de Ecuador, Perú o Argentina: en España se construía a destajo. ¡Había empleo para todos!

Todos saben qué vino luego, en el 2008. Se pinchó la burbuja, se disparó la tasa de desempleo y el Gobierno activó diversos planes de retorno: había que facilitar que los inmigrantes regresasen a su país. A diferencia de chinos o africanos, muchos latinos volvieron a Quito o Buenos Aires. Hasta ahora, lo han hecho unos 400.000: sus países florecen hoy.

Ese florecimiento ha provocado que la presencia latinoamericana haya entrado en una dimensión distinta. Atraídas por el abaratamiento galopante de los precios, son ahora las grandes multinacionales latinas las que se dejan ver: en España, entienden muchas de ellas, se cazan chollos.

Estos gigantes, las multilatinas, han cerrado una docena de adquisiciones de compañías o de grandes inmuebles en el último año. ¿El último ejemplo? En agosto, el empresario colombiano Jaime Gilinski y el financiero mexicano David Martínez Guzmán (a través del fondo Fintech Investment Limited, domiciliado en Nueva York) invirtieron 275 millones de euros en acciones tras la ampliación de capital de Banc Sabadell.

Ahora, se interpreta en Latinoamérica, España es el país de las oportunidades... para los más ricos. "Lo que está claro es que los precios en España han bajado, que ya no son los propios de una burbuja -dice José Luis Suárez, profesor del Iese-. Y esa es la mejor manera de alcanzar interesantes rentabilidades".

La diversidad y el volumen de las operaciones es notable. En el 2011, la petrolera mexicana Pemex compraba el 5% de Repsol por 1.000 millones de euros. El año pasado, el mexicano Carlos Slim, segunda fortuna del mundo tras Bill Gates, según Forbes, adquiría 439 sucursales de La Caixa por 400 millones. Los bancos y la Sareb tienen miles de pisos que, en algún momento, deberán colocar en el mercado.

"Son, sobre todo, mexicanos (particularmente, de Monterrey, donde se concentran las familias de mayor tradición empresarial del país), colombianos y venezolanos", dice Emilio Langle, director del área internacional de la consultora Aguirre Newman. Grandes fortunas familiares que, con el tiempo y la diversificación, se han convertido en gigantescos grupos empresariales, las multilatinas fueron gestándose en los años noventa, internacionalizándose en la década pasada -utilizando a Miami como puente, alcanzaron Estados Unidos en un primer momento- y volviéndose muy visibles en los últimos años. Petroleras como Pemex, bancos de inversión como el brasileño BTG Pactual o el mexicano Fibra Uno, bancos como el venezolano Banesco o el brasileño Itaú, empresas de telecomunicaciones como la mexicana América Móvil, constructoras como las brasileñas Odebrecht o Camargo Correa, holdings como la argentina Corporación América (se interesó por los aeropuertos de Barajas y El Prat)... son nombres que ya abundan en el imaginario económico español, y que tendrán aún más presencia en el futuro, en un proceso de intercambio comercial que todos los expertos aplauden.

"De aquí, sólo se pueden esperar ventajas", dice Xavier Mendoza, director del Observatorio de la Empresa Multinacional Española y profesor del departamento de Dirección General y Estrategia de Esade. "Es bueno que Repsol y Petrobras vayan de la mano, y también son buenas las relaciones entre Telefónica y América Móvil. Es bueno que las grandes empresas latinas puedan comprar los activos que las empresas españolas están reordenando. Es bueno que haya reciprocidad entre los países, porque ese factor refuerza la seguridad jurídica. La interdependencia y la posibilidad de tomar represalias es el mejor antídoto contra los abusos. Sin embargo, no hay simetrías con todos los países, y por ese mismo motivo, empresas como Abertis o Red Eléctrica han sido expropiadas en Bolivia, y Repsol YPF lo ha sido en Argentina".

Son compañías que disponen de liquidez (no necesitan financiarse), que gozan de experiencia (se han ido formando a través de sus inversiones en Estados Unidos) "y que ahora buscan rentabilidad y diversificación", apunta Suárez. "Han interpretado la relajación de los precios en España, y entienden que no hay nada más seguro que la diversificación de las inversiones. Saben que les conviene estar en el euro, tal como estaban en el dólar hasta ahora. Que este elemento les ofrece un anclaje en Europa. Y empiezan por España porque la afinidad les garantiza un entorno familiar, y porque el idioma y la cultura ayudan".

"El mercado de Miami se ha encarecido considerablemente en los últimos tiempos -dice Langle-. Ese es otro de los motivos que ha situado a España en la órbita de todas estas multilatinas".

"En realidad, esta es una gran oportunidad para todas las partes -concluye Mendoza-. A España le interesa ser la plataforma europea de estas multilatinas, le conviene que muchas de ellas ubiquen su cuartel general regional en Madrid o en Barcelona. De hecho, algunas ya lo han hecho. En Madrid están las oficinas regionales de Cemex y de Lan para toda la UE. Y en Barcelona está el grupo Arcor, gigante de la confitería argentina...".

"En términos de inversión inmobiliaria, es muy interesante el cambio de mentalidad que se está registrando entre los empresarios latinoamericanos", dice Langle. Hasta el año pasado, las multilatinas veían oportunidades de negocio en buenas zonas de grandes ciudades, buscando inquilinos de primer orden y ofreciendo muy buenos precios. "Ahora, han entendido que ese negocio no funciona, que no hay compradores en España. Ahora buscan productos en zonas prime, edificios que necesiten rehabilitarse y que ofrezcan un buen recorrido económico. Piensan a medio plazo, no en pelotazos". Las multilatinas llegan para quedarse.

El mejor mapa de las zonas erógenas, según la neurociencia

 
 
HAY MÁS PUNTOS DE PLACER DE LOS QUE PENSAMOS
 

El cerebro juega un papel fundamental en el erotismo pero, con imaginación o sin ella, las zonas erógenas son capaces de ejercer por sí solas como estimulantes sexuales. Las diferencias de sexo siempre se han impuesto a la hora de clasificar estas reactivas partes del cuerpo, caracterizadas por tener una mayor concentración de terminaciones nerviosas. Los hombres son popularmente los peor parados, al limitar sus zonas erógenas al pene y los testículos, frente a la mayor complejidad que supuestamente tendría el cuerpo femenino. Sin embargo, los resultados de la investigación Reports of intimate touch: Erogenous zones and somatosensory cortical organization publicados en la revista internacional de neurociencia Cortex, demuestran que existe “un notable nivel de correlación” entre hombres y mujeres.
 
Las conclusiones del estudio reconocen que las mujeres son más sensibles a las zonas erógenas, pero comparten con los hombres la gran mayoría de estas. Al margen de las denominadas zonas primarias, como son el clítoris y la vagina en las mujeres o el pene y los testículos en los hombres, el cuerpo humano posee una gran variedad de zonas sexualmente estimulantes, que van desde los hombros hasta el interior de los muslos y la cadera.
 
 
Las partes del cuerpo más reactivas
 
En el top ten de la clasificación de las zonas erógenas femeninas, estableciendo el grado de sensualidad con una puntuación del cero al diez, se encuentran el clítoris (9,1), la vagina (8,4), los labios (7,9), el cuello (7,5), los pechos (7,3), los pezones (7,3), la parte interna de los muslos (6,7), la nuca (6,2), las orejas (5) y, finalmente, el culo (4,7).
 
En el caso de los hombres la clasificación no difiere demasiado más allá de la intensidad. En primer lugar se encuentra el pene con una puntuación de nueve sobre diez, seguido de los labios (7), los testículos (6,5), la parte interna de los muslos (5,8), el cuello (5,6), los pezones (4,8), el perineo (4,8), la nuca (4,5) y las orejas (4,3).
 
Las mujeres cuentan así con hasta seis zonas erógenas con una puntuación superior a siete, mientras que en el caso de los hombres se reducen a dos. “Sin duda, las mujeres son más reactivas que los hombres a estas partes del cuerpo por norma general, si bien existen casos individuales de hombres que son más sensibles que las mujeres”, según se matiza en las conclusiones del estudio.
Mismas zonas, pero diferentes grados de intensidad
 
El perineo, donde se concentran más terminaciones nerviosas que en el resto de los genitales, es la única parte del cuerpo incluida en este singular top ten que los hombres valoraron más que las mujeres, con un 4,8 frente a un tres. Por el contrario, las mujeres cuentan con diez zonas erógenas bastante más sensibles: la espalda, la nuca, las caderas, los hombros, el vientre y las muñecas, además de los labios y la parte interior de los muslos, anteriormente citados.
 
Los resultados del la investigación también desmitificaron otras partes del cuerpo asociadas a un supuesto potencial erógeno, como son los pies, pues un tercio de los participantes los valoraron como totalmente irrelevantes, casi al igual que las manos.
 
La investigación fue realizada conjuntamente por neurólogos de las universidades de Gales y Bangor, junto con psicólogos de la Universidad de Johannesburgo. Para obtener dichos resultados, los autores del estudio realizaron un sondeo entre más de 800 hombres y mujeres, de diferente nacionalidad, edad y orientación sexual (el 84% se declaró heterosexual). En total, los participantes valoraron el potencial erógeno de 41 partes del cuerpo. Pese al esfuerzo científico por definir y clasificar las zonas del cuerpo que más excitación sexual provocan, la zona erógena por antonomasia, como siempre ha dicho la sex symbol Raquel Welch, no es otra que la mente.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Por qué no debes cepillarte los dientes tras comer y otros consejos de higiene

 
 
Desde niños nos han enseñado que debemos cepillarnos los dientes tres veces al día, después de cada comida y durante tres minutos, pero los dentistas no tienen claro que esta sea la mejor de las recomendaciones, máxime cuando mucha gente ni siquiera realiza el cepillado de forma correcta. La literatura científica al respecto suele ser más laxa con las frecuencias –los dientes deben cepillarse durante dos minutos y dos veces al día–, pero es más específica en cuanto al momento y la manera en que debemos usar el cepillo. Por desgracia, mucha gente ni siquiera llega a plantearse esto.
 
Según reveló ayer el V estudio anual sobre Hábitos Bucodentales en niños realizado por Vitaldent en colaboración con la Universidad de Murcia, el 10,9% de los niños no se cepilla todos los días y sólo el 60,6% lo hace antes de irse a la cama –de largo, el  momento más importante–. Entre los adultos la frecuencia de cepillado es aún menor. Según la encuesta poblacional sobre la salud bocudental en España, realizada por el Consejo de Dentistas de España en 2010, el 12% de los españoles mayores de 14 no se cepilla los dientes todos los días, y un 2,3% no lo hace nunca.
 
Nuestra concepción de la salud bucodental, además, suele estar equivocada. Estas son varias recomendaciones sobre el cepillado de dientes que todos deberíamos conocer (y no conocemos).
 
 
1. Los dientes no deben lavarse hasta media hora después de comer
 
Cepillarse los dientes inmediatamente después de comer es uno de los errores más extendidos. Parece lógico pensar que el mejor momento para lavar la dentadura es después de usarla, pero es una idea equivocada. Si hacemos esto frotareos el ácido, el mayor enemigo de nuestros dientes, contra éstos, haciendo que su efecto sea más intenso y duradero.
 
“Cuando comes o bebes algo ácido el pH de tu boca disminuye y tarda un tiempo en volver a la normalidad”, explicó al Wall Street Journal el presidente de la Academia de Dentistas estadounidense Jeffrey Cole. El pH ideal de nuestra boca se sitúa en torno al 7, mientras que un refresco (aunque sea light) puede ser hasta de 2,5, “parecido al del vinagre”.
 
El ácido desmineraliza y debilita la superficie del diente, lo que nos hace más propensos a la caries. Según demostró un estudio publicado en 2004 en la revista General Dentistry, si nos cepillamos los dientes justo después de comer el proceso se intensifica, pues repartimos el ácido por toda la boca y, además, empujamos éste contra los dientes. Por el contrario, tal como explica Cole, si nos cepillamos después de 30 minutos, “la saliva de nuestra boca hará que disminuya el nivel de acidez sin frotar estas sustancias contra nuestros dientes”.
 
 
2. Tras las comidas lo mejor es enjuagarnos la boca con agua (o colutorio)
 
En vez de lavarnos los dientes, lo mejor que podemos hacer tras una comida es enjuagar la  boca con agua, que hará que los niveles de pH se situen dentro de la normalidad. Cole cree que es preferible que tengamos en el trabajo un bote de enjuague bucal antibacteriano que un cepillo. Tras las comidas podemos hacer una limpieza para prevenir que la placa se acidifique, una costumbre mucho más saludable que la de cepillarse después de comer.
 
 
3. Debemos barrer los dientes, no fregarlos.
 
A la hora de lavarnos los dientes nuestro objetivo debe ser eliminar los restos de comida y los microbios, no extenderlos por la boca. La manera correcta de cepillarse los dientes es de arriba a abajo, no de derecha izquierda, pues de esta forma no corremos el riesgo de llevar la porquería debajo de la encía, lo que genera sarro y gingivitis. Además, no debemos olvidarnos de limpiar los dientes por delante y por detrás, así como los espacios entre estos y la lengua. Es más importante limpiarse bien que estar tres minutos llevando el cepillo de un lado a otro.
 
 
4. Masticar chicles (o queso)
 
Masticar determinadas sustancias puede ayudar a nuestra boca a producir saliva, el mejor mecanismo natural con  el que contamos para reducir los niveles de ácido en los dientes. Los chicles sin azúcar son una buena opción, pues además de ayudarnos a salivar contienen xilitol, un sustituto de la sacarosa que, pese a endulzar, tiene propiedades anticariogénicas. Pero no es lo único que podemos masticar para proteger a nuestros dientes. Uno de los alimentos más recomendables a consumir para finalizar una comida es el queso, pues ayuda a reducir el pH de la placa bacteriana y tiene elementos que ayudan a los dientes a remineralizarse.
 
 
5. No abusar con la pasta de dientes
 
Si usamos demasiada pasta –algo de lo que se encargan los fabricantes de la misma, haciendo tubos con la abertura cada vez más grande– nuestra boca se llena de espuma, provocando una sensación de limpieza que no tiene por qué ser real. Una buena técnica para cepillarnos los dientes correctamente (como hemos apuntado en el punto 3) consiste en realizar un primer lavado de estos sin pasta de dientes, lo que nos ayudará a ser más concienzudos en nuestro cepillado, para después volver a hacer un repaso con la pasta.
 
 
6. Lavarnos siempre los dientes antes de ir a la cama
 
Cepillarse los dientes antes de acostarnos es básico para mantener una correcta higiene bucal, pues es el momento del día en el que el lavado es más necesario. Por la noche salivamos menos y las sustancias cariogénicas campan a sus anchas por nuestra dentadura, por ello es imprescindible que las eliminemos por completo antes de ir a la cama. El cepillado nocturno, sin embargo, es el que más veces se obvia, sobre todo entre los niños. Según el estudio sobre Hábitos Bucodentales en niños, tan sólo el 60,6% de los niños se cepilla los dientes antes de irse a la cama, una cifra que resulta extremadamente elevada, máxime teniendo en cuenta que el 66,4% sí se los lava después de comer, al mediodía, cuando resulta menos importante (o, incluso, contraproducente).

 
Miguel Ayuso