domingo, 31 de diciembre de 2017

Nochevieja 2017 llena de tradiciones cosmopolitas

Nochevieja 2017

Fuegos artificiales en las Torres Petronas durante la nochevieja


La rutina de las uvas y el cotillón pierde adeptos al inicio de la mayoría de edad del siglo XXI y los gana brindar en un viaje y con las costumbres del destino



Nochevieja y Año Nuevo son dos momentos mágicos llenos de costumbres y rutinas que hemos vivido desde niños. Como todo lo que rodea a las fiestas navideñas, la ilusión y la manera de celebrarlas cambian con la edad, pero nadie puede negar el especial simbolismo de despedir un año, con sus experiencias buenas y malas, y recibir al nuevo año, del que siempre esperamos lo mejor.
De vivir el fin de año en familia pasamos a celebrar la Nochevieja con los amigos, y de ahí a hacerlo con la pareja o parejas de amigos, antes de regresar al principio para volver a estar en casa con nuestros hijos. Uvas, televisión, cotillón, concierto de Año Nuevo desde Viena, saltos de esquí… una rutina que poco a poco se va cambiando por escapadas y viajes según la edad y la economía: desde casas rurales y cruceros, hasta viajes exóticos para recibir el año en las antípodas, todo vale con tal de creer que el año será mejor cuanto mejor comience.
Y es precisamente en esa idea en la que se basan todas las tradiciones que tienen que ver con la magia, la suerte, la salud y el amor… aunque varían entre unas culturas y otras. Sin embargo, estas celebraciones que antes eran muy llamativas por el desconocimiento que teníamos, se han convertido en simpáticas y hasta son imitadas dentro de la aldea global en la que vivimos a golpe de clic digital.
En España el recibimiento al año nuevo va unido a las tradicionales doce campanadas acompañadas por las uvas de la suerte. Pero que no te engañen, que su origen no está precisamente en un excedente de fruta a principios del siglo pasado, ya que varias décadas antes los periódicos de la época ya se hacían eco de la iniciativa, al principio no muy bien vista, pero que acabó convirtiéndose en icono nacional de este día con el marco de la Puerta del Sol y la televisión en directo.
Pero cuando eso ocurra en la medianoche, la isla Kiritimati, en el archipiélago de Kiribati -océano Pacífico- y que en castellano se traduciría como isla Navidad, llevará ya 13 horas en el nuevo año al ser el primer huso horario del planeta en recibir al Año Nuevo, aunque desde el 2011 comparte ese privilegio con las islas de Samoa y Tokelau, ya que sus respectivos gobiernos decidieron adelantar su horario en 60 minutos.Junto a las uvas del día 31, las carreras de San Silvestre también forman parte del acervo de esta jornada, aunque la moda de correr ya no distingue ni horas, ni días ni modalidades. Tampoco falta la superstición de llevar alguna prenda interior roja para atraer el amor, ni sumergir una pieza de oro en la copa con la que brindaremos como símbolo de atracción del dinero y suerte para el año que comienza.
Nuestros países vecinos guardan ciertas similitudes con nosotros, y así, en Portugal despiden el año con el pavo como plato estrella y con pasas. En algunos lugares los espectáculos pirotécnicos son los protagonistas de la fiesta, como en Madeira, que desde 2006 está en el ‘Libro Guinness de los Records’ por este motivo.
En Francia lo más destacado es la cena familiar, que se conoce como ‘Réveillon de la Saint-Sylvestre’, y que sirve para unir a la familia y a los amigos en la última noche del año.En Italia no puede faltar cenar un plato de lentejas para despedir el año porque se piensa que así el nuevo vendrá cargado de abundancia y dinero. La tradición, que data de la Antigua Roma, llevó a usar estas legumbres como símbolo de las monedas, y así cuantas más lentejas se coman, más riqueza se tendrá. También viene de Italia la simbología de llevar la ropa interior de color rojo.
En Austria y Alemania la tradición de este día la marca fundir una pieza de plomo al calor de una vela. Cuando se consigue, el plomo se sumerge en un cubo de agua fría para que vuelva a recuperar consistencia y, en función de la forma que coja, se hace una predicción de lo que deparará el nuevo año. Esta costumbre recibe el nombre de 'Bleigiessen' que, traducido, significa adivinación a través de los metales. En el país germano también se deja comida en el plano en la cena de Nochevieja pensando que así se asegura una despensa llena a lo largo del siguiente año.
En Reino Unido la famosa puntualidad británica no podía faltar en esta fecha, aunque es una obviedad teniendo en cuenta que todo el mundo se rige este día, más que ningún otro, por las manecillas del reloj. Allí el ‘first footing’ se ha convertido en una tradición, y es que es así como se conoce a la práctica de llegar el primero a visitar a familiares o amigos después de las 12 campanadas, aunque por primera vez en la historia reciente no será el Big Ben quien las dé por las obras de restauración que lo tendrán en silencio hasta 2021. Si además, esa primera visita del año va acompañada de algún regalo, como dinero o comida, se asegura que no faltará nada de eso durante los siguientes 12 meses.
Pero para costumbres llamativas las que tienen lugar en Dinamarca, donde se arrojan platos en la entrada de la casa de los vecinos a la medianoche. La creencia otorga más amigos y más suerte para el año nuevo a la familia que más platos rotos encuentre en la puerta de su casa. Asimismo, es tradición subirse a una silla con la primera campanada de Nochevieja y terminar saltando de ella con la última para atraer la fortuna.Las familias en Escocia intentan asegurarse hoy que la primera persona que entre en la casa después de la medianoche sea un hombre apuesto, alto y de pelo negro. Estas son las características relacionadas con la suerte, así que el primer hombre que entra en otra vivienda determinará la fortuna de la familia en el nuevo año, que siempre será buena si el hombre en cuestión llega con whisky debajo del brazo como regalo.


En Irlanda, quienes buscan éxito en el amor durante el nuevo año ponen debajo de su almohada una baya o un muérdago antes de irse a dormir, así que los solteros son los más fervientes practicantes de esta tradición con la esperanza de encontrar pareja.

La tradición en Rusia, tal vez por el frío, es más sencilla aunque tiene relación con la bebida para entrar en calor. Allí se escribe un deseo en un papel con la condición de quemarlo y arrojarlo a la copa de la bebida con la que se brinda antes del primer minuto del nuevo año para que se cumpla.
En América las tradiciones son de lo más variadas que se puedan imaginar. Las influencias ancestrales de poblaciones indígenas se mezclan con la superstición y los buenos deseos de siempre. En Uruguay, por ejemplo, la costumbre de esta noche consiste en tirar un cubo de agua por la ventana para lanzar con él las posibles malas vibraciones de la vivienda y dejarla limpia de estas energías para el Año Nuevo.
Determinadas zonas de México, Venezuela, Ecuador y Perú tienen la costumbre de elaborar un muñeco con trapos viejos y rellenarlo incluso con cohetes y petardos en algunos casos, para después prenderle fuego y simbolizar de esta manera la quema de lo malo que ha habido durante el año que dejamos atrás. Algunos de estos muñecos pueden medir varios metros de altura.
El color de la ropa interior también tiene mucho significado este día en algunos países, de tal manera que utilizar ropa interior amarilla significa asegurar un nuevo año lleno de mucha prosperidad, como ocurre en Venezuela y Colombia, y que ésta sea rosa significa lo mismo, aunque solo en Argentina.
En algunos países de América del Sur, como Colombia y México, las familias salen de casa a medianoche con una maleta de viaje vacía y se dan la vuelta a la manzana para asegurar un año nuevo lleno de muchos viajes. En el país cafetero el año nuevo se recibe de pie y se da un portazo para alejar del hogar los malos espíritus. En estos países, la suerte en el amor para el nuevo año se invoca besando y abrazando primero los miembros de la familia del sexo opuesto.
La tradición en Brasil viene marcada por el blanco y la playa como atuendo y escenario de la celebración, respectivamente. Allí se salta sobre siete olas y se dejan pequeños barcos con velas y flores en el mar con la intención de que éste se lo lleve como señal de buena suerte para el año recién estrenado.
En Estados Unidos todo se confía a la fiesta y al consumismo, con conciertos de celebridades de la música en lugares emblemáticos como Times Square y besos a las personas amadas en primer lugar como garantía de amor asegurado en el nuevo año.
Las antípodas tienen en el ruido de Australia un elemento clave y diferenciador para recibir el año en este país. Silbidos, el claxon de los coches, palmadas… y, por supuesto, los fuegos artificiales después de pasar el día en la playa o en el campo rodeados de familiares y amigos. Todas las miradas apuntan por la noche a Sydney, donde tiene lugar un espectáculo pirotécnico en un escenario de lujo, envolviendo la famosa ópera y el Puente de la Bahía de la metrópolis australiana.
En las Filipinas las figuras circulares significan prosperidad, así que en Año Nuevo los filipinos se visten con ropa que contenga dibujos de lunares y llenan sus bolsillos con monedas o comen frutas redondas para atraer la abundancia y el éxito en el nuevo año.
Japón representa una de las singularidades de la Nochevieja en el mundo, ya que no son 12 sino 108 las campanadas que tañen en los templos budistas de este país para librarse del mal en el nuevo periodo. La tradición se llama ‘joya no kane’ y simboliza que con cada tañido desaparece cada uno de los 108 pecados innatos del ser humano. Además, antes de entrar en el nuevo año también se realiza una limpieza de la casa a fondo, denominada ‘osoji’, para echar fuera la mala suerte, y es una tradición que se también se traslada a las oficinas e incluso a la universidad para deshacerse de lo que no sirve y recibir el año nuevo limpio y renovado por dentro y por fuera. Los fideos como cena complementan este día para significar una larga vida.
En África el colorido y los bailes a ritmo de tambores están muy presentes en el cambio de año. En la capital de Egipto, El Cairo, se mantiene una tradición que consiste en que el año no comienza hasta que no aparece en el cielo la nueva luna creciente. Por este motivo, muchas personas de esa ciudad acuden a la mezquita de Alabastro para observar la noche. Una vez que sale la luna, el líder religioso proclama oficialmente el nuevo año. Esa noche todo el mundo viste de forma especial, incluso las mujeres llevan vestidos de colores más vistosos aún de lo habitual.
Los sudafricanos reciben el Año Nuevo junto al carnaval el 2 de enero. Grupos de danza y coros recorren las calles de Ciudad del Cabo con disfraces multicolores. El desfile recuerda el Día de la Emancipación y congrega a más de 100.000 espectadores.
En Malí, país de mayoría musulmana, es una tradición comer pollo en la noche de fin de año. Mientras que en otros festejos se sacrifican ovejas, en las celebraciones de fin de año se consumen aves de corral, muy valoradas y un lujo para muchos en la zona de África occidental.
Estos son solo algunos ejemplos de la diversidad de celebraciones que existen en los cinco continentes para dar la bienvenida al nuevo año, pero lo más importante en cualquier fiesta importante es brindar por tener salud, porque sin ella todo lo demás que se pida y nos depare el nuevo año carecerá de sentido. Celebrar la vida es, por tanto el mejor regalo que podemos hacernos en una noche como hoy. ¡Feliz 2018!
ALBERTO LÓPEZ    31/12/2017
https://elpais.com/elpais/2017/12/31/actualidad/1514674867_683586.html

¿ Por ué Spotify no para de perder dinero? Se juega su futuro en 2018

Unos cascos de música frente al logotipo del servicio de música Spotify en una imagen de archivo.
Unos cascos de música frente al logotipo del servicio de música Spotify en una imagen de archivo.

La compañía saldrá a Bolsa con la esperanza de tener usuarios suficientes como para compensar el alto coste de los derechos



Lanzado en 2008 por los suecos Daniel Ek y Martin Lorentzon, Spotify se ha convertido en el servicio de contenido streaming más popular del mundo. A través de sus aplicaciones para móvil y ordenador, la compañía ofrece un extenso catálogo de música a sus suscriptores de pago o de forma gratuita con cortes publicitarios. La compañía está cerca de cotizar en la Bolsa de Nueva York, al parecer mediante un listado directo de acciones, tras asegurar acuerdos de licencia con las tres principales discográficas. Pero el coste de los derechos que paga por las canciones sigue siendo muy elevado, y la capacidad de la compañía para comenzar a ganar dinero sigue en duda.
El servicio, que cuenta ya con más de 140 millones de usuarios, de los que 60 millones son suscriptores de pago, opera en más de 60 países y ha sido la pieza fundamental para que los ingresos de la industria musical vuelvan a crecer tras décadas sumergida en pérdidas debido a la piratería y su nula capacidad de renovarse ante el nuevo panorama que se le presentó ante Internet.
Thom Yorke, vocalista del grupo británico Radiohead, dijo que Spotify es "el último suspiro de la vieja industria musical". Pero el mercado creció un 5,9% en 2016, algo inaudito desde 1997, gracias a un crecimiento del 60% en la facturación derivada de las plataformas de streaming. En Estados Unidos, la facturación por streaming superó por primera vez a la venta de discos, y se espera un crecimiento del 48% en 2017 en comparación con 2016. El futuro de la industria musical está ligado, indudablemente, a Spotify.
Más incierto es el propio futuro de la startup sueca. En 2016, ingresó 2.900 millones de euros. Pero 2.500 millones se fueron en pagar a los sellos discográficos, dejando muy poco margen para invertir en desarrollo de producto y marketing. Tras descontar gastos, Spotify perdió 350 millones de euros.
Su impacto en la industria y sus ingresos crecen, pero su modelo de negocio no ha evolucionado todavía, y desde sus orígenes se ofrece una versión gratuita y una de pago, que es la que sustenta principalmente el servicio. A los sellos discográficos y a los artistas no les gusta que se acceda a su música de forma gratuita, y las disputas del pasado han surgido por este motivo. Para la industria musical es una forma de devaluar su trabajo, pero para Ek es una pieza vital. "Nuestro servicio gratuito fomenta nuestro servicio de pago", escribió el fundador de Spotify en respuesta a Taylor Swift, que dijo no querer dejar su trabajo en manos de gente que está realizando "experimentos". Aunque es sueca, Spotify tiene ADN Silicon Valley, y siempre ha abogado por la expansión a través de su servicio gratuito.
Los servicios de streaming pagan entre un 70% y un 72,5% de los ingresos a los sellos discográficos, según Billboard. Por eso las cuentas de Spotify siguen sin encajar pese a su vertiginoso crecimiento. Pero pueden funcionar en el futuro, ya que los ingresos de las discográficas aumentan al mismo ritmo que los de los servicios de distribución en streaming.
La compañía todavía goza de un gran margen de crecimiento gracias a la expansión de los smartphones en mercados emergentes, la oferta en conexiones inalámbricas y su intercambio de acciones con Tencent Music. Llegará un momento en el que su base de usuarios de pago sea un trozo de la tarta demasiado grande para las tres grandes discográficas que dominan la industria, y Spotify podrá renegociar el costo de las licencias. Algo que ya hizo en 2017 ante la esperada salida a bolsa que rebajó el costo de las regalías a cambio de ofrecer mayor flexibilidad a los sellos discográficos para limitar la difusión de ciertos trabajos a los usuarios de pago durante un corto plazo de tiempo.
Rivales como Apple Music no han menguado su crecimiento, sino todo lo contrario. El número de suscriptores se disparó, y ambos servicios crecen rápido pese a que su oferta y catálogo sean parecidos.
Los inversores no valorarán a Spotify como un simple servicio de distribución. La compañía cuenta con datos muy valiosos que puede rentabilizar en el futuro como los gustos musicales por geografía y edad a la hora de planear giras o convertirse en una vía más para publicitar nuevos trabajos o artistas emergentes para los sellos discográficos. Los usuarios no solo valoran catálogo y precio. Cada vez dan mayor importancia a funciones como el descubrimiento de música semanal o la creación de listas personalizadas.
Spotify puede convertirse en una plataforma crucial en la industria que aúne y mejore la relación entre artistas, discográficas y fans. Aunque es lógico dudar de su rentabilidad a corto plazo, sus posibilidades de crecimiento son enormes y con una mayor base de usuarios de pago se podrán renegociar las regalías.
FÉLIX PALAZUELOS      30/12/2017
https://elpais.com/economia/2017/12/29/actualidad/1514567125_102673.html

Cuatro mitos nutricionales que abandonar en el nuevo año

mitos nutrición

Las yemas de huevo no afectan a tu colesterol, el microondas no destruye las vitaminas de la comida, el azúcar de la fruta es igual de mala que la refinada, y las proteínas no van a estropear tus riñones. Dile a tu cuñado que se actualice

Si has sobrevivido a la cena de Navidad, quizá te haya ido peor con las conversaciones alrededor de la mesa, que suelen pasar de la política a las leyendas urbanas, sin solución de continuidad.
Aunque hayas perdido esa batalla, nunca es tarde para sacudir a tu cuñado, cuñada o familiar aleatorio con un buen fajo de estudios científicos. La ciencia se equivoca mucho, lo cual es una ventaja increíble, porque de esa forma se corrige a sí misma. Muchas de las creencias de la gente provienen de estudios científicos que con los años han sido superados.
Lo más probable es tu familiar no cambie de opinión, pero al menos te quedarás a gusto, y no te acabarán convenciendo a ti.

Mito: las yemas de huevo provocan infartos

Esta creencia que se resiste a morir se basa en dos premisas falsas. La primera es que el colesterol en nuestra dieta hace aumentar o disminuir el colesterol en la sangre. La segunda, que el colesterol en la sangre provoca infartos. Como las yemas tienen colesterol, podrían ser peligrosas según esa teoría.
Lo cierto es que tu propio cuerpo fabrica el colesterol, que es imprescindible para la vida, entre otras cosas, forma parte de la membrana de todas las células de tu cuerpo. Si no comes suficiente colesterol, tu hígado lo fabrica y lo transporta a donde sea necesario. Si comes más colesterol, el hígado fabrica menos. Si comes menos, el hígado produce más. Al final, la influencia de la comida es muy pequeña y temporal
La otra premisa falsa es que el exceso de colesterol provoca los infartos. Sin embargo se ha comprobado que  no hay relación entre el nivel total de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La inflamación y el estrés crónicos, el tabaco, el azúcar y el sedentarismo son los verdaderos culpables. Cuando la enfermedad ya está presente, es entonces cuando el colesterol se vuelve peligroso.

Mito: el microondas destruye los nutrientes de los alimentos

La aprensión que tienen algunas personas a los hornos de microondas proviene en general de una falta de conocimientos sobre cómo funcionan en realidad. Las microondas ondas electromagnéticas en frecuencias similares a las que emite tu teléfono móvil, solo que más potentes. Estas ondas hacen vibrar las moléculas de agua, y esa vibración se traduce en calor.
¿Sabes qué hace el fuego de la cocina cuando pones algo a hervir? Exactamente: hace vibrar las moléculas de agua y esa vibración se traduce en calor. Es física del colegio.
De hecho, los estudios han podido comprobar que cocinar con el microondas preserva mejor los nutrientes de la comida que hervirla. La explicación es sencilla: al hervir los alimentos una buena parte de  las vitaminas y los minerales se quedan en el agua o se degradan con el calor. El microondas puede cocinar a vapor las verduras, con su propia humedad, y en mucho menos tiempo. Lo único que debes hacer es no usar recipientes de plástico en el microondas

El azúcar de la fruta es más sana que el azúcar refinada

Si en un laboratorio te ofrecen una pastilla de cianuro de hidrógeno refinado, seguramente dirás que no. Pero si te ofrecen cianuro cien por cien natural extraído de las almendras amargas ¿aceptarías? Yo no.
Las moléculas no tienen memoria, y les da igual cuál sea su origen. La sacarosa, la molécula que aparece casi pura en los terrones y sobres de azúcar refinada, es la misma que contienen las naranjas, manzanas, uvas, peras, y el resto de las frutas. Las frutas también contienen fructosa y glucosa, en general a partes más o menos iguales. 


Cuatro mitos nutricionales que abandonar en el nuevo año
Cuatro mitos nutricionales que abandonar en el nuevo año
























¿Sabes en qué se descompone la sacarosa, el azúcar normal, en tu cuerpo? En fructosa y glucosa, a partes iguales. El efecto de los azúcares de la fruta sobre tu organismo es el mismo que el del azúcar refinada, porque son la misma cosa. En un zumo de naranja recién exprimido tienes  casi tanta azúcar como en una coca cola.  Si tu pastel está hecho con zumo de manzana o de uva concentrados, eso es simplemente azúcar. Otra cosa es la fruta entera, que contiene fibra que retrasa la absorción, aunque al final la misma cantidad de glucosa y fructosa pasará a tu sangre, solo que un poco más tarde. 
Más en Tu mejor yo Fruta sí, zumo no

Mito: comer muchas proteínas afecta a los riñones y los huesos

Aunque las recomendaciones sanitarias de proteínas se quedan cortas, y la mayoría de las personas, especialmente niños y ancianos,  necesitan más proteínas, todavía persiste el mito de que una dieta alta en proteínas es perjudicial.
Una parte del mito proviene de que las personas que sufren insuficiencia renal deben seguir una dieta baja en proteínas. Sin embargo, la inversa no es cierta. Los experimentos más recientes han comprobado que una dieta alta en proteínas, incluso en cantidades muy superiores a las recomendadas, no perjudica a los riñones de las personas sanas.
Por otra parte, antes se pensaba que al aumentar el consumo de proteínas se excretaba más calcio a través de la orina, y eso podría causar osteoporosis. Los estudios más modernos han probado lo contrario: la proteína en la dieta puede ayudar a fortalecer los huesos.

¿En qué se basa todo esto?

Con el fin de controlar el nivel de suero, el colesterol de la dieta no debe ignorarse por completo, pero la atención solo a este factor logra poco.

Dado que las personas mayores con niveles elevados de LDL-C viven tanto o más tiempo que aquellas con niveles bajos de LDL-C, nuestro análisis proporciona una razón para cuestionar la validez de la hipótesis del colesterol.

Se concluye que solo hay pequeñas diferencias entre la cocción en microondas y la cocina convencional en la retención de vitaminas en los alimentos. En conclusión, no existen diferencias nutricionales significativas entre los alimentos preparados por métodos convencionales y de microondas. Cualquier diferencia reportada en la literatura es mínima.

El hervido y la cocción al vapor causaron pérdidas significativas de vitamina C, 34% y 22%, respectivamente, mientras que con los otros tratamientos se observó más del 90% de retención. El sulforafano no se detectó más después de hervir o hervir, mientras que la cocción a presión / microondas no causó ninguna pérdida significativa.

La ingesta alta de proteínas no se asoció con la disminución de la función renal en mujeres con función renal normal.

Además, ningún dato clínico respalda la hipótesis de un efecto perjudicial de la dieta alta en proteínas sobre la salud ósea, excepto en un contexto de suministro inadecuado de calcio. Además, la ingesta de una dieta alta en proteínas promueve el crecimiento óseo y retarda la pérdida ósea, y la dieta baja en proteínas se asocia con un mayor riesgo de fracturas de cadera.


DARIO PESCADOR
26/12/2017
http://www.eldiario.es/tumejoryo/comer/mitos-nutricionales-abandonar-nuevo-ano_0_722678354.html

Las cuatro C para encontrar la felicidad en lugar del placer

feliz

Lo de las pequeñas cosas es un cuento

Qué subidón. Meses ahorrando y por fin es suyo. Menos dar masajes en los pies, hace de todo. Y ya puede, con el dineral que ha costado. Pero ahí está, tan elegante, tan nuevecito. El smartphone último modelo. O el coche. O el abrigo. El caprichazo. La sensación de felicidad es inenarrable. Le embarga, le llena. Pero, ¿es felicidad? Los expertos afirman que no. Que eso que usted siente es placer, y que el placer es efímero. Porque, en nada, lanzarán una versión mejorada de su móvil, un modelo más completo de su coche o se topará con un abrigo más bonito en cualquier escaparate, devolviéndole a la casilla de salida. Y, por si fuera poco, empezará a no saber lo que es la verdadera felicidad.
Mal asunto. "El placer está relacionado con las sensaciones crudas, puntuales, muy de piel y, por eso, tiene un recorrido muy corto", explica Rosana Pereira, psicóloga del gabinete Haztúa y experta en psicología positiva y gestión de los sentimientos, que completa: "Por el contrario, la felicidad es una forma de vida en el medio y largo plazo".
Y ambos estados están determinados por las hormonas; la dopamina, el neurotransmisor que desencadena en el cerebro las sensaciones de euforia y recompensa, es el motor del placer, mientras que la serotonina, relacionada con la calma y la satisfacción, es la responsable de la sensación de felicidad. Pero —y ahora viene el problema— la dopamina suprime a la serotonina o, dicho de otra forma, la búsqueda del placer por el placer nos aleja de la auténtica felicidad.
La dopamina suprime a la serotonina o, dicho de otra forma, la búsqueda del placer por el placer nos aleja de la auténtica felicidad
Entonces, tanta hora feliz en los bares y tanto emoticono sonriente se revelan como parches procuradores de bienestar momentáneo que malacostumbran al individuo y que salpican de fallas el camino a la felicidad real. "La sociedad actual está enfocada únicamente en el placer, en la satisfacción a corto plazo, en el no tener que hacer dar nada a cambio", afirma Pereira, que apunta así a la raíz del problema de muchas personas frustradas y deprimidas.
Pereira explica además el concepto de rueda hedónica, la capacidad del ser humano de adaptarse al placer por el placer: "Como si fuera una droga, cada vez necesitamos más para experimentar el mismo grado de bienestar", sostiene, y pone como ejemplo las primeras salidas con los amigos en la etapa adolescente. Por entonces, cualquier plan era una caravana de nuevas sensaciones placenteras; ir al cine, tomar un refresco… todo valía. Placer en estado puro. Pero conforme pasa el tiempo los planes deben volverse más elaborados para hacernos disfrutar.

Frente al hedonismo vacío, las cuatro C

El experto en salud y bienestar americano Robert Lustig tiene una propuesta para reencauzar y ordenar la dicotomía placer-felicidad. En su libro The Hacking Of The American Mind —algo así como El pirateo de la mentalidad estadounidense—, el científico ha investigado la dependencia a la dopamina y al hedonismo y plantea un camino alternativo para abandonar la búsqueda de la felicidad a través de acciones que, realmente, sabotean las posibilidades de alcanzarla. Y lo hace estableciendo un plan en torno a cuatro C: conectar, contribuir, cuidarse y cocinar.
En primer lugar, anima a entrar en conexión con el mundo, pero de verdad. Nada de consultar Facebook compulsivamente para estar al día de las vidas de personas que no nos importan ni de inundar el WhatsApp con simpáticas pelotitas de color amarillo y aspecto exultante. Para conectarnos realmente, Lustig aboga por las relaciones personales, cara a cara y, como refuerza Rosana Pereira, del gabinete Haztúa, "a encontrar momentos de calidad con los demás que nos lleven a generar empatía, un motor básico para la producción de serotonina y, por tanto, de felicidad duradera".
Las cuatro C de Robert Lustig: conectar, contribuir, cuidarse y, la más sorprendente, cocinar
Lustig también aconseja contribuir, colaborar, dar algo a los demás sin pedir nada a cambio. "Darte al otro y comprobar cómo tu aportación hace felices al resto permite enfocarte hacia dentro, pensar en lo que sí tienes y no en lo que te falta", afirma Pereira. Porque la felicidad, dice, es dar, mientras que el placer se basa únicamente en recibir.
Siguiente C: cuidarse. "Es lo básico. Si la máquina que te mueve no tiene un buen mantenimiento, es difícil que lo demás funcione bien", confirma Pereira, que también anima, ahora sí, a no demonizar del todo al hedonismo: "La vida no tiene que ser siempre sacrificio; por eso, la combinación de la felicidad con el placer encuentra aquí su mejor punto". Por su parte, Lustig subraya cómo la falta de sueño y descanso, el estrés o la sobrecarga de tareas aumentan de forma sobresaliente el cortisol, motor a su vez de la depresión. Por eso, invita a cuidar y a no olvidar las atenciones a la única persona que nos acompañará, de forma incondicional, durante toda la vida: nosotros mismos.
Por último, la que quizá sea la C más sorprendente, la de cocinar. De nuevo, para trabajar en la generación de serotonina. Afirma el experto que el triptófano presente en los huevos o en el pescado, los ácidos grasos omega 3 y la fructosa son generadores de este hormona y, por tanto, la cocina —sana, equilibrada— se convierte en una práctica precursora de la felicidad. Por contra, la mala alimentación es motor de placer: "Una hamburguesa industrial, con sus aditivos y potenciadores del sabor, nos proveerá de un fuerte bienestar puntual pero, a la larga, levantará una barrera frente a la felicidad", apunta la psicóloga Pereira.
El placer no es malo, pero cuando es el único motor de nuestra vida, como lo fue para Arístipo de Cirene, fundador del hedonismo, nos convierte en unos desgraciados

Pero tampoco nos volvamos unos cartujos

El placer es visceral; la felicidad, etérea. El placer es recibir; la felicidad, dar. El placer es individual; la felicidad se comparte. Y el ánimo por darse placer es insaciable, porque el cuerpo y la mente siempre querrán más. Un móvil mejor, un coche con más extras, un abrigo más caro. Aunque todo cumple su función y, de nuevo, el equilibrio es clave: "El placer no es malo. ¿Cómo va a serlo? Darse un capricho, comer, practicar sexo… Lo malo llega cuando la vida se enfoca únicamente en ese sentido", concluye Rosana Pereira.
Por eso, cuatro C y alguna licencia, que tampoco pasa nada. Pero puntual, si no queremos terminar siendo profundamente desdichados. Como probablemente terminó muriendo Arístipo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la corriente filosófica del hedonismo. Sí, seguro que disfrutó de maravillosos banquetes, increíbles orgías y que consagró su vida a los más altos [o bajos] placeres terrenales. Pero quizá muriera, a la vista de la opinión de los expertos, sintiéndose un auténtico desgraciado.
https://elpais.com/elpais/2017/12/28/buenavida/1514483154_429144.html

43 cosas que no sabíamos cuando empezó 2017


Saturno, en una de las fotografías de la misión Cassini
Saturno, en una de las fotografías de la misión Cassini

Por mal que se nos haya dado el año, seguro que hemos aprendido alguna que otra cosa. Te recordamos 43 de las más asombrosas que no sabíamos cuando comenzó el año: hay estudios, descubrimientos, datos e incluso palabras nuevas, como "machoexplicar".
Ciencia
1. Un equipo internacional de científicos ha descubierto una gran sala dentro de la Gran Pirámide de Keops que no se conocía hasta ahora, gracias a una investigación con tomografía de muones, que ha permitido hacer una especie de radiografía en la edificación. No sé sabe qué puede haber en su interior.
2. Se ha descubierto un sistema solar con siete planetas parecidos a la Tierra. El sistema planetario está a 40 años luz y podría albergar vida.
3. Por primera vez se han captado luz y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones, las más pequeñas y densas del universo. Se ha visto y escuchado de forma simultánea gracias a los telescopios convencionales y los detectores de ondas gravitatorias.
4. Hemos visto nuevas imágenes de Saturno gracias a la misión Cassini.
5. Y de Júpiter, gracias a Juno.
6. Y ya sabemos cómo es un asteroide interestelar, procedente de fuera del Sistema Solar. Se trata de A/2017 U1, también llamado Oumuamua, “el mensajero que llegó el primero”, que es el primero que hemos podido ver directamente.
7. Los cristales de tiempo son un nuevo estado de la materia en el que los patrones de los sistemas de átomo no solo se repiten en el espacio (como ocurre con todos los cristales) sino también en el tiempo. Eran solo una hipótesis desde 2012.
8. En el Pacífico hay un continente sumergido llamado Zelandia. Tiene 4,9 millones de kilómetros y sus partes visibles son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
9. La región volcánica más grande de la tierra está bajo el hielo de la Antártida. Hay casi 100 volcanes y el más alto podría acercarse a los 4.000 metros de altura.
10. Los glaciares de Asia podrían perder una tercera parte de su volumen en 2100.
11. Algunos de los eventos meteorológicos extremos de los últimos años no se podrían haber producido sin intervención humana, según un estudio que da nuevas pruebas del cambio climático.
12. Se han descubierto restos humanos en Marruecos de 300.000 años de antigüedad, que podrían ser los orígenes de nuestra especie. Hasta ahora, los homo sapiens más antiguos eran de hace 195.000 años y de Etiopía.
13. Es posible “editar” los genes de un embrión para corregir, por primera vez, enfermedades hereditarias.
14. Los déjà vu son un mecanismo que usa el cerebro para comprobar que la memoria funciona de forma correcta.
Salud
15. Un estudio sugiere que tres cafés al día reducen la mortalidad prematura entre un 8% y un 18%. Se trata del mayor trabajo al respecto hasta la fecha y cuenta con datos de medio millón de personas a lo largo de 16 años.
16. Un yogur de frutas 0% contiene el equivalente a cuatro terrones de azúcar, 16 gramos. El Comidista recogía más equivalencias y recordaba la recomendación de la OMS: deberíamos consumir una cuarta parte del azúcar que tomamos cada día en Europa Occidental y no tomar más de 25 gramos.
17. Se han identificado los genes responsables de la calvicie. Son, al menos, 287.
18. Si vas a trabajar en bici, tu riesgo de morir de una enfermedad cardíaca se reduce en un 52% y el de morir de cáncer, en un 40%.
19. El número de niños y adolescentes obesos se ha multiplicado por diez en cuatro décadas. En 1975, la cifra era de 11 millones (un 1%), pasando a 124 millones en 2016 (un 6% de las niñas y un 8% de los niños). Otros 213 millones tenía sobrepeso, sin llegar a la obesidad, según un estudio publicado en The Lancet.
Tecnología
20. Nosotros ya sabíamos jugar a go, el juego de mesa de origen chino, y sabíamos programar ordenadores para que jugaran contra nosotros. Este años ya se ha programado una máquina que se ha enseñado a sí misma a jugar, partiendo de cero.
21. Si Facebook fuera una religión, sería la segunda más seguida del mundo. Se prevé que supere al cristianismo en unos años.
22. Todos los trenes de los Países Bajos usan energía eólica, es decir, electricidad generada por parques de molinos de viento. Son 600.000 viajeros diarios sin emisiones de dióxido de carbono.
Economía
23. A este ritmo, la igualdad económica entre hombres y mujeres no llegará hasta dentro de 217 años, en 2234.
25. Los consejeros delegados y los altos directivos de las empresas que cotizan en bolsa cobran 86 veces más que sus empleados.
Cultura
26. Mansplaining ya tiene traducción: machoexplicar. Es la alternativa que propone Fundéu.
27. Hay 572 millones de personas que hablan español, 5 millones más que en 2016. 477 millones de ellos son hispanohablantes nativos, según el Instituto Cervantes.
28. Cary Grant asistió a más de un centenar de citas con un psiquiatra de Berverly Hills. En cada sesión consumió LSD, que en aquel momento se consideraba terapéutico.
29. Solo el 38% de los personajes de películas españolas son mujeres.
30. Phoebe es el personaje que más tazas de café (227) consumió en las 10 temporadas de Friends.
31. Los cien millones de usuarios de Netflix vieron 500 millones de horas de películas de Adam Sandler entre diciembre de 2015 y marzo de 2017. Eso son cinco horas por usuario.
Historia
32. El Calippo fue la respuesta de Frigo al crecimiento del mercado de las latas de cerveza y de refrescos: por eso no tenía palo.
33. Alpino ha desvelado el misterio: el cartel de 10 km. indica el pueblo más cercano, un pueblo imaginario. La teoría que circulaba decía que un lápiz podría pintar una línea de 10 kilómetros. Aunque la empresa la ha desmentido, no es descabellada: de hecho, hay un lápiz que se comercializa con el nombre de “six mile pencil” porque puede pintar 6 millas, que son casi 10 kilómetros. Eso sí, todo depende de la dureza del grafito.
34. El primer viaje de australianos a Japón lo hicieron unos piratas que escaparon de Tasmania en 1829. Se creía que esta historia era una invención hasta que un historiador amateur, Nick Russell, la corroboró después de tres años de trabajo. Russell tradujo un texto de un encuentro entre samuráis y los piratas, y rastreó la historia del barco, llamado Chipre.
35. Los babilonios ya desarrollaron su propia trigonometría hace más de 3.700 años, mil años antes de que los griegos sentaran las bases de esta rama de las matemáticas.
36. Michelle Obama asegura que su marido llevó el mismo esmoquin durante los ocho años de su presidencia, sin que nadie se enterara.
37. Colón se libró de la temporada de huracanes porque tuvo que parar en Canarias a arreglar el mástil de la Pinta.
Animales
38. Se ha descubierto una nueva especie de camarón en Panamá que hace tanto ruido con su pinza que puede matar a peces pequeños. El equipo que lo descubrió, del Museo de Historia Natural de Oxford, dijo hace años que si identificaba una nueva especie le pondría un nombre en honor a Pink Floyd. Y así ha sido: es la Synalpheus pinkfloydi.
39. El tyrannosaurus rex no podía correr: según una simulación informática desarrollada por la Universidad de Manchester y a pesar de lo que vemos en las películas, el t-rex era un animal lento y no podía superar los 20 kilómetros por hora. De ir más rápido, se le hubieran roto las piernas. Por comparar, Usain Bolt rozó los 45 kilómetros por hora en 2009, con unas piernas más cortas y perteneciendo a una especie, la humana, que es comparativamente lenta (aunque resistente). Los guepardos pueden superar los 100 kilómetros por hora y un gato doméstico puede alcanzar los 48.
40. Hay una especie de rana que es fluorescente. Vive en los bosques tropicales de América del Sur.
41. Uno de cada dos salmones criados en piscifactorías es sordo.
42. Las ballenas se volvieron gigantes durante la glaciación: el mayor tamaño les permitía alimentarse mejor usando la filtración.
43. Un grupo de investigadores ha descubierto 381 nuevas especies en el Amazonas tras dos años de trabajo. Hay 216 plantas, 93 peces, 32 anfibios, 20 mamíferos, 19 reptiles y una única ave.

https://verne.elpais.com/verne/2017/12/22/articulo/1513956026_992370.html