jueves, 29 de marzo de 2018

Descubren la función del intersticio, el 'plástico de burbujas' del cuerpo humano

Foto: Ilustración del intersticio, tejido que se encuentra entre la piel y los órganos. (J Gregory / Nature)

Ilustración del intersticio, tejido que se encuentra entre la piel y los órganos. (J Gregory / Nature)




Un grupo de expertos de la University School of Medicine de Nueva York han llevado a cabo un estudio en el que afirman haber hallado algo nunca antes observado en medicina

Aunque pueda parecer increíble en pleno siglo XXI, varios científicos de la University School of Medicine de Nueva York han realizado un descubrimiento único: un supuesto nuevo órgano en el cuerpo humano. Puede sonar a broma, pero lo cierto es que varios investigadores han llegado a esta conclusión gracias a una técnica novedosa, que incluso les ha permitido dar a conocer su trabajo en la prestigiosa revista 'Nature': se trata, ni más ni menos, que del instersticio.

Según afirman estos expertos en su estudio, se trata de uno de los órganos más grandes del cuerpo humano, solo por detrás de la piel, que nunca antes había sido definido como tal debido a que las técnicas utilizadas para el estudio del cuerpo humano impedían su visualización. Pero, ¿de qué se trata? Es un circuito de tejidos rellenos de líquido que recorren el cuerpo humano, recubriendo los órganos, conectándolos entre sí y protegiéndolos como una red de seguridad.


Por supuesto, los científicos tenían conocimiento de ese espacio entre órganos y células, pero nunca se había tratado como un órgano en sí mismo, como sí se ha hecho en esta ocasión. Ahora, la novedosa técnica de observación con la que se ha llevado a cabo el estudio ha permitido descubrir que ese espacio que se encuentra entre la piel y los principales órganos del cuerpo humano está formado por colágeno y elastina que dan empaque al cuerpo humano.

Ambas proteínas sirven para dar fuerza y elasticidad al 'relleno' del interior del cuerpo, que hasta este momento se pensaba que se trataba de una capa densa y compacta, y no de un compartimento líquido y en continuo movimiento. Según informan estos científicos de la University School of Medicine de Nueva York, no se había llegado a esta conclusión antes por culpa de las técnicas de observación utilizadas, ya que utilizaban productos químicos que destruían su estructura.

Para este revolucionario descubrimiento, la técnica utilizada ha sido la endomicroscopía por láser confocal o, lo que es lo mismo, una endoscopia que cuenta con un láser y unos sensores que detectan el rebote del haz en los órganos. Así es como se ha descubierto un 'compartimento' sólido que recorre el cuerpo: al menos, los investigadores saben que recubre los pulmones, el sistema digestivo, el excretor las arterias, las venas, ciertas fibras musculares y parte del sistema circulatorio.


Análisis e infografía parte del estudio. (Nature)


¿Conexión con algunas enfermedades?

De hecho, los científicos consideran que las células del intersticio son las responsables de producir buena parte del líquido que forma parte del sistema linfático. Pero, además, también creen que el intersticio es 'responsable' de algunos de los problemas del cuerpo: consideran que cuando las células dejan de producir el colágeno y la elastina suficientes, la piel encuentra una razón más para producir arrugas. Pero también podría tener mucho peso en complicaciones mucho más serias.

Los científicos de la University School of Medicine de Nueva York incluso consideran que esta red puede dar lugar a que otras graves enfermedades se propaguen a través del intersticio, como puede ser el caso del cáncer. Consideran que podría ser una explicación más de cómo las células cancerígenas son capaces de desplazarse entre órganos velozmente. Esto explicaría por qué este tipo de enfermedades en determinados órganos se propagan más rápido que en otros.

"Este descubrimiento tiene el potencial de provocar avances dramáticos en medicina, incluyendo la posibilidad de que tomar muestras del fluido intersticial sea una herramienta de diagnóstico", asegura Neil Theise, uno de los encargados del estudio.




AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.