Distrito madrileño de Fuencarral, en el barrio Virgen de Begoña, con la zona de negocios conocida como Las Cuatro Torres al fondo. En vídeo, los jóvenes españoles, abocados a la precariedad. JAIME VILLANUEVA / ATLAs
La igualdad de oportunidades se queda en papel mojado. La crisis rompió el ascensor social y el origen familiar condiciona cada vez más el nivel de ingresos
"En mis años jóvenes y vulnerables mi padre me dio un consejo sobre el que llevo recapacitando desde entonces. ‘Cuando te sientas con ganas de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que en este mundo no todos han tenido las mismas ventajas que tú”. Las líneas iniciales de El Gran Gatsby, la obra maestra de Francis Scott Fitzgerald, escritas hace casi un siglo bajo los ecos y los destellos de la era del jazz, enseñan dos cosas: el mundo es injusto y desigual. Lo fue en los años veinte en Estados Unidos y lo es hoy en España.
El ascensor social —los mecanismos económicos y sociales que permiten a las nuevas generaciones progresar respecto a las anteriores— resulta lento y efectúa eternas paradas. Cualquier español que nazca en una familia con bajos ingresos tarda cuatro generaciones (120 años) en conseguir un nivel de renta medio. Ese es el tiempo suspendido que revela el trabajo ¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social, elaborado por la OCDE.
El lapso de tiempo en ascender de clase social en España es inferior a la media de países de esta organización —el ascensor social solo va más rápido en los países nórdicos—, pero hay señales evidentes de que la situación ha empeorado en los últimos años. Tener un buen origen familiar en términos educativos y económicos es casi una garantía de disfrutar de una mejor perspectiva laboral. La Gran Recesión demostró el axioma. “En la crisis, con una formación parecida, sufrieron más quienes procedían de un espacio socioeconómico más bajo. Y la herencia es el futuro. Si tus padres son trabajadores manuales existe un 50% de posibilidades de que tú también lo seas”, comenta Luis Ayala, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos. El azar del nacimiento sentencia a millones de españoles de clase trabajadora a empleos precarios, peor pagados y con menos prestaciones sociales.
Este espacio en el que los hijos son lo que sus padres fueron hiende la prosperidad, limita el crecimiento económico, merma la productividad y el talento se pierde como brasas sobre la nieve. “En una economía de baja movilidad, no solo estamos pagando demasiado por la mano de obra de un grupo de privilegiados, sino que tratamos de prosperar con trabajadores menos cualificados”, advierte David Grusky, director del Centro de Pobreza y Desigualdad de la Universidad de Stanford. “Es igual que alinear un equipo de fútbol ganador bajo la regla de que solo podemos fichar a jugadores de 1,80 metros, cabello castaño, ojos verdes y un 44 de pie. Si, en cambio, permitimos una competencia abierta tendremos grandes deportistas para cada posición”. El símil refleja la mirada del filósofo estadounidense John Rawls. “Quienes poseen los mismos niveles de talento y habilidad, y demuestran idéntico deseo de utilizarlos, deberían tener iguales probabilidades de éxito independientemente de su posición inicial en la sociedad”.
Pero no es así. En España, la movilidad dentro de una misma generación es un ascensor parado. Un trabajador puede desarrollar toda su vida laboral sin saltar al siguiente peldaño. El 66% de los españoles —indica la OCDE— dentro del quintil más bajo (el 20% más pobre) de la escala de ingresos se quedará, ahí, estancado. Un abismo. Pues la media en los países más ricos es del 57%. “El problema no es tanto que el ascensor no funcione, sino que la desigualdad en la renta ha aumentado, lo que aún es peor. Porque tiene, sobre todo, consecuencias en la inversión en capital humano”, alerta Clàudia Canals, economista sénior de CaixaBank Research.
Inequidad creciente
Por desgracia, el capitalismo del siglo XXI resulta inexplicable sin la inequidad. No ha dejado de crecer desde los años noventa. Este descenso a la injusticia ha estancado la movilidad social en las naciones ricas atrapando a millones de familias en la parte baja de la escalera de los ingresos. Un problema vital y un riesgo para todos. “Lo preocupante de una elevada inequidad es que fragmenta la sociedad y provoca un fenómeno de polarización”, narra Branko Milanović, economista y profesor en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland. O sea, prende el populismo.
Pero antes de sentir resquebrajarse el tejido político, la escasa movilidad aún tiene fuerzas para demostrar su impacto en la economía y en la vida. “El miedo y la sospecha”, apunta Brian Nolan, profesor de Política Social en la Universidad de Oxford, “es que una mayor desigualdad en los ingresos discurre al mismo tiempo que una menor movilidad”. Es la curva del Gran Gatsby. Un postulado propuesto por el economista Alan Krueger cuando era asesor del expresidente estadounidense Barack Obama. El nombre procede del protagonista de la novela homónima de Fitzgerald. En ella, Jay Gatsby encarna a un enigmático multimillonario famoso por sus ostentosas fiestas. El origen de su fortuna es desconocido, sin embargo, el relato termina revelando el misterio: Gatsby es hijo de unos granjeros pobres. La curva que lleva su nombre relaciona la baja movilidad social con la elevada desigualdad. Es la cinta métrica de la injusticia. “La reducción en España de la inequidad en las capas más bajas de la sociedad ha tenido un frenazo brutal. Ahora los trabajadores menos cualificados reducen su jornada, merman sus ingresos y esto afecta a la educación de sus hijos”, avisa Gonzalo García, experto de mercados de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Esa pérdida, en los primeros años de la vida, define el futuro. “El cuidado y la formación de los niños entre los cero y los cinco años condiciona de forma determinante que mañana puedan tener un buen empleo y un buen salario”, observa el economista.
LOS RICOS, CADA VEZ MÁS RICOS
Los ricos siempre ganan. Cada vez hay más gente acaudalada en el mundo y cada vez sus cuentas corrientes son más generosas. En 2018, había en el planeta 42,2 millones de personas con activos financieros valorados en un millón de dólares o más. Se trata de 2,3 millones de personas más que en 2017, según el último Informe de la riqueza mundial, elaborado por Credit Suisse. Además, todas estas fortunas suman un patrimonio de 317 billones de dólares, el equivalente a más de 300 veces el PIB de España. EE UU lidera la clasificación de riqueza, con el 41% de todos los millonarios. Sin embargo, es China donde más rápido está creciendo este colectivo. El pasado año, añadió a su lista 186.000 nuevos millonarios. Estas mareantes cifras contrastan con el hecho de que el 64% de la población adulta mundial vive con un patrimonio inferior a los 10.000 dólares.
El paisaje es aún más oscuro si pensamos que sobre la línea del horizonte amanece una nueva crisis y un mayor desempleo. “Cuando ambos padres se quedan en paro en un país nórdico tiene unas consecuencias muy pequeñas para el acceso de sus hijos a la universidad. Sin embargo, sucede lo contrario en Estados Unidos o España”, analiza Markus Gangl, profesor de Sociología en la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania). La razón resulta clara. Las tierras del norte protegen a sus ciudadanos con un generoso sistema de desempleo, becas y bajas tasas de matrícula. Recetas clásicas de las políticas socialdemócratas que se vuelven urgentes en una España donde en 617.000 hogares ya no entra ningún ingreso y 2,6 millones de niños está en riesgo de pobreza.
El estancamiento esparce sus consecuencias económicas como dientes de león bajo un tornado. “Hay muchas repercusiones de esa inmovilidad —y la mujer es una de las mayores perjudicadas—: pero si tuviera que escoger una sería la incapacidad de las personas con talento para prosperar dentro de la economía formal. Por lo que bastantes terminan subempleados o en el espacio informal, donde les resulta imposible desarrollar su potencial o se ven forzadas a emigrar”, desgrana Giles Alston, experto de Oxford Analytica. El poeta Juan Gelman imaginó versos para ese desamparo. “No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a la fuerza. La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida”.
Pero la economía entiende poco del dolor ajeno. En España, los más débiles se adhieren a la precariedad, los ricos se adhieren a la abundancia. Es el “suelo pegajoso”; es el “cielo pegajoso”. En un periodo de cuatro años —indica la OCDE— aquellos que están en el 20% más pobre “tienen pocas posibilidades de escalar”. De hecho, el 66% de ellos, lo hemos visto, quedará estancado en lo más bajo. Mientras, en el otro extremo, un 72% seguirá disfrutando de la fortaleza del privilegio, frente al 68% de media en las naciones más desarrolladas. España es una tierra fracturada y estanca. “El problema de la falta de movilidad es muy serio”, puntualiza Stefano Scarpetta, director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE. “Significa, por ejemplo, que se quedan sin explotar muchas oportunidades de inversión y potenciales negocios nunca llegarán a ver la luz. Además ese enrocamiento en la parte superior puede traducirse en rentas continuas para unos pocos a expensas del resto”.
Sin ‘recetas milagro’
Aunque el desafío es esquivo. No existen recetas milagrosas para acelerar el ascensor social. Los economistas proponen reforzar el apoyo a los parados, subir salarios, incrementar la productividad y mejorar el PIB. Esta idea que se escribe en 18 palabras consume en España un tiempo de generaciones. Horas que se hacen tan largas que han vaciado clases y pupitres. La educación debería impulsar el ascensor. Pero los lastres pesan. “La movilidad en España es media-alta. El problema es que partimos de una base con unos padres muy poco educados”, asume Olga Cantó, profesor titular de Economía en la Universidad de Alcalá. En 2011 (últimos datos disponibles), el 80% de los padres entre 25 y 64 años tenía estudios bajos. Durante 2016 este porcentaje fue del 69%. Por comparar, Alemania, que después de España es el país europeo con peor porcentaje, rondaba el 11% durante el 2011. Además —acorde con la OCDE— seguimos sufriendo (19,9% en 2015) el mayor nivel de abandono escolar temprano de la Unión Europea. El círculo se cierra por los extremos de la preocupación. “Los chicos entre 25 y 34 años cuyos padres contaban con un nivel educativo bajo en 2005 tenían un 40% de posibilidades de mantenerse en esa situación, y este porcentaje ha ido a peor: en 2011 aumentó hasta el 45%”, precisa Olga Cantó.
Pero toda esa contabilidad resulta aún más compleja. La educación es una condición necesaria para el ascenso social, aunque no suficiente. “En mis estudios he descubierto que en los países más desiguales como Italia, Reino Unido o España todavía se aprecia una brecha salarial en favor de los chicos que teniendo la misma educación proceden de un entorno familiar privilegiado”, relata Michele Raitano, profesor de Economía Política de la Universidad de la Sapienza de Roma. “Lo que cuenta es lo que recompensa el mercado. Si solo valora las “habilidades productivas” de las personas, la mejor política es igualar estas capacidades. Por ejemplo, impulsando la educación del talento de quienes proceden de ámbitos deprimidos o favoreciendo la mezcla de chavales de distintos orígenes sociales”.
Este hallazgo trae consecuencias. Rompe la idea mil veces repetida por los educadores a sus estudiantes: “Trabaja duro, fórmate bien y tendrás un futuro de éxito con buenas perspectivas laborales”. “Porque todo es igual, y tú lo sabes”, escribió el poeta Luis Rosales. Pesa el privilegio del nacimiento, pesa la élite. El Reino Unido no queda tan lejos de España. El territorio sufre de inmovilidad social crónica. Su sistema de 2.600 escuelas privadas (625.000 alumnos) ha producido el 29% de todos los primeros ministros, el 51% de los principales periodistas y el 74% de los jueces. Cae la niebla y la isla está aislada por la injusticia. “La diferencia de gasto entre una escuela privada y una pública británica es enorme. Está en una relación de tres a uno. Por eso la mayoría de los británicos la considera injusta”, resume Francis Green, profesor de Trabajo y Educación Económica del University College de Londres.
Formación elitista
En España su negativo bien pudieran ser las exclusivas escuelas de negocios. “Son motores de la desigualdad”, admite, sincera, Gayle Allard, profesora de IE Business School. “Es una formación cara. Se coloca en la parte alta del mercado. Damos becas y préstamos pero no deja de ser una educación de élite”. Entonces, ¿cómo reaccionar cuando en los pupitres se sientan, sobre todo, los privilegiados? “A veces puedes no tener igualdad de oportunidades, pero si la economía crece muy rápidamente resulta posible compensarlo”, sostiene Jorge Rodríguez Menés, profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra.
Esta frase es difícil de cumplir en un mundo que ralentiza su prosperidad. En Estados Unidos, el descenso de la movilidad social entre 1970 y 2014 se debió al incremento de la inequidad. Dicho de otra forma. “Si quisiéramos revertir, solo con crecimiento económico y sin modificar la distribución, la caída en el porcentaje de niños que, en edad adulta, tienen más ingresos que sus padres, sería necesario que a lo largo de los próximos 30 años el PIB aumentara a ritmos superiores al 6%”, describe un trabajo de CaixaBank Research.
Si la educación no basta y el crecimiento económico tampoco resulta una garantía, ¿qué se puede hacer? “La mejor estrategia para aumentar la movilidad es reducir la inequidad en las familias”, resume Suresh Naidu, profesor de Economía en la Universidad de Columbia y uno de los fundadores de la red Economics for Inclusive Prosperity (EfIP, por sus siglas inglesas), que pretende fomentar el debate de la economía inclusiva. Es un enfoque de ensayo y error. Una urgencia en un planeta donde las 26 personas más ricas acumulan tanto como los 3.800 millones más pobres.
Porque el ascensor se para. Las puertas no se abren y escasea el aire. Ante la carencia de movilidad social, los españoles apenas confían en la meritocracia. El 53% de los encuestados —en el trabajo de la OCDE— cree que tener padres con mejores ingresos y educación es un factor esencial para prosperar en la vida. Un porcentaje muy por encima de la media (37%) de los países más ricos. Resulta fácil entender ese número en una tierra de puertas giratorias, familias enriquecidas durante el franquismo a golpe de imprenta del Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la que el mejor “LinkedIn” todavía son las relaciones familiares. La heráldica de quienes ocupan el poder político, financiero o empresarial estos días, o hasta hace bien poco, recuerda a la vivida hará más de 40 años. Familias como los Cortina, Carceller, Gay de Montellà, Lara Bosch, Samaranch, Suqué-Mateu (Grupo Peralada), Vilarasau, March o Abelló traen ese murmullo. Si viajamos al presente, la Bolsa y sus aledaños, parecen el patio de recreo, entre otros, de los Durella, Villar-Mir, Del Pino, Grifols, Ortega, Andic, Entrecanales, Escarrer, Lladó. Y en una época que reivindica una política nueva, durante años, España no ha dejado de escuchar apellidos (Cabanillas, Ruiz-Gallardón, Fernández-Miranda, Arias-Salgado, Dancausa, Trillo-Figueroa, Rato, Posada) que ya eran relevantes en la dictadura. Los muertos, diría el filósofo Auguste Comte, todavía gobiernan a los vivos. “Es cierto que el nepotismo familiar se sigue manteniendo. Pero el mercado laboral está cambiando mucho. Cada vez menos, el hijo efectúa el mismo trabajo que el padre, porque a lo mejor el trabajo del padre ya ni existe”, argumenta Clàudia Canals, de CaixaBank Research. Sin embargo, hasta que se cruce ese puente, el sol no sale igual para todos. “El nepotismo y la ausencia de meritocracia tienen repercusiones directas sobre la productividad y el crecimiento potencial, y es uno de los retos de las empresas españolas y también de la universidad y la política”, reflexiona el economista José Carlos Diez.
Camino equivocado
Hace años que en Garrigues saben que ese es el camino equivocado. El hijo del fundador, Antonio Garrigues Walker, cerró el despacho de abogados a los descendientes directos de los socios. Asegura que manda el mérito y no la genética. “El nepotismo de las familias está conectado con la empresa familiar. Es un fenómeno difícil de corregir. Y, desde luego, esa repetición de apellidos no es buena. Pero en este tema no creo que estemos peor que otros países europeos. Me preocupa más que los jóvenes no se emancipen hasta los 34 años o la concentración del poder económico, porque son los verdaderos frenos a la movilidad social", observa Garrigues Walker.
España necesita liberar el ascensor social de todos esos anclajes pasados y presentes. Presionar el botón, subir pisos. El informe de la OCDE recomienda mejorar la calidad y la eficacia en el gasto de la enseñanza, reforzar el apoyo a los desempleados, luchar contra el paro de larga duración, el abandono escolar y afrontar la pobreza infantil dando a los padres trabajos de calidad. El ascensor debe moverse. La fractura entre ricos y pobres tiene efectos dañinos en la salud, la expectativa de vida y los valores básicos humanos. Richard Wilkinson —uno de los grandes expertos mundiales en desigualdad— ha demostrado que las sociedades más igualitarias son más felices y sanas. Ha demostrado que la desigualdad afecta a la salud mental, la mortalidad infantil, los homicidios y la esperanza de vida. Es un problema en tiempo real. No es Gatsby imaginando un amor por Daisy, que ya ha quedado atrás. Ni esa luz verde que contemplaba al final del embarcadero. Es un ascensor roto con miles de españoles dentro.
Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.