jueves, 31 de julio de 2025

El BCE advierte de que un 'criptodólar' podría frustrar la gran oportunidad del euro y someter a Europa a la voluntad de EEUU

 


  • "El control del BCE sobre las condiciones monetarias podría verse debilitado"
  • La demanda de bonos de EEUU podría dispararse
  • El euro perdería su oportunidad de aumentar su rol en el mercado financiero global


El propio Banco Central Europeo (BCE) teme que un factor inesperado le quite sus poderes monetarios y trunque su sueño de que el euro gane peso ante la debilidad del dólar: el mercado cripto. Aunque las criptomonedas no compiten directamente con el dinero fiat, las stablecoins sí lo hacen. Y de momento, el liderazgo de la divisa americana en este terreno es arrollador. De hecho, las monedas estables respaldadas por el euro son solo el 1% del total del mercado. Y eso puede dejar fuera de juego al BCE y arrebatarle el control de la política monetaria, tal y como reconoce el propio organismo en un informe publicado este lunes. Incluso, el BCE señala que, aunque debería, no puede ser neutral en esta cuestión porque el dominio estadounidense de las stablecoins podría salirle muy caro al euro. Y no solo a la moneda o al propio banco central, sino también a los bancos.

Las stablecoins o monedas estables son criptomonedas vinculadas a una divisa. Nacieron con el objetivo de reducir la volatilidad de otras criptos como bitcoin o ether, ya que cada stablecoin siempre vale un euro, un dólar o la divisa por la que esté respaldada. De hecho, cada token que se emite tiene que tener una reserva equivalente en una proporción 1:1. A diferencia del bitcoin, que se ha convertido en un activo digital, las stablecoins no son productos de inversión, sino monedas digitales, que funcionan con tecnología blockchain (la misma que sustenta las criptos).

Actualmente, USDT, una stablecoin emitida por la empresa Tether, es la más grande. Por motivos regulatorios, no está autorizada en Europa. Tiene un valor de mercado de más de 163.500 millones de dólares, según CoinMarketCap. Cada USDT equivale a un dólar. USDC, perteneciente a la compañía Circle, tiene una capitalización de 64.200 millones de dólares y está vinculada a la divisa americana. EURC, también de esta última firma, tiene un valor de 209 millones de euros. Son las principales stablecoins y la vinculada a la moneda comunitaria tiene un papel bastante marginal. De hecho, según los propios datos del BCE, de toda la capitalización de este tipo de criptos, el 99% corresponde a stablecoins vinculadas al dólar.

Al organismo que preside Christine Lagarde le preocupan las stablecoins. "Han dejado de ser un nicho. Se están convirtiendo en algo integral en las finanzas digitales", apunta el informe. Su oferta podría multiplicarse por ocho y pasar de los 250.000 millones de dólares actuales a los dos billones en 2028, según la misma fuente.

La razón es que las monedas estables son una alternativa real al dólar o al euro. Hacer pagos con ellas es más rápido y más barato que operar con un banco. La tecnología blockchain hace que los envíos de dinero sean prácticamente instantáneos. Por eso, las stablecoins ofrecen ventajas para realizar pagos y son especialmente útiles para transacciones transfronterizas, ya que tardan una fracción de lo que lo hace la misma operación por un cauce tradicional. De hecho, se usan mucho para remesas.

No solo es que nadie cuestione la funcionalidad de las stablecoins, sino que las empresas de pagos principales, Mastercard y Visa, ya las están integrando en sus negocios. Además, hay compañías, como Amazon o Walmart, que se plantean sacar su propia stablecoin, según una información de The Wall Street Journal, aún no confirmada oficialmente.

"Podrían atraer los depósitos que están en los bancos tradicionales, lo que podría poner en peligro la intermediación financiera y dañar la disponibilidad de crédito"

"Aunque se prefiere que las instituciones públicas permanezcan neutrales, en este caso, optar por una estrategia ciega podría salir caro", afirma el BCE. Está claro que si las stablecoins siguen ganando mercado como método de pago, ocuparán una parte relevante del sistema financiero. Como alternativa a las remesas, a las transferencias, a los bizums o a los pagos en compras online e incluso presenciales. De hecho, también pueden atraer el dinero que ahora está en los depósitos.

"Si las stablecoins que devengan intereses se convierten en algo común y más negocios empiezan a usarlas, estas monedas estables podrían atraer los depósitos que están en los bancos tradicionales, lo que podría poner en peligro la intermediación financiera y dañar la disponibilidad de crédito", apunta el mismo documento. Y, si se imponen las stablecoins vinculadas al dólar, el Banco Central Europeo se quedaría totalmente fuera de juego.

El BCE insiste, en cualquier caso, en cómo su poder monetario quedaría claramente dañado si se impone el uso de las stablecoins basadas en dólares. "Si las monedas estables en dólares estadounidenses se generalizan en la eurozona, el control del BCE sobre las condiciones monetarias podría verse debilitado", señala el informe. La institución comenta que "esta intrusión, aunque gradual, podría replicar los patrones observados en las economías dolarizadas, especialmente si los usuarios buscan una seguridad percibida o ventajas de rendimiento que no están disponibles en los instrumentos denominados en euros". Esta dinámica "sería difícil de revertir, dado el carácter de red de las monedas estables y las economías de escala en este contexto".

En ese sentido, desde Fráncfort creen que hay que impedir como sea que en una etapa inicial las monedas estables dolarizadas vuelen solas sin alternativas. "Si se establece un dominio inicial, este podría consolidarse, a menos que haya alternativas creíbles", afirma el organismo. Además, advierten de que si esto ocurre, si el dólar vuela solo, "proporcionaría a EEUU ventajas estratégicas económicas, permitiéndole financiar su deuda a menor coste y ejercer su influencia a nivel global". Para Europa, "esto significaría mayores costes de financiación en comparación con Estados Unidos, menor autonomía en política monetaria y dependencia geopolítica".

El dólar digital al rescate del dólar

Varios analistas ya estaban hablando de cómo el dólar digital tiene el potencial de cambiar las reglas de juego y reposicionar de nuevo al dólar en un momento de esplendor. Actualmente, el billete verde se encuentra en un mal momento debido a la incertidumbre que están generando las políticas fiscales y comerciales (entre otras). Ambos frentes han desatado una ola de desconfianza y un éxodo de los inversores hacia activos denominados en otras monedas, destacando el euro, aunque el dominio del dólar en el sistema financiero mundial sigue siendo incuestionable. Anthony DeMeo, gestor de fondos en Muzinich, comenta que las stablecoins podrían reforzar aún más a la divisa americana.

"Están surgiendo dos dinámicas potencialmente poderosas que podrían fortalecer la demanda interna de bonos y letras del Tesoro de EEUU a largo plazo: el aumento de las stablecoins respaldadas por dólares estadounidenses y los cambios propuestos en las reglas de capital bancario de EEUU", comenta DeMeo. Respecto a lo primero destaca que, tras la aprobación de la Ley Genius, la que regula este ámbito al otro lado del Atlántico, "se podría marcar un punto de inflexión para una posible emisión de dólares digitales por parte de bancos, fintech e incluso grandes minoristas. Este mercado puede ser una gran fuente de demanda de bonos, dado que todas las stablecoins deben estar respaldadas por activos líquidos libres de riesgo, como los bonos a corto plazo". Los cálculos de Muzinich proyectan una demanda procedente de estas monedas estables que supere el billón de dólares para 2030. Eso superaría las tenencias de deuda de China en la divisa americana.

En resumen, para finales de la década podríamos estar hablando de que el mayor comprador de bonos de EEUU con diferencia sería resultado de las operaciones de respaldo de estas criptomonedas. Para poner en contexto la cifra, Japón tiene actualmente 1,06 billones de dólares en bonos americanos de todo tipo y China tiene unos 759.000 millones. Por su parte, Reino Unido tiene unos 720.000 millones. En definitiva, los extranjeros tienen en sus manos cerca de un 30% de todos los bonos. Las stablecoins "crean una base de demanda interna de bonos del Tesoro que no depende de compradores extranjeros", apunta el mismo análisis.

¿Y el euro digital?

Desde el BCE insisten en la necesidad de apoyar la creación de todo tipo de monedas estables denominadas en euros para impedir que este escenario se materialice. De hecho, afirman que es preferible dejar de lado la neutralidad que les correspondería como institución pública. La idea sería impulsar "criptomonedas basadas en el euro con altos estándares, que mitiguen el riesgo y que puedan satisfacer las necesidad legítimas del mercado y reforzar el papel internacional del euro".

Dan mucha importancia a esto último pues, si bien el euro digital es "esencial para un sólida defensa de la soberanía monetaria europea", también hablan de que "un mayor uso de esta tecnología en los mercados mayoristas" es esencial para que podamos mantener la relevancia en la futura infraestructura financiera". "La incertidumbre actual está ofreciendo una oportunidad histórica para Europa. Si el Eurosistema sabe aprovechar esta ventaja, el euro podría emerger de este periodo como una moneda más fuerte. En un mundo de arenas movedizas, el euro tiene el potencial de ser la base sobre la que otros puedan construir", zanja el informe.


Europa cede frente a Trump pero EEUU pagará la fiesta arancelaria: las empresas y consumidores asumen el 90% de los gravámenes

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , se reúne con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (Reuters)

  • El acuerdo de la UE muestra a las claras que habrá un nuevo sistema comercial
  • Las empresas y usuarios asumen el coste... pero reducen exportaciones


Europa ha llegado a un acuerdo con EEUU para unos aranceles cercanos al 15% a cambio de compras masivas de energía y armas. Los expertos creen que este es solo un punto y aparte de la incertidumbre que limita el peor de los escenarios y que pueden surgir muchas más tensiones con aranceles al sector farmacéutico, al acero… o a múltiples frentes. Sin embargo los expertos insisten en que si bien los aranceles no le viene bien a la economía de ninguno de los dos, EEUU era el que iba a sufrir más con una guerra comercial y el que se va a llevar el peor golpe de un tipo que ha pasado del 1% al 16% en solo un año.

El motivo lo dan los expertos de Piper Sandler, que publican en su último informe que son las empresas y consumidores estadounidenses las que más se ven perjudicadas por la medida. Según sus estimaciones, durante el mes de junio las empresas importadoras asumieron cerca del 59% de los gravámenes y el 30% lo hicieron los consumidores estadounidenses a través de subidas de precio. Solo el 10,5% afectó a los exportadores (entre ellos los europeos).

De momento el grueso de los mismos está recayendo en las empresas que, con unos buenos márgenes, están decidiendo sacrificar beneficios. Dario Perkins, analista de TS Lombard, explica que este es el motivo por el que el impacto no está emergiendo de forma clara en el IPC por el momento. "Las empresas están absorbiendo el coste de los gravámenes y el proceso irá pasando hacia los consumidores poco a poco". En resumen desde la Fed consideran que solo se ha dado un impacto.

Desde KPMG publicaban una encuesta en julio en la que se defendía que un 60% de las firmas consultadas está asumiendo en sus cuentas los aranceles con una caída de la rentabilidad de entre 6%-10% por los mismos. Según la firma esto habría sido una situación inicial en la que las empresas están aguantando el golpe mientras tejen una estrategia alternativa. Sin embargo, a diferencia de lo que podría plantear el plan de Trump, no están necesariamente tejiendo un red nacional o trasladando a las firmas europeas o chinas el coste de los aranceles.

En realidad el trasvase va a ir de los márgenes de las empresas hacia los bolsillos de los estadounidenses. Según la encuesta un 83% de las empresas ya están poniendo en marcha planes para trasladar los costes hacia los consumidores. Un estudio de la Reserva Federal de Nueva York, mostraba que, según sus ecuestres, el 45% de las empresas de servicios y un tercio en general, dijeron que habían trasladado un parte de los gravámenes a los clientes y el resto lo habían absorbido ellas. Un 25% de las empresas absorbieron por completo los precios en sus márgenes.



Hay un ejemplo concreto que ha puesto de manifiesto la situación, pues son una de las únicas empresas que ha hablado de forma transparente de cómo gestionará este mayor coste. Este es el caso de D'Aadario, un fabricante de cuerdas (para guitarra) y baquetas que nutre a los grupos más importantes del mundo. Una dinastía familiar que domina la empresa y que se enfrenta al pago de 2,2 millones de dólares en aranceles este año, según explicaron en una entrevista a Reuters. Si bien la firma ha confirmado que busca estrategias para eludir los aranceles con trucos, como buscar países donde reexportar han confirmado que la idea sería subir claramente precios y seguir importante, por ejemplo, cobre para sus cuerdas. "No hay una alternativa buena, la gente quiere los mejores productos y es algo por lo que estarán dispuestos a pagar".

Este traslado de los precios que se iría acelerando con el paso de los meses tendrá un impacto en la inflación, según la Reserva Federal de San Francisco. Las importaciones suponen cerca de un 9% de toda la balanza del IPC norteamericano. Por lo tanto, según sus cálculos un aranceles general del 25%, esto puede elevar los precios de inversión un 9,5% y un 2,2% los precios al consumidor.

Desde JP Morgan consideran que con una tasa efectiva del 17%, estamos hablando de un impacto en el IPC de 0,2 y 0,3 puntos porcentuales más para esta estadística. "Probablemente esto llevará a que la Fed adopte una estrategia muy cautelosa respecto a futuros recortes". Por su parte el banco normeamericano afirma que estas medidas también generarán un impacto económico en EEUU negativo. "Habrá un golpe directo a los aranceles que limite el crecimiento de EEUU al 0,5% el tercer trimestre y al 0,75% el cuarto".

¿Y el impacto en Europa?

Para Europa, en cualquier caso, la situación no será positiva, en particular tras el acuerdo firmado. Desde Capital Economics consideran que con los gravámenes actuales y si no hubiera cambios, se reducirá el PIB de la UE en 0,2 puntos. Alemania será la más afectada entre las grandes economías con 0,3 puntos de impacto. Por su parte España será el que menos se vea golpeado con 0,1 puntos. "Un impacto prácticamente nulo".

Por su parte, desde UBS consideran que podría haber un impacto de 0,4 puntos porcentuales. Sin embargo, la firma helvética explica que "los riesgos están al alza, debido al impacto negativo sobre la confianza de los hogares y las empresas". Es decir, con estas condiciones el gasto e inversiones se relajarán. Por su parte la incertidumbre no ha terminado y "persisten las ambigüedades". Si bien "las empresas ahora cuentas con una mejor base para planificar", siguen procesos que mantienen la incertidumbre como "la investigación 232 sobre la industria de los semiconductores" y otras batallas arancelarias paralelas.

Desde la Comisión Europea explicaban que si bien el impacto de los aranceles los absorbe en su mayoría los actores estadounidenses, sí que actúan como una barrera, fomentando que se reduzcan pedidos y, especialmente, que no se apuesta por nuevas compras. Según su último análisis, la CE estimaba que unos aranceles del 20%-30% golpearían a Europa con una caída de entre el 1,1%-1,5% en las exportaciones y, en consecuencia, un descenso de 0,2 puntos en el PIB de la región. Queda por ver si este nuevo compromiso cambia de forma decisiva este impacto. En cualquier caso, así es como quedaría repartido el impacto de lo que ya es una realidad: el nuevo equilibrio arancelario que actuará, más bien, como un impuesto ampliado sobre el tejido empresarial y los ciudadanos de EEUU.


El material que promete sartenes antiadherentes como las de teflón, pero sin tóxicos



(Ketut Subiyanto - Pexels)


Las sartenes de teflón llevan décadas con nosotros, pero están hechas con componentes dañinos para la salud. Ahora, un nuevo material promete el mismo efecto antiadherente minimizando su toxicidad



Investigadores de la Universidad de Toronto han creado un recubrimiento antiadherente que repele el agua y la grasa tan eficazmente como el teflón, pero que está fabricado con cantidades mínimas y no tóxicas de PFAS. Estas sustancias químicas sintéticas se desprenden de nuestras sartenes cuando se desgastan y permanecen en el organismo durante largos periodos de tiempo y están asociadas a un gran número de enfermedades.

Desde su invención a finales de los años 30, el teflón (politetrafluoroetileno o PTFE) se ha ido convirtiendo poco a poco en el recubrimiento preferido para las sartenes de uso doméstico. Su enorme capacidad antiadherente evita que la comida se pegue y facilita enormemente su limpieza y mantenimiento.

Sin embargo, en los últimos años han salido estudios que han hecho que su reputación caiga en picado. Los científicos han descubierto unas sustancias presentes en el teflón, conocidas como PFAS (per- y polifluoroalquílica) o químicos eternos. Los PFAS se desprenden de la sartén con el uso y pasan a nuestro cuerpo mezclados con la comida, Los estudios han visto que los PFAS permanecen en nuestro organismo sin degradarse durante mucho tiempo y su presencia provoca enfermedades como ciertos tipos de cáncer, defectos de nacimiento y otros problemas de salud.

"La comunidad científica ha estado tratando de desarrollar alternativas más seguras a los PFAS durante mucho tiempo", explica el profesor Kevin Golovin, director del laboratorio DREAM (Materiales Avanzados de Ingeniería Repelente Duradera) en la Universidad de Toronto y autor principal del descubrimiento publicado recientemente en Nature Communications. "El desafío es que, aunque es fácil crear una sustancia que repela el agua, es difícil hacer una que también repela el aceite y la grasa en el mismo grado".


Cómo es el nuevo material

La base del nuevo material es el polidimetilsiloxano (PDMS), comúnmente conocido como silicona. "PDMS a menudo se vende bajo el nombre de silicona, y dependiendo de cómo esté formulado, puede ser muy biocompatible; de hecho, a menudo se usa en dispositivos destinados a ser implantados en el cuerpo", explica Golovin.

El problema es que el PDMS por sí solo no puede igualar la capacidad de repeler el aceite y la grasa de los PFAS. El equipo, gracias al trabajo del estudiante de doctorado Samuel Au, desarrolló un método para mejorar el rendimiento del material a través de lo que han llamado como emplumado nanoscópico (nanoscale fletching).


placeholderEsta pieza de tela está recubierta con el nuevo material antiadherente. (Samuel Au / Universidad de Toronto Ingeniería)
Esta pieza de tela está recubierta con el nuevo material antiadherente. (Samuel Au / Universidad de Toronto Ingeniería)

"A diferencia de la silicona típica, unimos cadenas cortas de PDMS a un material base; puedes pensar en ellas como cerdas en un cepillo", explica Au. Para mejorar su poder repelente de aceite, el equipo añadió la molécula PFAS más corta posible, que consiste en un solo átomo de carbono unido a tres átomos de flúor, a las puntas de esas cerdas. "Si pudieras reducirte a la escala nanométrica, se vería un poco como las plumas que ves en la parte trasera de una flecha, donde se engancha al arco. Eso se llama emplumado, así que esto es emplumado nanoscópico", dice Au.

Cuando los investigadores probaron el tejido recubierto con gotas de aceite, el material logró una calificación de 6 en una escala estándar de repelencia utilizada por la Asociación Americana de Químicos Textiles y Coloristas. Esto lo coloca a la par con muchos recubrimientos comerciales fabricados con PFAS.

"Aunque sí usamos una molécula PFAS en este proceso, es la más corta posible y, por lo tanto, no se bioacumula", aclara Golovin. "Lo que hemos visto en la literatura, e incluso en las regulaciones, es que los PFAS de cadena más larga son los que se prohíben primero, mientras que los más cortos se consideran mucho menos dañinos".


Las sartenes antiadherentes del futuro

El equipo espera colaborar con fabricantes en un futuro próximo para escalar el proceso y llevar el producto al mercado.

Si se confirma el potencial comercial de esta innovación podríamos tener de una vez por todas una sartén en la que no se pegue la comida, que sea tan saludable como las de acero al carbono o hierro colado, pero que a diferencia de estas, no requiera tanto mantenimiento para lograr el efecto antiadherente y sea ligera y fácil de limpiar.

"Nuestro material híbrido proporciona el mismo rendimiento que se había logrado con PFAS de cadena larga, pero con un riesgo muy reducido", concluye Golovin. Sin embargo, el propio investigador reconoce que todavía queda camino para lograr la sartén perfecta: "El santo grial de este campo sería una sustancia que supere al teflón, pero sin PFAS en absoluto. Aún no estamos ahí, pero este es un paso importante en la dirección correcta".



miércoles, 30 de julio de 2025

Musk no será el primer billonario de la historia: "Será un tipo en un sótano"

 

Mark Cuban, empresario. Foto: Alamy



  • Así lo asegura el empresario multimillonario Mark Cuban


Elon Musk llevaba camino de convertirse en el primer billonario de la historia. De hecho algunos informes, como por ejemplo el de Informa Connect Academy, vaticinaban que podría llegar a serlo en 2027. La persona más rica del mundo alcanzó en diciembre de 2024 los 439.000 millones de dólares de patrimonio, gracias a otra subida que le proporcionó Tesla. Sin embargo, esta progresión se ha visto estancada, su fortuna, siete meses después, llega a los 373.000 millones, y ahora los posibles aspirantes la histórica marca de las 13 cifras, estarían relacionados con el sector de la inteligencia artificial.

Una de las nuevas voces que aseguran que así será es la del multimillonario Mark Cuban. El que fuera accionista mayoritario de los Dallas Mavericks de la NBA (ahora es minoritario) está convencido de que el primer billonario de la historia saldrá de la inteligencia artificial. "El primer billonario de la historia será un tipo en un sótano", llegó a afirmar el hombre que se hiciera rico en 1999 tras vender el portal de vídeo Broadcast.com a Yahoo por 5.700 millones de dólares.

Con esto, Cuban señala la importancia de que esto podría darse únicamente con un simple portátil y una conexión a internet, subrayando que no son necesarias empresas gigantes ni oficinas estratégicas para alcanzar niveles económicos históricos. Lo fundamental, a su juicio, es el conocimiento y la capacidad de innovar con inteligencia artificial. Eso es lo que convertirá a alguien aparentemente normal en un posible billonario. Así lo confirmó en el podcast High Performance.

Para Cuban, la inteligencia artificial está marcando un patrón parecido al que, en su día, vivieron internet o los smartphones. "La mayoría condena algo cuando aparece, pero cambia de opinión cuando ve que otros lo utilizan y descubren su utilidad", indicó. Por eso, el empresario, que a día de hoy posee una fortuna de 6.000 millones de dólares según Forbes, cree que es un proceso normal y que se terminará aceptando en su globalidad.

El poder de la inteligencia artificial

Una nueva ola de multimillonarios está surgiendo gracias a la inteligencia artificial. Un buen ejemplo es el de Nvidia, que el pasado 9 de julio se convirtió en la primera capitalizada en superar la barrera de los cuatro billones de dólares. Esto ha aupado a su CEO, Jensen Huang, al noveno puesto de las grandes fortunas, con un patrimonio de 149.000 millones de dólares, superando al mismísimo Warren Buffett, el mayor inversor de todos los tiempos. En lo que va de año, Huang ha aumentado su fortuna en 34.400 millones de dólares, según Bloomberg.

Otro buen ejemplo es el Alexandr Wangfundador de la startup Scale AI. Esto le ha permitido a este joven estadounidense a formar parte, a falta de confirmación oficial, del superequipo que quiere montar Mark Zuckerberg tras el acuerdo de compra de 14.800 millones de dólares de la multinacional Meta por esta esta startup especializada en inteligencia artificial.


Madridicon-related 

La agonía de San Francisco: "Las condiciones de algunos barrios son peores que en Uganda"



Michael Shellenberger. (EFE)



Michael Shellenberger ha escrito un libro sobre la decadencia de San Francisco y cómo las políticas bienintencionadas de la izquierda han inundado algunos barrios de tiendas de campaña con personas sin hogar



El número de quejas por heces humanas en las calles de San Francisco se multiplicó por dos (de 10.692 a 20.933) entre 2014 y 2018. Un año más tarde, la ciudad gastó casi 100 millones de dólares en limpiar las calles —cuatro veces más que Chicago, pese a tener tres veces menos habitantes—. En 2020, no solo contaba ya con un 50% más de consumidores de drogas que alumnos en las universidades públicas, sino que 713 personas murieron de sobredosis, más del doble que por el coronavirus.

"Han instalado baños portátiles carísimos, han limpiado las calles... Y aun así sigue habiendo muchas heces humanas en las calles", explica el periodista Michael Shellenberger, que lleva 30 años viviendo en esta ciudad, en entrevista con El Confidencial. "Cuando tienes mucha gente viviendo en las calles, muchos de ellos drogadictos, es inevitable que las calles se ensucien y los barrios se conviertan en chabolas improvisadas".

Michael Shellenberger es un conocido activista —y polemista— climático que ha escrito varios libros alertando del "alarmismo medioambiental". Ahora, este presidente de la organización Environmental Progress publica 'San Fransicko: why progressives ruin cities', una obra en la que detalla qué ha ido mal en el plan urbanístico y sanitario de San Francisco para que el número de personas sin hogar se haya doblado en la ciudad (más de 8.000 personas para una ciudad de 880.000 habitantes) desde 2005.

Para Shellenberger, el principal culpable del estado de algunos barrios de la ciudad, llenos de jeringuillas usadas y heces, no es otro que la "izquierda radical" y sus políticas "bienintencionadas". Tanto durante la entrevista como en su libro, el escritor a veces hace afirmaciones demasiado tajantes y unívocas sobre un problema multidimensional como es la drogodependencia y las personas sin techo, pero desde luego consigue poner el foco en un tema cada vez más llamativo: cómo la llamada Golden City se ha hecho famosa por los miles de personas que viven en sus calles.


PREGUNTA. ¿Cómo de mal es la situación en San Francisco? La enviada especial de la Organización de las Naciones Unidas quedó horrorizada en 2018 con el estado de la ciudad y la comparó con las chabolas de Mumbai. "Hay una crueldad que no he visto en mi vida", dijo. El otro día leía un comentario en internet que hablaba de que algunos barrios de San Francisco parecían campos de refugiados sirios. ¿Qué está pasando?

RESPUESTA. He estado en barrios de chabolas de todo el mundo en África, Asia y Latinoamérica, desde Nueva Delhi a Uganda, y las condiciones de algunos barrios de San Francisco son peores. Pero no es por un tema de pobreza, sino por la adicción a la droga y la falta de tratamiento de enfermedades mentales. Es el resultado de las políticas bienintencionadas de la izquierda radical, que se llama a sí misma progresista. En San Francisco, hay una ideología que justifica estos campamentos. En Estados Unidos, la palabra 'progresista' se ha vuelto un eufemismo para la izquierda radical, que dice que es inmoral pedirle a la gente que duerma en albergues, requerir la hospitalización involuntaria o el tratamiento de la gente drogadicta que sufre de verdaderas adicciones o enfermedades mentales.

P. ¿Por qué se forman estos barrios de chabolas?

R. La izquierda asume que la gente no tiene casa porque son pobres y que los drogadictos son drogadictos porque son pobres. Pero ignora el hecho de que no tienen casa por su adicción y que muchos son adictos… ¡no porque sean pobres! Tanto los drogadictos como las personas que sufren una enfermedad mental siguen procesos similares en cuando a la disafiliación de la familia y de los amigos. Abandonan todo su entorno por seguir drogándose. Cuando eres drogadicto, especialmente en las últimas etapas de la adicción, tratas de quedarte lo más cerca de los traficantes de drogas. Y vives en estas chabolas en condiciones miserables y sucias en donde lo único que te importa es cumplir con tus necesidades de drogodependencia.

"El Estado tiene que intervenir para prevenir que la gente se destruya con sus adicciones"

P. La principal tesis del libro es que la descriminalización de las drogas más duras no ha funcionado. ¿Cuál era la idea detrás de esa lógica y por qué ha ido mal?

R. Desde el principio, hay una razón ideológica. La izquierda radical extendió la idea en los años noventa de que la gente con enfermedades mentales tenía que tener casa sin condiciones ni medicamentos. Y esa idea se extendió en los años dos mil con la adicción a la droga. Sabemos de Europa —Ámsterdam, Fráncfort, Lisboa, Viena o Zúrich— que el Estado tiene que intervenir para prevenir que la gente se destruya a sí misma con sus adicciones. Y también que dar casa a alguien tiene que ser una recompensa por el esfuerzo de la abstinencia o por luchar por tomarte tus medicamentos.

P. Esta crisis de personas sin techo en San Francisco viene por un drama nacional que lleva años desarrollándose: el aumento en las sobredosis.

R. Hay dos epidemias de drogas devastadoras en EEUU. Las drogas mataban 17.000 personas cada año en el año 2000. Ahora acaban con la vida de 96.000 personas. Es un número que sigue provocándome escalofríos. Una de las epidemias, por lo tanto, es de anfetaminas o metanfetaminas. Se acelera en los años sesenta y, cada década, se vuelve más potente y no somos capaces de encontrarle una solución.


placeholderUn hombre inyectándose fentanilo en Tenderloin, uno de los barrios con más sobredosis de San Francisco. (Reuters)
Un hombre inyectándose fentanilo en Tenderloin, uno de los barrios con más sobredosis de San Francisco. (Reuters)

P. ¿Y la otra crisis?

R. La crisis de los opiáceos, desencadenada por la prescripción masiva de las farmacéuticas en los años noventa para tratar el dolor. Pero la gente que estaba deprimida, solitaria o alienada tomó opioides porque sus médicos, presionados por las farmacéuticas, los recetaban a cualquiera. En 2010, el Gobierno de Barack Obama restringió los opiáceos, pero mucha gente que se había convertido en adicta se pasó a la heroína, que se traficaba desde México. Y ahora tienes a gente tomando fentanilo, que es entre 50 y 100 veces más potente que la heroína. Para que te hagas una idea, tres amigos míos del colegio se hicieron adictos y dos han muerto. El que queda tiene graves problemas.

P. ¿Usted qué propone para solucionar este problema de San Francisco?

R. Sabemos que la forma de tratar las adicciones es a través de la intervención. En EEUU… ¡lo sabemos muy bien! De hecho, tenemos un ‘reality’ en la televisión que se llama 'Intervención'. Mucha gente en EEUU tiene un familiar o un amigo que ha tenido algún tipo de adicción y sabe a qué se refiere alguien cuando dice “intervención”. Pero la izquierda radical dice: “No, no debes intervenir. Esta gente son víctimas y pueden hacer lo que quieran, porque sería inmoral tratar de imponernos a los que tienen una adicción. De hecho, deberíamos darles lo que quisieran. Si quieren dormir en la calle, no solo les tenemos que dejar, sino que además les tenemos que dar una tienda”. Les estamos dando dinero, habitaciones libres, papel de plata… Si no pedimos nada a cambio, estamos subvencionando su adicción.

P. Usted suele decir que, en este tema, se necesita tanto el palo como la zanahoria, pero la izquierda radical ha dejado de usar el palo. ¿Cuál sería el palo?

R. Cumplir la ley. La izquierda se ha olvidado de cumplir la ley. El fiscal general de San Francisco dice que hasta los traficantes de drogas son víctimas de la trata de personas porque vienen de Honduras. Entonces no cumplimos la ley para que no haya repatriaciones. El palo sería prohibir que se pueda acampar en la ciudad, drogarse en público, defecar en la calle o robar en las tiendas. Ahí deberías ser arrestado y llevado ante un juez. Y si el juez y el psiquiatra determinan que estás sufriendo una adicción de drogas, entonces deberías tener la opción, alternativa a la cárcel, de comprometerte a la rehabilitación. La zanahoria sería evitar la cárcel por la rehabilitación. Pero se tendría que poner presión para que camines hacia la abstinencia.

"Les estamos dando dinero, habitaciones libres, papel de plata… Si no pedimos nada a cambio, estamos subvencionando su adicción"

P. Algunos comparan la descriminalización de drogas como las anfetaminas o la heroína con la criminalización del alcohol y la marihuana. Pero usted, que fue un defensor de la descriminalización de la marihuana, dice que son dos cosas muy diferentes.

R. Hay dos formas de pensar en las drogas y la adicción. La primera es que prácticamente todo puede ser adictivo. Las redes sociales, el sexo, la marihuana y todo tipo de drogas. Al mismo tiempo, hay muchas diferencias entre las drogas. ¿Quién ha sufrido una sobredosis fumando marihuana? Nadie. Puedes tirar tu vida por la borda si no paras de fumar marihuana, por lo que debe haber algunas restricciones. Con el alcohol, igual. No dejamos que la gente beba en muchos sitios de la calle. Tenemos que tener en mente ambas cosas. Pero yo sigo pensando que es bueno descriminalizar el uso de la marihuana. Incluso también lo puedes hacer con la heroína y la cocaína, pero una cosa muy distinta es venderla en las tiendas. Por ejemplo, si haces lo que hacen los portugueses o los holandeses —no he estudiado el caso español—, si arrestas a alguien por estar pinchándose heroína, no tiene por qué ir a la cárcel.

P. Para ello, se necesita un mayor foco en la salud mental, defiende. ¿Qué relación tienen la drogadicción y las enfermedades mentales?

R. Normalmente, si eres adicto a la heroína, estás enfermo. Estás sufriendo un tipo de enfermedad mental, que es lo que es la adicción. Y necesitas que la gente de tu alrededor y el Estado te presionen para que vayas a rehabilitación. Hay un argumento extremo que dice que todos los que son adictos a las drogas tienen una enfermedad mental subyacente. No sé si es verdad. Pero cualquiera que sea adicto necesita ayuda para la desintoxicación. Un amigo mío adicto a la cocaína empezó a tomar un antidepresivo, a hacer ejercicio y dieta y lo consiguió dejar. Por lo tanto, para mejorar el tema de las drogas, necesitamos una mejor protección de la salud mental.

P. ¿Qué rol considera que ha jugado la ideología en este tipo de políticas? Usted escribe: “Aquellos que ponen en duda las políticas de los 'defensores' de las personas sin hogar son atacados y tildados de inhumanos, pese a que esas mismas políticas han contribuido a que tantísima gente pueda vivir debajo de un techo”.

R. Cuando yo crecí en los años ochenta y noventa, la izquierda radical veneraba a héroes como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Martin Luther King o incluso el Che Guevara. Sus historias eran heroicas, líderes superando la opresión del sistema para beneficiar a los más desfavorecidos y luchando por el socialismo y una mayor igualdad. Eso ha cambiado en Estados Unidos. Ahora tenemos la ideología ‘woke’, centrada exclusivamente en las víctimas. Las víctimas ahora son seres espirituales y sagrados. La izquierda, en vez de buscar heroísmo, busca el estatus de víctima. Y hemos entrado en una estúpida competición por quién es más víctima. Esto está relacionado con la política de identidad: cuanto más tipos de víctima seas, mayor será tu estatus. Antes, la izquierda pensaba que tú podías ser una víctima ahora pero un héroe después. Pero ya no más. Si eres víctima ahora, lo seguirás siendo en el futuro.

P. Y en este caso, ¿qué tiene que ver ser persona sin hogar y drogadicto con la victimización de la política?

R. Una vez que tienes la suerte de ser declarado una 'víctima', todo debe serte entregado y nada puede serte pedido. Si eres un drogadicto, recibirás dinero, casa, agujas, etc. No se te puede pedir que dejes de drogarte ni que trates de lograr la abstinencia, ya que pedirte que mejores tu vida no será más que la continuación de esa opresión del Estado.

P. Usted dice que la izquierda ha convertido en tabú decir que hay gente viviendo en la calle por razones que no tienen que ver con la pobreza. En el caso de las personas sin hogar, muchas veces sí, pero dice en el libro que la relación entre drogodependencia y pobreza no está tan clara.

R. Cuando escribí en 'Forbes' que mucha gente que vive en la calle son adictos, un supuesto defensor de las personas sin hogar, de izquierda radical, me acusó de incitar la violencia contra la gente en la calle. Intimida mucho que te acusen de incitar la violencia. Pero esa es la mejor forma de silenciar a alguien. Ese lenguaje tan agresivo y emocional es una forma ideal de intimidar a la gente. Tenemos delante de nosotros un nuevo macartismo, pero ahora es en la izquierda.

P. No suena muy optimista cuando habla del futuro de San Francisco.


R. Es difícil no ser pesimista cuando piensas que todo ha ido a peor en los últimos 30 años. Hay algunas señales de que esto puede cambiar. California todavía tiene mucho futuro, pero San Francisco… Lamento decirte que no soy optimista.


Por 
Carlos Barragán