sábado, 2 de agosto de 2025

Las islas caribeñas que ofrecen un pasaporte a cambio de comprar una vivienda


La agente inmobiliaria Nadia Dyson afirma que se ha habido un gran aumento del número de personas que solicitan la ciudadanía de Antigua.

Nadia Dyson



Si se echa un vistazo a las casas en venta en el Caribe Oriental, ya no se trata sólo de playas encantadoras y un estilo de vida relajado para atraer a los compradores.

Cada vez son más los anuncios de propiedades que ofrecen un pasaporte, y se dice que la volatilidad política y social en Estados Unidos está alimentando un aumento del interés.

Cinco de las naciones islas de la región - Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía - ofrecen este tipo de ciudadanía por inversión (CBI, por sus siglas en inglés) con tan sólo US$200.000 dólares.

Compre una casa y obtendrá un pasaporte que le permitirá entrar sin visado en hasta 150 países, incluidos el Reino Unido y la zona Schengen.

Para los ricos, la ausencia en las islas de impuestos sobre plusvalías y sucesiones, y en algunos casos también sobre la renta, es otro gran atractivo. Además, los cinco programas de la región permiten a los compradores conservar su nacionalidad.

En Antigua, las agencias inmobiliarias tienen dificultades para satisfacer la demanda, dice Nadia Dyson, propietaria de Luxury Locations. "Hasta el 70% de los compradores buscan la nacionalidad, y la gran mayoría son estadounidenses", explica a la BBC.

"No hablamos de política con ellos, pero el inestable panorama político [en EE.UU.] es sin duda un factor", señala.

"El año pasado por estas fechas, todos eran compradores de estilo de vida y unos pocos CBI. Ahora todos dicen 'quiero una casa con ciudadanía'. Nunca habíamos vendido tantas".

A pesar de que el programa de Antigua no exige la residencia, algunos compradores desean mudarse a tiempo completo, afirma Dyson, y añade: "Algunos ya lo han hecho".

Los ciudadanos estadounidenses representaron el grueso de las solicitudes de CBI en el Caribe durante el pasado año,confirman los expertos en migración por inversión Henley & Partners.

Ucrania, Turquía, Nigeria y China son otros de los países de origen con más frecuencia de solicitantes, afirma la empresa británica, que tiene oficinas en todo el mundo.

Añade que las solicitudes globales para los programas de CBI del Caribe han aumentado un 12% desde el cuarto trimestre de 2024.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Los pasaportes de los cinco islas nación permiten entrar sin visado en la mayoría de los países del mundo.

Todo, desde la violencia armada hasta el antisemitismo tienen en vilo a los estadounidenses, según Dominic Volek, de la consultora.

"Alrededor del 10-15% se muda. Para la mayoría es una póliza de seguro contra lo que les preocupa. Tener una segunda nacionalidad es un buen plan de respaldo", explica.

Volek afirma que las ventajas de viajar que ofrecen los pasaportes caribeños atrae a las personas de negocios, y también pueden suponer un beneficio de seguridad. "Algunos clientes estadounidenses prefieren viajar con un pasaporte políticamente más benigno".

Antes de la pandemia de covid, Estados Unidos ni siquiera estaba en el "radar" de Henley, comenta Volek.

Las restricciones de circulación produjeron un "impacto considerable" en las personas adineradas acostumbradas a viajar libremente en jets privados, lo que provocó el primer aumento de solicitudes de CBI en EE.UU. El interés volvió a aumentar tras las elecciones estadounidenses de 2020 y 2024.

"Hay demócratas a los que no les gusta Trump, pero también republicanos a los que no les gustan los demócratas", afirma Volek.

"En los dos últimos años hemos pasado de tener cero oficinas en Estados Unidos a ocho en las principales ciudades, y en los próximos meses abriremos otras dos o tres", agrega.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Las agencias inmobiliarias extranjeras están aprovechando el auge de compradores en las islas caribeñas con el plan CBI.

Robert Taylor, de Halifax, en Canadá, compró una propiedad en Antigua, donde piensa jubilarse a finales de este año.

Invirtió US$200.000 justo antes de que el umbral inmobiliario se elevara a US$300.000 el verano pasado.

Ser ciudadano no sólo le evita restricciones en cuanto a la duración de la estancia, sino que también le da libertad para aprovechar oportunidades de negocio, explica. "Elegí Antigua porque tiene unas aguas preciosas, la gente me parece muy, muy amable y también significa un tiempo estupendo para la última fase de mi vida".

Sin embargo, estos programas no están exentos de polémica. Cuando el entonces Gobierno de Antigua planteó por primera vez la venta de pasaportes en 2012 como una forma de apuntalar la débil economía, algunos consideraron que era éticamente dudoso.

Manifestantes salieron a la calle en señal de condena, recuerda la ex presidenta de la Cámara Baja Gisele Isaac. "Había un sentimiento de nacionalismo; la gente sentía que estábamos vendiendo nuestra identidad, por así decirlo, a personas que no sabían nada de nosotros", afirma.

Los líderes de otras naciones caribeñas que no ofrecen CBI también se han apresurado a criticar, entre ellos el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, quien ha declarado que la ciudadanía no debe ser "una mercancía en venta".

Pie de foto,
El atractivo del Caribe como lugar para vivir es evidente

La comunidad internacional teme que una supervisión laxa ayude a los delincuentes a burlar sus fronteras.

La Unión Europea ha amenazado con retirar su codiciado acceso sin visado a los países caribeños de CBI, mientras que Estados Unidos ha expresado previamente su preocupación por la posibilidad de que estos programas se utilicen como vehículo para la evasión fiscal y la delincuencia financiera.

Una portavoz de la Comisión Europea le dijo a la BBC que está "monitoreando" los cinco programas caribeños y que mantiene conversaciones con sus respectivas autoridades desde 2022.

Según ella, se realiza una evaluación para determinar si la ciudadanía por inversión constituye "un abuso del régimen de exención de visados de que disfrutan esos países respecto a la UE y si es probable que suponga riesgos para la seguridad de la UE".

La Comisión ha reconocido las reformas llevadas a cabo por las islas, que, según afirma, repercutirán en su evaluación.

Por su parte, las cinco naciones caribeñas han reaccionado airadamente a las afirmaciones de que no están haciendo lo suficiente para escrutar a los solicitantes.

El primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, ha calificado el programa CBI de su país de "sólido y transparente", y ha añadido que las autoridades han trabajado arduamente para garantizar su integridad.

El Gobierno afirma que la venta de pasaportes ha permitido recaudar más de US$1.000 millones desde el inicio de la iniciativa en 1993, con los que se han financiado infraestructuras vitales como un hospital de última generación.

En Santa Lucía, el primer ministro, Philip J Pierre, afirma que la isla se adhiere a las normas de seguridad más estrictas para garantizar que su CBI no contribuya inadvertidamente a actividades ilícitas.

La necesidad de apaciguar a las superpotencias mundiales frente al aumento de los ingresos es un delicado acto de malabarismo para las pequeñas naciones caribeñas, con escasos recursos y dependientes de los vaivenes del turismo.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
El dinero del plan CBI ha servido en la recuperación después de desastres y para estabilizar las finanzas.

Los programas del CBI fueron calificados de salvavidas en una cumbre regional de la industria celebrada en abril, y los fondos se utilizan para todo, desde la recuperación tras catástrofes naturales hasta el refuerzo de los planes nacionales de pensiones.

El Primer Ministro de Antigua, Gaston Browne, afirmó que el dinero recaudado había sacado a su país del borde de la bancarrota en la última década.

Aparte de la compra de propiedades, otras vías para obtener la ciudadanía caribeña a través de inversiones suelen incluir una donación única a un fondo nacional de desarrollo o similar.

Las donaciones oscilan entre US$200.000 en Dominica para un único solicitante y US$250.000 para un solicitante principal y hasta tres familiares a su cargo en Dominica y San Cristóbal. En Antigua, los inversores también tienen la opción de donar US$260.000 a la Universidad de las Antillas.

Ante la presión internacional, las islas se han comprometido a adoptar nuevas medidas para reforzar la supervisión, incluida la creación de un regulador regional que establezca normas, monitoreé las operaciones y garantice el cumplimiento.

Además, seis principios acordados con EE.UU. incluyen una mayor diligencia debida, auditorías periódicas, entrevistas obligatorias con todos los solicitantes y la eliminación de una laguna jurídica que anteriormente permitía a un solicitante denegado por un país presentar su solicitud en otro.

Hoy por hoy, la venta de pasaportes representa entre el 10% y el 30% del PIB de las islas.

Andre Huie, periodista de San Cristóbal, afirma que el plan CBI de su país cuenta con un "apoyo generalizado" como resultado. "El público entiende su valor para la economía y aprecia lo que el Gobierno ha podido hacer con el dinero".


*Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

    • Gemma Handy
    • Título del autor,Reportera de asuntos comerciales, BBC

Cómo tus clics están transformando internet en algo diferente a lo que conocemos


Getty Images


En el último año, Google ha realizado un ajuste y seguramente ya lo has notado.

Lo primero que ves en los resultados de búsqueda suele ser una respuesta generada por inteligencia artificial (IA), en lugar de la lista de enlaces que aparecía anteriormente en Google.

La firma tecnológica llama a estas respuestas de chatbot "resúmenes de IA".

A veces son increíblemente útiles. Otras veces, en un momento de alucinación, literalmente le dicen a la gente que coma piedras. Al parecer, los resúmenes de IA también influyen en lo que haces a continuación.

Este año, 900 estadounidenses que navegan por internet dieron permiso al centro de estudios Pew Research Center para rastrear su navegación. "Estos usuarios eran menos propensos a hacer clic en algún enlace cuando realizaban una búsqueda que generaba un resumen de IA, y también eran más propensos a terminar por completo su sesión de navegación", afirma Aaron Smith, director de Data Labs del Pew.

Según un nuevo análisis, los usuarios de Google eran casi dos veces menos propensos a hacer clic en enlaces de sitios cuando veían resúmenes de IA. Y en el 26% de los casos, simplemente cerraban el navegador.

Esto es algo muy importante. La gente en general utiliza las búsquedas de Google cinco billones de veces al año. Es donde comienza la mayor parte de la actividad en línea.

Una gran parte de los sitios web obtienen sus ingresos a través de la publicidad, en particular las páginas que proporcionan información y contenido en lugar de vender productos.

Se trata de un ecosistema que vive y muere en función del tamaño de la audiencia, y los caprichos del algoritmo de Google pueden, básicamente, acabar con su empresa de la noche a la mañana.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Muchos sitios que publican contenido dependen del ingreso de usuarios a través de links en Google.

"La mayoría de los sitios web necesitan el tráfico de Google para seguir funcionando", afirma Lily Ray, vicepresidenta de estrategia e investigación de optimización de motores de búsqueda de la agencia de marketing Amsive.

"Pero los resúmenes de IA están reduciendo el tráfico de forma tan drástica que muchos sitios están viendo descensos del 20%, el 30% e incluso del 40% en sus ingresos. Está teniendo un impacto devastador y eliminando el incentivo para que mucha gente cree contenido de alta calidad".

Esto podría ser un anticipo de lo que está por venir, ya que Google acaba de lanzar una función llamada Modo IA que elimina por completo los resultados de búsqueda tradicionales. Ray y una larga lista de expertos afirman que el resultado será catastrófico. Algunos temen que pueda destruir la web tal y como la conocemos.

¿La IA acabará con los sitios?


Para Google, tales temores son una tontería: "Dirigimos miles de millones de clics a sitios web cada día y no hemos observado descensos significativos en el tráfico web agregado, como se sugiere", asegura un portavoz de la empresa.

"Este estudio utiliza una metodología defectuosa y un conjunto de consultas sesgado que no es representativo del tráfico de búsqueda".

Pero Pew afirma que confía en su investigación. "Nuestros hallazgos coinciden en gran medida con estudios independientes realizados por empresas de análisis web", afirma Smith.

Decenas de informes muestran que los resúmenes de IA reducen el tráfico de búsqueda entre un 30% y un 70%, dependiendo de lo que busquen los usuarios en Google. Ray afirma que ella misma lo ha comprobado en los datos de cientos de sitios web.

Pero Google le dice a la BBC que no se debe tener en cuenta, porque se trata de una investigación deficiente, datos sesgados y anécdotas sin sentido. La empresa afirma que el tráfico web fluctúa por muchas razones, y que los resúmenes de IA enlazan con una mayor variedad de fuentes y crean nuevas formas de descubrir sitios web.

El portavoz de Google afirma que los clics de las respuestas de IA también son de mayor calidad porque los usuarios pasan más tiempo en los sitios que visitan.

Irónicamente, la propia IA de Google no está de acuerdo con su departamento de relaciones públicas.

Si le preguntas a Google Gemini, te dirá que los resúmenes de IA perjudican a los sitios web. Y según Ray, las pruebas son claras: "Google está tratando de manipular la información y ocultar la verdad porque la gente se asustaría", asegura.

La empresa dice que está comprometida con la transparencia.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
En el pasado, Google ofrecía principalmente enlaces como respuesta a las consultas.

Una IA que alucina

Sin embargo, hay otra pregunta. ¿Es esto lo que todos queremos?

Al menos, eso es lo que cree Google: "La gente se está decantando por las experiencias basadas en la IA, y las funciones de IA en las búsquedas permiten a los usuarios hacer aún más preguntas, lo que crea nuevas oportunidades para que las personas se conecten con los sitios web", afirma el portavoz de Google.

Pero Ray dice que eso no viene al caso.

"Google puede decir: "Bueno, ya nadie quiere hacer clic", pero se está beneficiando del arduo trabajo que hacen los demás. Les está quitando los clics a las personas que crearon el contenido del que se nutre la IA de Google", rebate.

Olvídate de los sitios web, dice Ray, la propensión de la IA a alucinar significa que también es peor para ti.

"Las descripciones generales de la IA a menudo se equivocan de manera flagrante", afirma. "No solo está robando tráfico a los sitios web, sino que es casi como robar al usuario su capacidad de analizar diferentes informaciones, elegir lo que quiere leer y llegar a sus propias conclusiones".

Google afirma que las respuestas de la búsqueda con IA son útiles y abrumadoramente objetivas, con una precisión equiparable a la de otras funciones de búsqueda.

Quizás ese sea el trato que todos estamos haciendo. Un poco más de comodidad, un poco menos de fricción y, tal vez, un poco menos de elección.

Pero si Google se equivoca y los sitios web empiezan a desaparecer, no será porque hayamos hecho clic en el enlace equivocado. Será porque hemos dejado de hacer clic por completo.


    • Thomas Germain
    • Título del autor,BBC Future

Un nuevo estudio indica el momento exacto en que el cuerpo acelera su envejecimiento



(Kindel Media - Pexels)



Investigadores han confirmado que el deterioro de nuestro cuerpo no es gradual, sino que se dispara a partir de los 50. El descubrimiento abre la puerta a una nueva generación de tratamientos preventivos



El envejecimiento humano no es un proceso lineal y progresivo, sino que se produce en bruscos acelerones biológicos que van siendo más frecuentes según nos hacemos mayores. Ahora, un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias, ha identificado el momento exacto en que nuestro cuerpo pisa el acelerador del deterioro: alrededor de los 50 años.

Según explican los científicos en nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Cell, a partir de la cincuentena la velocidad de envejecimiento de nuestros tejidos y órganos se vuelve considerablemente más empinada que en las décadas anteriores.

Para llegar esta conclusión, los investigadores han analizado la evolución de las proteínas en siete sistemas corporales: cardiovascular, digestivo, inmunitario, endocrino, respiratorio, tegumentario y musculoesquelético. Y el mayor deterioro, aseguran, se observa sobre todo en la evolución de nuestros vasos sanguíneos.


Cómo lo han descubierto

Los investigadores analizaron muestras de tejidos de 76 donantes de órganos, entre 14 y 68 años, que habían fallecido por traumatismo craneal accidental. Luego catalogaron meticulosamente cómo cambian los niveles proteicos con la edad, comparando sus hallazgos con bases de datos de enfermedades.

"Basándose en los cambios proteicos asociados al envejecimiento, desarrollamos relojes de edad proteómicos específicos para cada tejido y caracterizamos las trayectorias de envejecimiento a nivel de órgano", explican los autores del estudio.

El equipo Identificó 48 proteínas relacionadas con patologías que aumentan sistemáticamente con los años, incluyendo enfermedades cardiovasculares, fibrosis tisular, hígado graso y tumores hepáticos.

Los resultados muestran que los cambios más dramáticos ocurren entre los 45 y 55 años. Es en este periodo cuando muchos tejidos experimentan lo que los científicos denominan remodelación proteómica sustancial. La aorta —la arteria principal de nuestro cuerpo— mostró los cambios más marcados, demostrando una "fuerte susceptibilidad al envejecimiento". Aunque el páncreas y el bazo también exhiben alteraciones importantes.

Para validar sus hallazgos, los investigadores realizaron un nuevo experimento con modelos animales. Aislaron una proteína asociada al envejecimiento de las aortas de ratones ancianos y la inyectaron en ratones jóvenes. Los resultados fueron sorprendentes. Los animales tratados mostraron menor rendimiento físico, disminución de la fuerza de agarre, menor resistencia y peor equilibrio y coordinación.


Un mapa del envejecimiento

El nuevo estudio confirma que el envejecimiento no se da de manera un uniforme, sino que es un proceso complejo y escalonado que en el que participan diferentes sistemas orgánicos. Trabajos previos de otros grupos de investigación habían identificado otros dos picos de envejecimiento, el primero ocurre alrededor de los 44 años y el siguiente más cerca de los 60.

"Nuestro estudio está preparado para construir un atlas proteómico multitisular comprensivo que abarque 50 años de todo el proceso de envejecimiento humano", señalan los investigadores. Esta información podría ser crucial para desarrollar intervenciones médicas dirigidas que hagan más llevadero el proceso de envejecimiento.

Los científicos han identificado candidatos a senoproteínas —proteínas que impulsan el envejecimiento— incluyendo la GAS6, que parece impulsar tanto el envejecimiento vascular como sistémico. Estos hallazgos servirán para entender mejor cómo y cuándo el envejecimiento afecta partes específicas del cuerpo en momentos específicos y podría servir para desarrollar una nueva generación de tratamientos preventivos.

"Estos conocimientos pueden facilitar el desarrollo de intervenciones dirigidas para el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad, allanando el camino para mejorar la salud de los adultos mayores", concluyen los autores.




viernes, 1 de agosto de 2025

Las tres palabras que nunca debes decir en una llamada: así te clonan la voz y dejan la cuenta a cero

 


  • Los ciberdelincuentes están constantemente evolucionando sus trampas y engaños



Si tuviésemos que describir a los ciberdelincuentes de hoy en día, para muchos de ellos el adjetivo perfecto sería el de ingeniosos. Esto es porque están constantemente evolucionando sus trampas y engaños para hacerse con nuestra información personal y bancaria.

Como hemos mencionado en numerosas ocasiones, cada día aparece un nuevo tipo de ciberataque que combina distintos fraudes y técnicas para tratar de evitar los controles y las protecciones que cada vez más usuarios adoptan.

Pero no siempre tiene que ser una artimaña compleja en la que te hackean el teléfono o te introducen un virus a través de un enlace fraudulento, hay ocasiones en las que en la trampa es algo tan sencillo como la forma a la que contestamos a una llamada telefónica o las palabras que decimos durante una conversación.

Por desgracia suplantar la identidad de una persona, empresa o institución es mucho más sencillo de lo que podemos creer, eso significa que muchas veces cuando recibimos una llamada que parece legítima podría tratarse de un engaño. En estos casos, los "malos" buscan que digamos una palabra concreta para luego desatar un sinfín de estafas y engaños que acaba con nuestra cuenta bancaria vacía e incluso problemas legales a nuestro nombre.

¿Qué palabras no debes decir en una llamada?

Hoy en día nos enfrentamos a la amenaza de que los estafadores graben la llamada y por lo tanto guarden nuestra voz que posteriormente utilizan para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Esto puede ocurrir cuando nos llaman y al coger la llamada hay silencio al otro lado, o cuando nos dicen ser alguien que en realidad no son y nos hacen una serie de preguntas.

Los estafadores están esperando a que contestemos nosotros primero o que digamos alguna de estas "tres palabras prohibidas" durante la conversación:

  1. ¿Si? o Sí.
  2. De acuerdo.
  3. Acepto.

Consejos para protegerte de este fraude y otros

Para salvaguardar tu información y dinero, la prevención es fundamental. Aquí te ofrecemos una guía clara para evitar ser víctima de engaños por teléfono:

  • Nunca compartas información sensible: no des datos personales, información bancaria o contraseñas por teléfono. Ninguna entidad legítima te los pedirá de esta forma.
  • Cuelga ante señales de alarma: si hay algo que te hace dudar o pone en alerta, cuelga de inmediato sin dudarlo y bloquea el número.
  • Revisa frecuentemente tu cuenta bancaria en busca de movimientos extraños o que tú no has hecho.
  • Denuncia y bloquea números sospechosos o que parecen fraudulentos.
  • Verifica antes de actuar: antes de nada asegúrate siempre que la identidad de la persona al otro lado es de verdad la que dice ser. Si hace falta, cuelga y llama a tu banco para seguir con cualquier trámite.

Ser 'cool' o ser 'charca': por qué lo peor que puedes hacer es señalar a los demás su propia mediocridad



Charli XCX y Troye Sivan, reyes de lo 'cool'. 
(Primavera Sound/Henry Redcliffe)



Repasamos cómo surgieron estos dos términos y a qué aluden para comprender por qué proclamarte a ti mismo como 'guay' o auténtico deslegitima cualquiera de tus acciones



Había mucha expectación por ver en directo a la artista del pop del momento en el festival más importante del mundo. Hace apenas unos días, la artista Charlie XCX subía al escenario Other de Glastonbury para interpretar los mejores temas de Brat y en un instante, presa de la emoción, gritó al público: "¡Muchísimas gracias! Sois super 'cool. Pero no tan 'cool' como yo, ¡zorras!". Este gesto deíctico hacia su público, pronunciado por una persona que se sabe en la cresta de la ola, revela mucho sobre la naturaleza de lo que se considera 'cool'.

Más allá de su manifiesta arrogancia, podemos afirmar que, a partir de ese día, Charlie dejó de ser 'cool' para siempre. A la vista está que, durante y después de su show, las redes ardieron contra ella y su música cuando hace unos meses todo el mundo la alababa. Los argumentos esgrimidos por los críticos fueron tan manidos como su uso desmesurado del Autotune y no llevar a una banda detrás. No le sentó nada bien (era de esperar) y acusó a sus 'haters' de ser unos 'boomers'. Menos 'cool' todavía. La gente 'cool' de verdad es elegante hasta recién levantada de la cama, en sus horas peores o en su mundana mediocridad.

Porque no hay nada menos 'cool' que vociferar a gritos que tú eres la que marca tendencia. Y Charlie lo hizo. Cometió ese pecado. No supo ver a tiempo que lo que más fastidia a los demás es situarte por encima de ellos, aunque sea de colegueo. De pronto y como por arte de magia, se dieron cuenta de que sus canciones están hechas con ordenador (como la del 90% de los artistas) y su voz pasaba por un programa informático, el Autotune, que falseaba su timbre y rango vocal. Y ya les dejó de hacer gracia.

Recientemente, un estudio de la Asociación Americana de Psicología ha resuelto que hay seis atributos que cumplen todas las personas que molan: extroversión, hedonismo, poder, espíritu de aventura, apertura social y sensación de autonomía. Charlie cumplía todas hasta su concierto en Glastonbury, porque no hay nada que baje más el 'molómetro' que describirse a sí mismo como genial. Sucede a la inversa con el concepto 'charca', el cual se ha vuelto muy popular los últimos meses en redes sociales: cuanto más señalas qué es o quiénes son los 'charca', más defines tus propias inseguridades o pecados culpables.


Ver la 'charca' te exime de ella

Una de las primeras personalidades en hablar del uso del concepto 'charca' en redes sociales fue la escritora Gema del Castillo, cuando en una de sus columnas lo definió así: "esas personas básicas -sin personalidad y sin remordimiento por ello- que llevan a cabo comportamientos demasiado típicos, sin cuestionarse siquiera por qué lo hacen", añadiendo una peculiaridad bastante interesante: "se supone que si haces todas esas acciones 'charca' performándolas, entonces dejas de serlo". Es decir, "todo depende del nivel de conciencia sobre el propio comportamiento".

Se puede ser rico y disfrutar de experiencias solo al alcance de unos pocos y estar ahogado en la charca como el más pobre.

Por tanto, lo que hace que algo sea 'charca' o no, no es la acción en sí, sino el señalamiento o la ironía de alguien externo. Lo 'charca' siempre son los demás. Es el término que se usa para designar a aquellos que llegan los últimos a una moda que repiten sin cesar. Ver la 'charca' te exime de ella.

Como describe de manera brillante del Castillo: "Siento que vivimos en una batalla dialéctica infinita que resulta tal que así: surge una tendencia. El sistema la emplea tanto que consigue consumirla. Como reacción, se la desprecia. Surge la 'charca'. Ahora todo es 'charca' y 'tiaxulismo'. Los propios conceptos agonizan. Los odiamos. Somos alternativos. Los reivindicamos. Somos 'mainstream'. Le damos veinte vueltas a la tortilla. Tenemos razón. La perdemos. Nos señalan. Asumimos que nuestra ignorancia es el primer paso del conocimiento. Y vuelta a empezar".


Solo es 'cool' quien esconde su genialidad

Se piensa que el significado de 'cool' al que alude el término viene de la palabra italiana 'sprezzatura', acuñada por el noble cortesano y diplomático Baltasar de Castiglione en su tratado Il Cortegiano ("El Cortesano", 1528). Mucho antes de que llegara la época de la modernidad a Europa, y con ella el espíritu de aspiración y distinción cultural que rodea lo 'cool', fue este noble italiano quien designó la actitud de despreocupación y seguridad de alguien que se siente muy seguro de sí mismo y de sus propios medios.

Lo 'sprezzante' es traducido al italiano como "desdeñoso" o "distante", de ahí que Castiglione lo viera como una forma de "disimular el arte y mostrar lo que se hace y lo que se dice sin esfuerzo, casi sin pensar en ello". Evidentemente, hay que avanzar al siglo XX y a Estados Unidos concretamente para ubicar el despunte de la palabra 'cool'. Chloe MacDonnell, periodista de The Guardian menciona en un artículo reciente que el término empieza a usarse con la explosión del jazz en la década de 1940, cuando el músico negro Lester Young desafió las normas raciales mostrándose impertérrito y sin sonreír durante un concierto. Es él también quien usó por primera vez gafas de sol en interiores, uno de los objetos más recurrentes para generar esa impresión de ser 'guay'.

Pero a la hora de la verdad, hay muy poco consenso sobre lo que de verdad es 'cool'. No son elementos concretos lo que hacen que una persona sea 'cool' de verdad, sino más bien una actitud. MacDonnell cita a Chris Black, un consultor y experto en moda, quien asegura que al final alguien 'cool' es simplemente una persona que "se siente cómoda con su identidad, es muy bueno en lo que hace o demuestra un nivel de dedicación y autoestima que es genial".


La 'charca' no entiende de clases

Volviendo al concepto de 'charca', merece la pena rescatar una lectura que hace Carmen S. en cuando ve el acto de señalar algo como 'charca' como un prejuicio elitista. "Siendo estrictos el término comprende a esas personas de bajas aspiraciones tanto culturales como económicas, cutres -o con poco sentido del gusto- y tacaños", asegura. "Es decir, un término clasista o elitista". Y sintetiza de una manera genial: "'Charca' se ha convertido en todo aquello que despreciamos cuando creemos estar mirando hacia abajo".

Esta tesis más tarde la compartió la quinqui del programa de podcast La pija y la quinqui: "Hay un clasismo intrínseco que dice: 'os ha llegado una cosa que a nosotros ya nos había llegado y ya la hemos quemado. Disfrutáis de las migajas que os hemos dejado'". Sin embargo, ciertos usuarios muy populares en X (anteriormente Twitter, que es la red social en la que empezó a despuntar el término), como Ma Wukong o Alex Chiner, respondieron a esta visión clasista del término argumentando que se puede ser rico y disfrutar de experiencias solo al alcance de unos pocos y estar ahogado en la charca como el más pobre.

Es muy interesante esta refutación de la 'charca' como prejuicio elitista, pues pone por delante el valor de una experiencia que se da por auténtica antes que por exclusiva o por lo mucho que te puede llegar a costar. Es decir, en la 'charca' no hay clases sociales, es la propia experiencia (no su coste o el nivel adquisitivo de los implicados) lo que hace de ella algo poco auténtico o real. En resumidas cuentas, como lo 'cool', es un fenómeno social que no tiene categorías firmes ni establecidas, simplemente se basa en una especie de sensibilidad que emerge aupada por lo social (generalmente la envidia o arrogancia) que hace que veamos la paja siempre en el ojo ajeno.


Cristiano Ronaldo y su baja 'Big Dick Energy'

Vale. Todos podemos ponernos unas gafas de sol aunque sea de noche, tener un perfil en Instagram de lo más envidiado o grabar un disco de pop irresistible a pesar de abusar del Autotune. Todos podemos pretender ser 'cool' en ciertos momentos de nuestra vida. Incluso, podemos hacer como Charlie y echarlo todo a perder a causa de nuestra propia arrogancia. Pero hay una 'energía' opuesta totalmente a la 'charca', una sensibilidad mucho más grande y auténtica: la 'Big Dick Energy' (BDE).

Si lo 'cool' y lo 'charca' no poseen una serie de categorías bien definidas, la 'big dick energy' ya es el colmo de la indefinición.

La 'BDE' nació con un malentendido de otra estrella de pop, esta vez Ariana Grande, en 2018, como explica la revista . En este caso, hablaba de una canción que había compuesto pensando en su novio, el cómico Pete Davidson, y una tuitera muy famosa se hizo eco del malentendido que asociaba centímetros con los minutos de la canción y el adjetivo "long". Así nació el siguiente peldaño del molómetro.

Aunque tiene una connotación cien por cien masculina (que podríamos traducir como "energía de pene grande"), en realidad sirve para designar a todo lo contrario: hombres (o mujeres también) que no necesitan hacer uso del canon masculino de fuerza, resistencia, poder o ambición para resultar fuertes, resistentes, poderosos o ambiciosos. Si lo 'cool' y lo 'charca' no poseen una serie de categorías bien definidas, la 'big dick energy' ya es el colmo de la indefinición. Existe un gran debate sobre qué personalidades públicas poseen esta cualidad (desde el actor Ryan Gosling hasta Rihanna, Cate Blanchett u Obama), pero lo cierto es que sí que se sabe muy bien quién carece de ella; esto es, aquellos que van de triunfadores por la vida, que presumen de músculo y que siempre están alardeando de lo mucho que les ha costado llegar hasta donde están.

Podríamos pensar que el máximo exponente de una baja BDE es el futbolista Cristiano Ronaldo, quien frente a las cámaras dijo en 2018 que los árbitros iban a por él porque el resto le tenían envidia al ser "rico y guapo". En un vídeo de apenas diez segundos, podríamos extrapolar estas declaraciones a la inversión de los valores morales sobre la que teorizó el filósofo Friedrich Nietzsche, cuando criticaba que el cristianismo vino a recompensar a los débiles y castigar a los fuertes.

Si Cristiano fue un pionero a la hora de encarnar esta especie de victimismo del matón de la clase, personajes de hoy en día como Llados o cualquier 'gymbro' de tres al cuarto que te ofrecen una vida plena, cargada de éxito económico y social, a cambio de sacrificio, ejercicio físico y vida ascética... se llevan la palma. Pero a ojos de los demás, eso será 'charca'; porque a fin de cuentas todo el mundo quiere aspirar a conseguir la mejor versión de sí mismo, y en ese viaje, mal que nos pese, estamos todos.