martes, 21 de octubre de 2025

Paul Krugman: "China ya ha superado a EEUU y nunca logrará volver a alcanzarla"

 

Paul Krugman, Nobel de Economía. Foto de archivo.


  • "Una fracción poderosa de EEUU se ha vuelto hostil a la ciencia"
  • "China ya produce más del doble de energía que EEUU cada día"
  • La distancia entre ambos bloques irá aumentando con el paso del tiempo


El Nobel de Economía Paul Krugman ha publicado un extenso post en el que argumenta y explica por qué la economía de China ya es mucho más importante que la de EEUU en términos reales y de influencia... y lo que es más llamativo, el Nobel asegura que EEUU no podrá volver a ponerse al nivel de China nunca más. Frente a la reacción de EEUU en su competición con la Unión Soviética hace décadas (EEUU empezó a invertir en ciencia, educación... para superar al rival), hoy el Gobierno de Donald Trump apuesta, por lo contrario, por encerrarse en viejas fuentes de energía y tecnologías, poner vallas al mundo y mirar hacia otro lado, entregando a China en bandeja el 'dominio global'. Según Krugman, esto no es que esté sucediendo... es que ya ha sucedido.

"China ya ha superado a Estados Unidos en poder económico real y no volverá a alcanzarla", sentencia el Nobel. En un artículo reciente, Krugman recuerda que "algunos lectores eran escépticos cuando señalé que la economía china es, en términos reales, sustancialmente mayor que la nuestra. Pero basta con mirar la generación eléctrica, estrechamente ligada al desarrollo económico: China produce más del doble de electricidad que Estados Unidos". Para el economista, ese dato resume mejor que ningún otro el cambio de era que está viviendo el mundo.

Kurgman explica que esta vez es diferente a todo lo que ha sucedido antes, porque China es un rival mucho más grande y poderoso que la Unión Soviética (URSS). La URSS puso de los nervios a EEUU y parte de Occidente, pero ese nerviosismo no estaba justificado porque Occidente siempre estuvo a años luz de la URSS en términos tecnológicos: "Hoy, el liderazgo estadounidense se ve nuevamente desafiado por un régimen autoritario. Y en términos de poder económico, China es un rival mucho más serio que la Unión Soviética", asegura Kurgman.

El Nobel explica que algunos lectores se mostraron escépticos cuando señaló el lunes que la economía china ya es, en términos reales, considerablemente mayor que la de EEUU. "Lo cierto es que el PIB en paridad de poder adquisitivo es una medida muy útil, pero si parece demasiado técnico, ¿qué tal si nos fijamos en la generación de electricidad, que está fuertemente correlacionada con el desarrollo económico? Los datos demuestran que China genera actualmente más del doble de electricidad que nosotros".

Lo cierto es que volviendo al PIB en paridad de poder adquisitivo, aunque sea muy técnico, se puede ver una creciente e imparable brecha que revela que la economía de China ya es mucho más grande que la de EEUU. En la actualidad, los datos que publica periódicamente el Fondo Monetario Internacional desvelan que la economía de China en paridad de poder adquisitivo (elimina la distorsión de diferencias de precios en el mundo, es decir, una hamburguesa suma lo mismo al PIB en EEUU que en China) es ya 10 billones de dólares más grande que la de EEUU. El PIB PPA de China supera los 40 billones de dólares, suponiendo ya el 20% de la economía global, frente a los 30 billones de EEUU (14% de toda la economía global). Según Krugman, esta distancia va a seguir aumentando por las malas decisiones que se están tomando en EEUU.

El momento Sputnik inverso

En su análisis, Krugman alerta de que lejos de reaccionar con un "momento Sputnik" (como ocurrió en los años 50, cuando la URSS lanzó el primer satélite), Estados Unidos está viviendo un "Sputnik inverso". "En lugar de reconocer el peligro de ser sobrepasados, la administración Trump recorta el apoyo a la investigación científica y ataca la educación", denuncia. Y va más allá al acusar al Gobierno de estar "activamente oponiéndose al progreso en sectores críticos mientras satisface a estafadores como la industria cripto".

El mayor ejemplo, según Krugman, es la ofensiva contra las energías renovables. "Trump proclama 'Drill, baby, drill', pero el crecimiento proyectado de la energía solar y eólica en EEUU ha quedado estancado por la hostilidad de la administración", sostiene. Mientras el presidente asegura que China no apuesta por la eólica, Krugman replica que "esa desinformación ignora la revolución energética que ya se está produciendo en todo el mundo". Para él, el problema no es solo la influencia de los intereses fósiles o el resentimiento personal de Trump contra los aerogeneradores de su campo de golf escocés: "Hay algo más visceral: una facción poderosa en América se ha vuelto profundamente hostil a la ciencia y a la experiencia en general".

La conclusión del Nobel es demoledora: la carrera por el liderazgo mundial ya se ha perdido. "¿Significa esto que EE.UU. está perdiendo la carrera con China por el liderazgo global? No, creo que esa carrera está esencialmente terminada. Incluso si Trump y su equipo de saboteadores pierden el poder en 2028, para entonces América habrá caído tan atrás que es improbable que volvamos a ponernos a la altura".