
Pasaporte de Singapur
- Hace dos años era España lideraba el ranking
- Los pasaportes del mundo tienen distinto color según factores políticos, culturales e históricos
Es desde 2021 que los europeos ya no pueden viajar a Reino Unido solo con el DNI y deben presentar el pasaporte. Un requisito algo incómodo para los vecinos de las islas británicas más aún cuando desde principios de siglo es posible viajar a cualquier país del espacio Schengen con el documento nacional de identidad. Además, desde este mismo año es obligatorio presentar una autorización electrónica de viaje (ETA), equiparable en algunos casos a las visas exigidas en algunos países para los turistas que viajen por ocio, trabajo o estudios.
En estos casos, el pasaporte se convierte una de las herramientas más apreciadas capaz de abrir las puertas de hasta 193 países, como sucede con el considerado 'Pasaporte más valioso del mundo', según el índice de Pasaportes Henley, de la firma Henley & Partners, una de las compañías más importantes a nivel global en asesoría de ciudadanía y residencia. En base a datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, la sorpresa no es tanto el país número uno del ranking, sino la caída estrepitosa de Estados Unidos hasta el duodécimo puesto, empantado así con Malasia. Ambos permiten la entrada a 180 países sin necesidad de visa.
En el análisis sobre la devaluación del pasaporte estadounidense, el editor general de CNN Business, Richard Quest, asume los factores relacionados copn las agresivas politicas inmigratorias de Trump: "¿Podríamos decir que hay un vínculo con las políticas de inmigración del Gobierno de Trump? Sí, podemos decirlo. Hasta cierto punto existe una relación directa entre ambas cosas2". No obstante, matiza Quest, hay personas con un alto nivel de vida que optan por la vía directa, la del pago de 5 millones como moneda de cambio para invertir en el país, accesible desde el pasado mes de febrero. Con todo, los datos de la llegada de turistas han descendido de manera notoria, igual que le está sucediendo a Reino Unido tras la aplicación de las nuevas restricciones.
Singapur, el rey
En 2023, la guía de viajes VisaGuide World señalo el pasaporte español como el más poderoso del mundo, con un coeficiente de 90,36 puntos, pero, en 2025, Henley & Partners, han colocado a España en 4 lugar junto a otros países europeos (Alemania, Italia, Suiza y Luxemburgo). En concreto, nuestro pasaporte, permite la entrada hasta en 188 países sin necesidad de solicitar ningún tipo de visa.
En cambio, es Singapur cuyo documento más puertas abre: hasta 193 países. Hace dos años, el país asiático estaba en segunda posición, pero ahora lidera el ranking junto a otros dos países más del contiente, Corea del Sur en segunda posición (190 destinos) y Japón en tercera (189).
En un contexto donde las fronteras parecen que se diluyen bajo el ritmo del turismo, el comercio y la inversión, el pasaporte se ha convertido en un indicador tanto económico como político. Tanto es así que su valor ya no reside solo en permitir viajar entre países de manera libre, sino que también mide la apertura, la cooperación y la capacidad de una nación para proyectar su influencia a través de la movilidad de sus ciudadanos. La fortaleza de un pasaporte refleja, de manera indirecta, la solidez de su economía, su estabilidad institucional y su red de acuerdos bilaterales.
El nuevo orden de la movilidad global deja fuera a EEUU
Hace 20 años, el pasaporte de Estados Unidos era el más valioso del mundo. Hoy, cae a la posición número 12 del ranking de Pasaportes Henley y permite el acceso sin visa hasta a 180 países. Este retroceso histórico del país americano se explica por la pérdida de acuerdos bilaterales y el endurecimiento de las políticas migratorias.
El descenso del pasaporte estadounidense no solo simboliza una pérdida de prestigio diplomático, sino una contracción de su poder económico global. Mientras China y los Emiratos Árabes Unidos escalan posiciones alcanzando estrategias de apertura y acuerdos regionales, Washington enfrenta un escenario donde la movilidad empresarial, turística y de inversión comienza a estar condicionada por la deriva administrativa y política central. La menor accesibilidad repercute directamente en la atracción de capital humano y en la proyección de sus empresas a escala global.
¿Qué significan los colores en los pasaportes?
Aunque pueda parecerlo, los distintos colores de los pasaportes mundiales no son nada aleatorios, sino que responden a razones históricas, culturales, políticas y hasta religiosas. En general se distinguen 4 colores: rojo, negro, verde y azul.
Por un lado, los pasaportes de color rojo son quizá los más populares, ya que son los más comunes en Europa, en especial entre los países de la Unión Europea, aunque también lo usan naciones comunistas como China y Rusia al asociar el color rojo con la ideología política. En América, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia se han decantado también por el mismo para sus pasaportes en sintonía de afinidad política e histórica con España.
El azul, color del océano, es el representativo de los países del 'nuevo mundo', a saber: la gran mayoría de los países de centro américa y el caribe, así como Estados Unidos y Canadá. También se asocia a algunos países de Mercosur como Argentina y Brasil, además de ser el color del pasaporte de Reino Unido una vez dejo de pertenecer a la UE.
En cuanto al verde, se trata del color más relacionado con el islam y por eso lo utilizan sobre todo países de tradición musulmana, como Arabia Saudí o Pakistán en Oriente Medio, pero también Egipto o Nigeria en África. México es el único país de América que usa el color verde en su pasaporte.
Por último, el negro es el menos usado, tan solo representa siete países en todo el mundo: Malawi, Angola, Congo, Tayikistán, Trinidad y Tobago, territorios palestino y Nueva Zelanda. El negro también es el color de los pasaportes de corte diplomático para los países de México, Estados Unidos y el Vaticano.
