domingo, 31 de agosto de 2025

Europa está construyendo para protegerse de un posible ataque de Rusia

Getty Images


En 1946, Winston Churchill declaró que una "cortina de hierro" había descendido a través de Europa "desde Stettin en el Báltico, hasta Trieste en el Adriático". Ahora es Occidente quien está levantando las barreras.

Cada nación europea que tiene una frontera con Rusia y con su aliado Bielorrusia está acelerando los planes para construir cientos de kilómetros de fortificación fronteriza para defenderse de una posible agresión rusa.

Los motivos son claros. La estructura de seguridad europea de la posguerra fría -que se fundamentaba en el fortalecimiento de las instituciones y comercio internacionales, la expansión de la OTAN y las garantías militares de EE.UU.- se está erosionando.

Finlandia

Con una frontera compartida de 1.340 kilómetros con Rusia, Finlandia propuso construir un muro en 2023 que pudiera abarcar 15% de su frontera, a un costo de más de US$400 millones y con la esperanza de completarlo para 2026.

Estuvo motivada en parte por la invasión de Rusia a Ucrania en 2022, aunque también por el aumento de rusos huyendo a Finlandia para escapar de la conscripción.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Finlandia está reforzando su frontera con Rusia donde antes sólo había una simple verja que separaba a los dos países.

El gobierno de Finlandia aprobó una ley en julio de 2023 para construir vallas más fuertes y altas, ya que las anteriores verjas de madera estaban diseñadas sólo para evitar el cruce de ganado. Se erigieron ocho puestos fronterizos (incluyendo uno al norte de Círculo Ártico) además de mayores obstáculos en el extremo sur del país.

Incluso se están levantando defensas en áreas remotas en el noreste de Finlandia, donde en el no muy distante pasado, un flujo continuo de rusos y finlandeses iban y venían regularmente a través de la frontera para hacer compras.

Estonia, Letonia, Lituania y Polonia

Y Finlandia no es el primero en hacerlo. En agosto de 2015, Estonia anunció que construiría una valla a lo largo de su frontera oriental con Rusia, después de que Moscú se anexara Crimea en 2014.

En 2024, los países bálticos y Polonia propusieron fortificar aún más sus fronteras con un muro defensivo. Abarcaría casi 700 kilómetros, a un costo de más de US$2.700 millones.

Ahora los planes de construcción se están acelerando a medida que los líderes de los Estados bálticos se preocupan de que la posibilidad de un cese el fuego entre Ucrania y Rusia podría significar que Moscú redirija su ejército contra ellos.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Las naciones bálticas, junto con Finlandia y Polonia, buscan estar preparadas para cualquier eventual agresión de Rusia.

Letonia invertirá unos US$350 millones en los próximos años para reforzar su frontera de 386 kilómetros con Rusia, mientras que Lituania planea una línea defensiva de 48 kilómetros contra una posible invasión rusa. Polonia ha empezado a construir una valla permanente en su frontera con Bielorrusia como parte de sus defensas contra los aliados potenciales de Moscú.

Estos muros también irán acompañados de otras barreras físicas como zanjas antitanques, dientes de dragones de concreto de 15 toneladas (que pueden parar el avance de los tanques rusos), enormes bloques y pirámides de concreto, obstáculos de carreteras, grandes enrejados de metal, campos minados y cabezas de puente bloqueadas.

Lituania planea dragar hasta 48 kilómetros de zanjas, preparar puentes para ser bombardeados y designar árboles para caer en las carreteras cuando sea necesario.

Los estados bálticos también están creando más de 1.000 búnkeres, depósitos de municiones y refugios de provisiones para aumentar la protección de 965 kilómetros de territorio que bordean a Rusia. Se prevé que los búnkeres sean de unos 35 metros cuadrados, con capacidad de albergar hasta 10 soldados y de resistir los ataques de artillería de Rusia.

Estas naciones bálticas, junto con Finlandia y Polonia, también anunciaron en 2025 que se retirarían del tratado internacional de 1997 que prohíbe las minas antipersonales, mientras que Lituania revocó su adhesión a un tratado contra el uso de bombas de racimo. Polonia anunció en junio de 2025 que había añadido campos minados a sus planes fronterizos del llamado "Escudo Oriental".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Pesadas estructuras de concreto para impedir el paso de tanques hacen parte del "Escudo Oriental" de Polonia.

La creación de un muro de drones

Estas defensas fronterizas utilizarán tecnología de punta y sistemas de alerta temprana y unidades de artillería. Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Finlandia y Noruega se reunieron en Riga en 2024 para iniciar los planes de construcción de un "muro de drones" de 2.977 kilómetros para proteger sus fronteras.

Este muro de drones tendrá una red de sensores, compuesta de radares y herramientas de guerra electrónicas para identificar y destruir drones rusos. A segundos de detectar un objetivo cruzando la frontera, habría un sistema de reconocimiento cercano de drones.

Este proyecto requerirá una gran cantidad de coordinación entre los países participantes. Las empresas estonias ya están diseñando drones que puedan tanto detectar como neutralizar las amenazas a lo largo de los terrenos complejos en lagos, pantanos y bosques que cubren la frontera de Rusia con los países bálticos.

Paralelos históricos

Tanto la cooperación de todos los países que tienen fronteras con Rusia en Europa como el entendimiento del terreno son críticos para evitar el fracaso de la línea Maginot, parte de una serie de barreras defensivas que Francia construyó en la Segunda Guerra Mundial.

En ese caso, se presumió que los alemanes no podrían atravesar el bosque de las Ardenas hacia Bélgica.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La línea Maginot no pudo contener el avance de las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque las fortificaciones de la línea Maginot si forzaron a los alemanes a repensar su plan de ataque, Bélgica quedó vulnerable. Hoy en día, las naciones europeas son conscientes de que no pueden evitar completamente un ataque ruso, pero pueden, posiblemente, alterar la naturaleza de una invasión rusa. El objetivo de estas barreras no es sólo disuasivo sino tratar de controlar la posición de cualquier invasión.

Si se anuncia un cese el fuego entre Ucrania y Rusia, los líderes de las naciones bálticas temen que el Kremlin podría reposicionar sus tropas en sus fronteras.

Los países fronterizos con Rusia buscan estar lo mejor preparados posible para enfrentar lo que Vladimir Putin pueda hacer a continuación.

*Natasha Lindstaedt es profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra. Su artículo fue publicado en The Conversation, cuya versión original puedes leer aquí.

    • Natasha Lindstaedt
    • Título del autor,The Conversation*
  • Tiempo de lectura: 6 min
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2qdvwy882o

La Justicia declara ilegales la mayoría de los aranceles de Trump, pero los mantiene en vigor hasta octubre

 

Donald Trump explicando la imposición de aranceles / EP


  • El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal argumenta una extralimitación de las funciones del presidente
  • La revocación de los aranceles no será efectiva hasta el 14 de octubre
  • El Departamento de Justicia apelará la decisión, que tacha de "errónea"



El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos ha dictaminado este viernes que la mayoría de los aranceles globales impuestos por el Gobierno de Donald Trump son ilegales -dando la razón a otro tribunal que ya falló en contra de los gravámenes a finales del mes de mayo- argumentando una extralimitación de las funciones del presidente; sin embargo, ha decidido mantener su vigencia hasta el 14 de octubre para permitir apelaciones del Ejecutivo estadounidense.

La corte ha fallado, con siete votos a favor y cuatro en contra, que el Congreso del país no otorga al mandatario estadounidense a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) -legislación en base a la cual Trump ha aprobado la mayoría de medidas arancelarias- una "amplia autoridad para imponer aranceles de la naturaleza de los aranceles sobre tráfico y recíprocos".

"Porque estamos de acuerdo en que la concesión de autoridad presidencial por parte de la IEEPA para 'regular' las importaciones no autoriza los aranceles impuestos por las órdenes ejecutivas", reza el fallo emitido por el tribunal.

Asimismo, la revocación de los aranceles no será efectiva hasta el 14 de octubre, por lo que hasta esa fecha continuarán operando los gravámenes y el Gobierno de Estados Unidos podrá apelar la decisión de la Justicia.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ya ha anunciado que el Departamento de Justicia apelará el dictamen asegurando que la decisión es "errónea". "El Departamento de Justicia (...) continuará luchando para restaurar la autoridad legítima del presidente", ha confirmado en un mensaje desde su cuenta de la red social X.

"¡Todos los aranceles siguen en vigor!", ha proclamado el inquilino de la Casa Blanca desde su cuenta de Truth Social. "Un Tribunal de Apelaciones altamente partidista dictaminó erróneamente que nuestros aranceles debían eliminarse, pero sabe que Estados Unidos de América ganará al final. Si estos aranceles desaparecieran, sería un desastre total para el país", ha afirmado.

En concreto son cinco las órdenes ejecutivas que podrían quedar paralizadas -aquellas basadas en la IEEPA- entre ellas las que incluyen los aranceles recíprocos impuestos por Trump en el denominado 'Día de la Liberación' -el pasado 2 de abril- y otra batería de gravámenes sobre China, México y Canadá. Otros como la tasa del 25 por ciento sobre automóviles, acero y aluminio quedaría fuera al estar sujetos a la Ley de Expansión Comercial.

De esta manera, los jueces limitan la capacidad de la figura del presidente para imponer estos gravámenes y aseguran que esta autoridad pertenece al Congreso tal y como lo dicta la Constitución estadounidense.

"Parece improbable que el Congreso, al promulgar la IEEPA, pretendiera apartarse de su práctica anterior y otorgar al Presidente autoridad ilimitada para imponer aranceles", asegura el documento.

Por su parte, Trump ha argumentado que la revocación de los aranceles "destruiría" Estados Unidos y ha aseverado que su política comercial es "la mejor herramienta" para las empresas y trabajadores del país.

"Estados Unidos ya no tolerará enormes déficits comerciales ni aranceles injustos, ni barreras comerciales no arancelarias impuestas por otros países, amigos o enemigos, que perjudican a nuestros fabricantes, agricultores y a todos los demás", ha añadido.


Los ultraprocesados afectan a la salud reproductiva y metabólica sin importar la cantidad



Ultraprocesados.
Getty Images/iStockphoto



Un estudio arroja unos resultados "alarmantes y que ponen de relieve la necesidad de revisar las directrices nutricionales".



Los ultraprocesados afectan la salud reproductiva y metabólica independientemente de la cantidad de calorías que se consuman en comparación con una dieta de comida no procesada, según un estudio realizado con hombres que publica Cell Metabolism. Estos alimentos provocan un aumento de peso, alteran las hormonas e introducen en el organismo sustancias nocivas relacionadas con la disminución de la calidad del esperma, según el artículo firmado por investigadores franceses y daneses.

Una dieta rica y sin restricciones de comida muy procesa provoca un consumo excesivo de calorías, pero los científicos no estaban seguros de si se debe a la naturaleza industrial de los ingredientes en sí, al procesamiento de los alimentos o a que llevan a las personas a comer más de lo que deberían. El estudio muestra que los ultraprocesados perjudican la salud reproductiva y metabólica, incluso si no se consumen en exceso. "Esto indica que es la naturaleza procesada de estos alimentos lo que los hace perjudiciales", destacó Jessica Preston, de la Universidad de Copenhague y una de las firmantes del artículo.

La investigación comparó el impacto en la salud de las dietas no procesadas y ultraprocesadas en la misma persona, para lo que se reclutaron a 43 hombres de entre 20 y 35 años, que siguieron cada una de las dos durante tres semanas, con un periodo de descanso de tres meses entre ambas. Una mitad comenzó con la dieta ultraprocesada y la otra sin procesar. Un grupo recibió con 500 calorías adicionales al día y el otro la cantidad necesaria para su tamaño, edad y nivel de actividad física, pero no sabían cuál estaban siguiendo.

En cada grupo, la cantidad de calorías de la dieta ultraprocesada y la poco procesada era la misma. Este protocolo experimental permitió disociar el efecto del consumo excesivo de calorías del efecto de la dieta en sí, explicó el francés Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

Los hombres ganaron alrededor de un kilo más de masa grasa con la dieta ultraprocesada en comparación con la no procesada, además hubo un aumento de la masa corporal y de la relación entre el colesterol LDL y el HDL, lo que es un indicador del riesgo cardiovascular. Además, se vio la disminución de dos hormonas implicadas en el metabolismo y la fertilidad masculina (GDF-15 y la FSH, respectivamente) y la calidad del esperma también tendió a deteriorarse, con una disminución del número de espermatozoides móviles.

La complejidad de los procesos industriales, la adición de aditivos y la multiplicación de las etapas de preparación de los alimentos ultraprocesados aumentan automáticamente el riesgo de contaminación por contaminantes industriales, que podrían influir en los efectos nocivos de esta comida en la salud. Los científicos también descubrieron un preocupante aumento en los niveles de ftalato cxMINP, una sustancia utilizada en plásticos que altera las hormonas, en quienes seguían una dieta ultraprocesada.

"Nos sorprendió la cantidad de funciones corporales que se veían alteradas por los alimentos ultraprocesados, incluso en hombres jóvenes sanos", en palabras del Romain Barrés, del CNRS y otro de los firmantes. Las implicaciones a largo plazo -dijo- "son alarmantes y ponen de relieve la necesidad de revisar las directrices nutricionales para proteger mejor contra las enfermedades crónicas".




Salud
Noticia
29 ago 2025 - 21:03
EFE
https://www.20minutos.es/salud/ultraprocesados-afectan-salud-reproductiva-metabolica-importar-cantidad_6240383_0.html

sábado, 30 de agosto de 2025

Europa se queda sola: EEUU se une a China y la India en el despertar del carbón y los objetivos climáticos se vuelven casi inalcanzables

 

Planta de carbón (iStock)


  • El consumo de carbón ya está en máximos históricos
  • El giro de EEUU ampliando su uso ha cambiado el paso de la AIE y los expertos
  • Exxon cree que será imposible alcanzar los objetivos climáticos respecto a emisiones



La descarbonización del planeta ya no es que avance al rumbo previsto. Hasta ahora, mientras Occidente abandonaba el carbón en favor de otras energías menos contaminantes, incluyendo aquí las energías fósiles, China y la India lo devoraban a espuertas para disparar su crecimiento a cualquier coste. Sin embargo, ya no es solo que los países emergentes (y China como potencia en ascenso) están apostando por el carbón y no tomando medidas contra él, sino que la situación entra en una fase muy diferente que altera por completo los objetivos climáticos. EEUU va a volver a apostar por el carbón como uno de sus pilares para hacer crecer su industria, mientras Europa se quede como única baluarte de su abandono sistemático.

El último en dar la alarma ha sido Exxon, el gigante petrolero, en un informe publicado este viernes. La empresa ha explicado que las emisiones globales se reducirán una cuarta parte para 2050, muy por debajo del objetivo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Para poner la situación en contexto, los precios del carbón llevan tiempo hundiéndose ante una gran producción, algo que ha dejado esta forma de energía más barata en comparación con otras como el gas, en particular con una infraestructura ya existente del siglo pasado y que no requiere grandes inversiones.

Esto es lo que ha provocado en buena medida que China e India aumenten la producción de energía basada en carbón los próximos años, de la mano de otros tipos de energía. En general, buscan aumentar sus suministros en todos los frentes. Sin embargo, estos países hacen un uso muy extenso de este material. En el caso de China, el carbón supone el 60% de su suministro y en el de la India es el 45,8% de todo su sistema. Esta evolución llevó a algo paradójico: a pesar de que el carbón haya reducido su consumo en Europa un 80% respecto a los años y un 7% en EEUU (donde representa un 20% del mix), el consumo mundial de este elemento se encuentra en máximos históricos.

Según los últimos datos de la AIE relativos a 2024, en aquel año se logró el récord de consumo de carbón en toda la historia de la humanidad, con 8.800 millones de toneladas a pesar del compromiso de eliminarlo. Sin embargo, la tendencia que reflejaba la AIE en su informe era clara: "En 2023 y 2024 el consumo de carbón seguirá superando los máximos de 2022". Para la institución, los avances de Occidente "se verán claramente compensados por el aumento de uso industrial de carbón en Asia". En EEUU y Europa," el crecimiento de la industria renovable ha puesto al carbón en declive estructural".

Esta dinámica ha cambiado por completo y así lo refleja Exxon en su informe. "Si el mundo intenta introducir a la fuerza algunas de las fuentes más caras demasiado rápido, habrá una reacción de los consumidores", declaró Chris Birdsall, director de planificación económica, energética y estratégica de Exxon, en una llamada con periodistas. "En las sociedades democráticas donde hay elecciones, estas tienen consecuencias. Podemos presenciar cambios políticos que luego puedan frenar el progreso". Esto es lo que habría pasado, según la empresa: que, ante esta situación, algunos países (como EEUU) hayan optado por volver al carbón como fuente de crecimiento. Especialmente en una era en la que se prevé que los centros de datos disparen la demanda energética.

En este comentario, la firma señala a lo que está ocurriendo en EEUU, donde se ha producido un giro de 180 grados. A pesar de que con Biden parecía que el clima tomaba el mando del discurso y se daría un movimiento hacia las renovables y descarbonización, Trump ha dado un viraje clave hacia una mayor producción de carbón y de la energía ligada a la materia prima, que representa el 41% de todas las emisiones globales de dióxido de carbono, según indica Ember.

En abril, Trump firmó una orden ejecutiva para "revitalizar la hermosa industria del carbón limpio". Esta orden establece que "debemos aumentar la producción energética nacional, incluyendo el carbón. Los recursos de carbón de Estados Unidos son vastos, con un valor estimado actual de billones de dólares, y son más que capaces de contribuir sustancialmente a la independencia energética estadounidense, con excedentes para exportar en apoyo a los aliados y a nuestra competitividad económica".

En su rueda de prensa posterior a firmar este documento, Trump indicaba que "estamos a punto de recuperar una industria abandonada". Según la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA), se espera que la producción de carbón en el país aumente un 2% en 2025, alcanzando los 520 millones de toneladas. "Este incremento se atribuye en parte al aumento de la demanda de electricidad impulsada por el crecimiento de la inteligencia artificial y la fabricación, sectores que requieren una gran cantidad de energía. Sin embargo, se anticipa que la producción disminuirá en 2026 debido al cierre de plantas de carbón y al agotamiento de los inventarios de carbón" comentan desde AIE. Sin embargo, este retroceso de 2026 será solo un punto y aparte antes de una reactivación, cuando hasta hace no tanto parecía un camino lento pero seguro hacia la muerte de este modelo.

En su informe de este verano, la AIE considera que este puede ser el factor clave para el futuro del suministro, pues se esperaba que poco a poco se pudiera contener la voracidad asiática a medida que fueran entrando en el club de economías desarrolladas. Sin embargo, la realidad es que a esa demanda permanente se le une un gigante como EEUU que despierta. "A nivel mundial, los principales cambios regionales, en comparación con nuestra previsión de diciembre, se compensan entre sí. En China e India, la demanda será menor de lo previsto, pero esto se compensa con una demanda de carbón mayor de lo previsto en la Unión Europea y Estados Unidos. En consecuencia, se prevé que la demanda mundial de carbón aumente ligeramente en 2025".

Este giro es importante pues, hasta ahora, se esperaba un claro retroceso a partir de este año con el menor empuje de las economías asiáticas, un impacto que se ha dado la vuelta por el retorno de EEUU al ruedo de la materia prima más contaminante. "En Estados Unidos, se espera que la demanda vuelva a los niveles de 2024, y es probable que las medidas de la nueva administración para apoyar el uso del carbón y las tendencias del mercado del gas natural afecten las tendencias".

Esto provoca, según Exxon, que los objetivos climáticos se vuelvan prácticamente inalcanzables. "Estamos viendo que el mundo utiliza más carbón para la generación de energía y es una historia de disminución de la eficiencia de generación". Concretamente ven que el resultado será de una disminución de solo el 25% de las emisiones globales frente al 66% pactado por los países de cara a 2050.

En cualquier caso, creen que pese a estar muy lejos de los objetivos por culpa de este problema, la realidad es que se trata de una evolución moderadamente buena. "Por primera vez en la historia moderna, se proyecta que las emisiones alcancen su punto máximo y comience un descenso sostenido en esta década". En cualquier caso, el retorno del carbón en el corazón de Occidente provoca que el camino hacia el 'net zero' sea mucho más tortuoso de lo que parecía en un principio.


China lanza el primer 6G 'universal': 5.000 veces más rápido en cualquier lugar del planeta




Imagen del chip desarrollado por investigadores chinos. 
(Universidad de Pekín)



Científicos de Pekín y Hong Kong han fabricado el primer chip universal de sexta generación. Revolucionará la manera en que usamos internet y permitirá tecnologías nunca vistas, como la transmisión de hologramas



China ha vuelto a adelantar a occidente en la tecnología de comunicaciones que gobierna nuestras vidas. Si Europa y EEUU dominaron todas las generaciones de telefonía móvil hasta el 4G y empezaron a quedarse detrás en el 5G, la sexta generación parece totalmente en manos de los investigadores de Pekín. Ahora han fabricado el primer chip 6G universal, capaz de comunicarse en todas las frecuencias, en cualquier dispositivo, en cualquier parte.

El avance anunciado por un equipo de la Universidad de Pekín y la City University de Hong Kong bate récords: este nuevo chip permite velocidades de más de 100 gigabits por segundo en toda la banda inalámbrica, desde los 0,5 GHz hasta los 115 GHz.


En todos los dispositivos

“La demanda de dispositivos conectados crece rápidamente y las redes de nueva generación deben aprovechar las ventajas de todas las bandas”, explica el profesor Wang Xingjun. El sistema es tan potente que podría transmitir una película en 8K de 50 gigas en cuestión de segundos, lo que abre la puerta a servicios nunca vistos en educación, medicina y entretenimiento, incluso en zonas rurales donde la conectividad hoy ronda apenas los 20 megabits por segundo.

La clave del desarrollo está en una fusión “fotonico-electrónica”: el chip convierte señales de radio en impulsos ópticos para aprovechar el ancho de banda de la luz. Así logra cambiar instantáneamente entre distintas frecuencias —desde microondas hasta terahercios—, manteniendo una transmisión estable y libre de interferencias. “Nuestro sistema puede generar rápidamente señales en cualquier frecuencia entre 0,5 y 115 GHz”, detalló a Guangming Daily el profesor Wang Cheng, uno de los autores del estudio. La pieza, de apenas 11 por 1,7 milímetros, integra el trabajo de nueve sistemas diferentes en un único chip, incluye una función de ‘navegación por frecuencia’ que esquiva automáticamente las bandas saturadas y se adapta en tiempo real si detecta interferencias.


Versatilidad

Más allá de su velocidad, el impacto es su versatilidad: podrá instalarse no solo en móviles, sino también en estaciones base, dispositivos IoT, drones y equipos industriales. Según Shu Haowen, coautor del estudio, “un solo chip sustituye lo que antes requería múltiples dispositivos separados; por fin se logra la auténtica programación multipropósito y el ajuste dinámico de frecuencias”. El sistema puede cambiar de canal en 180 microsegundos, cientos de veces más rápido que un parpadeo humano, y mantiene la calidad de conexión incluso cuando miles de dispositivos compiten por señal, como ocurre en estadios o conciertos multitudinarios.

Para los expertos chinos, el “chip 6G universal” podría llevar por fin la ultra banda ancha a cualquier rincón del planeta y marcar el comienzo de las llamadas redes inteligentes “nativas de IA”. Estas redes serán capaces de reconfigurarse automáticamente mediante algoritmos embebidos y adaptación a las condiciones cambiantes del entorno electromagnético, todo ello con el mínimo consumo energético. La siguiente meta del equipo es llevar la tecnología a módulos plug-and-play del tamaño de una memoria USB para teléfonos, routers, coches autónomos y sensores industriales, consolidando así la supremacía china en la revolución 6G.


Draghi, el 'líder en el exilio político' de los europeístas ante el verano de la humillación




El expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano Mario Draghi. 
(Europa Press/Archivo)



El italiano se ha convertido en la voz moderada de los críticos europeístas a la gestión que la Comisión Europea está haciendo de Trump y a su falta de ambición en la agenda política



El aplauso para Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, ex primer ministro italiano y autor del informe sobre la competitividad de la UE que ha marcado la agenda legislativa 2024 - 2029, fue monumental. En un encuentro en Rimini (Italia), el que es considerado por muchos como el último de los "padres de Europa", arrasó con un discurso tranquilo, pero firme, en el que volvió a insistir en su tesis central: la Unión necesita un cambio radical si quiere sobrevivir. Y, como ya ocurrió con su informe en 2024, volvió a marcarle el paso a la presidenta de la comisión, Ursula von der Leyen.

La mayoría de ideas que expuso el italiano son conocidas por muchos, con dos ejes centrales: hace falta profundizar en el mercado interior y hay que cerrar la brecha tecnológica respecto a China y EEUU. Pero su intervención se ha leído en un contexto muy concreto y diferente al de hace un año cuando se puso sobre la mesa su informe: al final de unas semanas que ya se conocen por muchos como el “verano de la humillación”, lo que los más agoreros consideran que es el inicio del “siglo de la humillación” europeo ante Pekín y Washington. Muchos han querido encontrar en su discurso una muestra de oposición a la gestión de Von der Leyen, una advertencia de un líder moral de Europa.

El ambiente está caldeado porque estos dos meses han sido duros. Primero por el acuerdo comercial cerrado por Von der Leyen y Donald Trump en Escocia, que muchos consideran la primera humillación. Después la segunda humillación, la visita a Washington por parte de una serie de líderes europeos, junto con Von der Leyen y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, acompañando al presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Que intentaba, sin éxito, contrarrestar los efectos de la cumbre entre Trump y Vladímir Putin. Hay una sensación generalizada de que Europa se está arrastrando buscando clemencia. Que ya comenzaba a extenderse con la cumbre de la OTAN de La Haya y el famoso 5% del PIB en gasto militar.

En su discurso, Draghi se cuida de no atacar de manera directa a nadie, pero sí refleja el enfado de muchos con lo ocurrido en estas semanas. “Durante años, la Unión Europea creyó que su dimensión económica, con 450 millones de consumidores, le confería poder geopolítico y en las relaciones comerciales internacionales. Este será recordado como el año en que esa ilusión se desvaneció”, asegura el italiano nada más comenzar su discurso.

Draghi sonó, en algunos momentos, promovido por París, como un posible sustituto para Von der Leyen al frente de la Comisión Europea de cara al proceso de renovación del puesto que se debía producir en las elecciones europeas de junio de 2024. En el último año, con Alemania en un papel menos destacado, sufriendo a la hora de gestionar a Trump, haciendo cesiones importantes en distintos ámbitos, sus defensores consideran que debería haber ocupado su lugar.

Ante la errática estrategia del Ejecutivo comunitario, Draghi se ha convertido en algo así como la oposición en la sombra a Von der Leyen, una especie de “líder en el exilio” que le marca el ritmo y cuya sombra cubre todo. Sin poder, pero con un altavoz y una enorme legitimidad, la de haber salvado al euro durante la crisis.

“Hemos tenido que resignarnos a los aranceles impuestos por nuestro mayor socio comercial y aliado histórico, Estados Unidos. El mismo aliado nos ha empujado a aumentar el gasto militar, una decisión que quizá hubiéramos tenido que tomar de todos modos, pero de formas (en referencia a la cumbre de la OTAN) y maneras (con inversiones en la industria americana) que probablemente no refleja los intereses de Europa.

La Unión Europea, a pesar de haber sido la que más ha contribuido financieramente a la guerra en Ucrania y de ser la que más interés tiene en una paz justa, ha tenido hasta ahora un papel bastante marginal en las negociaciones de paz”, critica Draghi en su intervención. “Europa también se mantuvo al margen cuando se bombardearon las instalaciones nucleares iraníes y se intensificó la masacre de Gaza”, añade poco después.

El antiguo primer ministro italiano señala entonces que no es de extrañar que se haya extendido un nuevo “escepticismo” hacia Europa. Pero no hacia los valores de libertad, derechos y democracia liberal que encarna la UE, sino a la propia capacidad de la UE para defender esos valores. En otras palabras, Draghi está señalando al club algo que ya advirtió en 2024: puede convertirse en irrelevante para sus propios ciudadanos si no es capaz de seguir valiendo para lo que se supone que se le creó.

Con Draghi, un banquero central, el tipo de persona que mide cada palabra que pronuncia y cada vacío que deja, es casi tan importante lo que dice como lo que no. Y el italiano no aplaude ninguna medida de la Comisión Europea en este primer año, no menciona para nada la agenda política del Ejecutivo comunitario que, supuestamente, se inspira en su informe sobre la competitividad de la UE.

En otras palabras, no parece considerar que la estrategia que está desarrollando la Comisión responda a los retos que plantea su informe, que le encargó la propia presidenta del Ejecutivo comunitario en 2023. A nadie se le escapa en Bruselas que Von der Leyen y su equipo están escogiendo una versión muy reducida y con poco presupuesto de las ideas que Draghi puso negro sobre blanco. Una falta de ambición que responde, también es cierto, a una falta de apetito por parte de las capitales europeas para financiar esos cambios.

Pero Von der Leyen no siente, como sí parece sentir Draghi, que su obligación sea la de arrastrar a las capitales hacia una mayor ambición, en lugar de limitarse a poner sobre la mesa lo que es fácil de aceptar. El “reto” de Draghi a Von der Leyen consiste en plantear una alternativa a su lógica de trabajar como mera facilitadora de acuerdos entre Estados miembros. El italiano, al fin y al cabo, es ambicioso y con ego: aunque no le gusten los focos, quiere que se le escuche.

En algunos rincones de internet, donde los federalistas europeos analizan cada palabra de Draghi en busca de señales, incluso se afirma que el italiano ha declarado “obsoleto el Estado nación” o que ha defendido que la UE debe convertirse en “un Estado”. Ninguna de esas afirmaciones es cierta, aunque no se alejan demasiado de lo que el expresidente del BCE ha dicho en el pasado, cuando señaló que “cada vez está más claro” que la UE “debe actuar como si fuera un único Estado”. Lo que sí reflejan estos rumores es cómo Draghi se ha convertido para muchos en la ‘oposición’ europeísta a Von der Leyen, que llegará a su discurso sobre el Estado de la Unión ,previsto en Estrasburgo en la segunda semana de septiembre, con una agenda ya marcada por el italiano.

No es nada nuevo. En 2022, siendo entonces primer ministro italiano, defendía la necesidad de un “federalismo pragmático”. En febrero de este mismo año se mostró irritado ante el inmovilismo europeo. “Dicen no a la deuda pública común. Dicen que no al mercado único. Dicen que no a la creación de una unión del mercado de capitales. No pueden decir no a todo. (...) Cuando me preguntan qué se puede hacer, mi respuesta es que no tengo ni idea, pero hagan algo”, aseguró entonces.

Por encima de todo lo demás, Draghi se aburre, como escribió un periodista de Il Foglio en 2024, cuando sonaba para mudarse a Bruselas por los rumores promovidos por París. Ha estado toda su vida en el centro de la acción, de un lado a otro. Entre 2006 y 2011 siendo el gobernador del Banco de Italia, entre 2011 y 2019 siendo presidente del Banco Central Europeo (BCE). En Italia, donde la conspiración palaciega es un arte, el conspirador jefe, Matteo Renzi, le devolvió al centro de la escena con el Gobierno de unidad que presidió entre febrero de 2021 y octubre de 2022. Pero desde entonces Draghi se aburre.

El informe le ha mantenido entretenido durante el tiempo de preparación. Ahora le quedan los discursos y la espera. Bruselas no es Roma. Aquí no hay intrigas palaciegas que puedan tumbar a la presidenta de la Comisión en un golpe de mano para poner a un nuevo líder frente a la Comisión por un bien común. Porque Draghi nunca atacaría directamente a Von der Leyen. En la mejor tradición romana, ese es un trabajo que corresponde a los hombres y mujeres leales, que actúan con autonomía, sin esperar órdenes de nadie, a los intrigantes profesionales.

Pero Draghi, tan poco dado a dar dirección, sí ha hecho un inusual llamamiento a la acción, a la movilización ciudadana, justo en el momento de la humillación europea. “Podemos cambiar el rumbo de nuestro continente. Conviertan su escepticismo en acción, hagan oír su voz. La Unión Europea es, ante todo, un mecanismo para alcanzar los objetivos compartidos por sus ciudadanos. Es nuestra mejor oportunidad para un futuro de paz, seguridad e independencia: es una democracia y somos nosotros, ustedes, los ciudadanos, los europeos, quienes decidimos sus prioridades”, cerró el italiano.