sábado, 12 de octubre de 2024

España y Portugal se comen la brecha de crecimiento con Alemania surgida tras la gran crisis financiera

 

Plaza de España en Sevilla. Foto de iStock.
  • La brecha de crecimiento se comenzó a disparar con la crisis de 2008
  • El buen momento de España y Portugal se une al mal momento de Alemania
  • El BCE admite que países como Alemania están lastrando a la eurozona



La revolución económica de los países del sur está en marcha. Tanto es así que hasta el Banco Central Europeo se ha hecho eco del diferencial de crecimiento entre ambas 'regiones' dentro de la zona euro. España, Portugal y Grecia llevan creciendo varios años a un ritmo mucho más rápido que el de la zona euro, pero sobre todo más intenso que el de Alemania. El otrora motor de la zona euro vive en una suerte de letargo después de haber capeado el covid mejor que el sur. Su industria se encuentra en horas bajas y en un proceso de reconversión no tiene el éxito asegurado. La combinación de estas dos tendencias ha llevado a que la brecha de crecimiento de España y Portugal con Alemania se haya reducido a mínimos. Es cierto que la brecha de crecimiento no es sinónimo de prosperidad (se puede crecer por muchas razones), pero es un buen punto de partida para comenzar a rebajar también la brecha de PIB per cápita.

La brecha comenzó a ampliarse de forma rápida y notable con la gran crisis de 2007. España y Portugal sufrieron un periodo de recesión que no terminó casi hasta 2013. Las dos economías que conforman la península ibérica no solo sufrieron la crisis financiera que tuvo su origen en EEUU con el estallido de las hipotecas subprime, sino que también fueron víctimas de una crisis inmobiliaria propia (sobre todo España) y de otra crisis de deuda soberana que expulsó a la deuda lusa y española de los mercados. Esta suerte de 'triple crisis' amplió la brecha de crecimiento con Alemania (que se convirtió en una especie de refugio europeo). Los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), como fueron apodados por la prensa inglesa, se convirtieron en un problema para Europa. Sin embargo, hoy la situación es muy diferente.

Buena parte de este recorte de la brecha se ha producido en los últimos años gracias a la 'rebelión de los PIGS'. Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, puso de manifiesto esta curiosa situación durante la semana pasada en una larga exposición con diapositivas. La zona euro está patas arriba, los países que han liderado durante años el crecimiento y eran ejemplo de lo que hay que hacer (Alemania o Finlandia) están sufriendo hoy un estancamiento que lastra a la región del euro por completo. La industria está atascada o en retroceso, mientras que los servicios se encuentran en plena expansión. Hoy, el modelo productivo del sur es una ventaja, al menos por el momento.

CAF afirma que algunas operaciones
inorgánicas "no encajan" en sus planes

"Sin embargo, las cifras de crecimiento agregado ocultan una heterogeneidad significativa entre las economías de la zona euro. Desde que los tipos de interés empezaron a subir, el crecimiento se ha vuelto cada vez más desigual", advertía Schnabel. Contra todo pronóstico, algunos de los países que son acreedores netos y deberían haberse beneficiado en mayor medida de la subida de tipos (o al menos no haberse visto tan perjudicados) son los que están sufriendo el enfriamiento de sus economías, algo totalmente inesperado.

España, Portugal y Malta se expanden

Por el contrario, "en otros Estados miembros, como Malta, España y Portugal, el producto (el PIB) se ha expandido de forma mensurable. En Malta, por ejemplo, el crecimiento anual del PIB real ha sido en promedio del 6% desde 2022. En España y Portugal, la actividad real ha crecido casi un 4% anual. De hecho, gran parte del pésimo desempeño del crecimiento de la zona del euro desde que comenzamos a aumentar nuestras tasas de política monetaria clave se puede atribuir a un pequeño grupo de países, entre ellos Alemania, Finlandia y Estonia", recalcaba Schnabel.

"Si se calculara el crecimiento en la zona del euro excluyendo a Alemania, por ejemplo, la actividad en el área monetaria habría sido notablemente resistente frente al ajuste monetario más pronunciado en décadas y a una guerra que se desató a las puertas de la UE. Sólo unas pocas economías avanzadas, sobre todo Estados Unidos, se han expandido a un ritmo más rápido durante este período", rubricaba la economista alemana del BCE.

España y Portugal se comen la brecha con Alemania

Robin Brooks, investigador principal del programa de Economía Global y Desarrollo de la Brookings Institution y antiguo director gerente y economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, ha publicado en la red X un gráfico revelador en el que se puede ver cómo el crecimiento del PIB de Portugal y España ha permitido recortar la brecha con el de Alemania a pasos agigantados. La remontada del sur de Europa está siendo épica y de continuar la tendencia actual, esta brecha desaparecerá en 2025 o 2026. "Los resultados de España tras el covid merecen celebrarse. Su crecimiento de PIB casi ha convergido con el de Alemania si se escala a 100 justo antes de la crisis de 2008. Un momento perfecto para que España reduzca su enorme sobreendeudamiento. ¿Lo hará? Esa es la verdadera prueba...", escribe Brooks.

Alemania sigue siendo más rica

El cierre de esta brecha no es sinónimo de mayor prosperidad ni productividad ni tampoco quiere decir que España o Portugal tengan ahora la misma renta per cápita que Alemania. El crecimiento agregado del PIB puede estar ligado a un mayor crecimiento de la población o a una creación de empleo más intensa (algo muy positivo) que incrementa la producción total del país. El caso de España es especialmente representativo de esto último, puesto que en los últimos años ha disfrutado de una intensísima creación de empleo: desde el segundo trimestre de 2020 en España sea han creado tres millones de empleos.

No solo hay un efecto rebote tras el covid. La inercia positiva para España se mantiene cuando la salida de la pandemia ya va quedando atrás. Muy representativos en este sentido han sido los últimos informes del Hamburg Commercial Bank (HCOB) con los índices de gestores de compras (PMI) de septiembre que tradicionalmente ha recogido S&P Global. En el caso del PMI manufacturero se recogía un aumento de pedidos y de la producción, además de una mejora del empleo y la confianza de las empresas, así como las compras de insumos. "Es una verdadera lástima que España sea sólo la cuarta economía más grande de la zona euro. Aunque ha manejado sorprendentemente bien la desaceleración manufacturera mundial, España simplemente no tiene suficiente peso como para levantar al resto de la zona euro con ella", expresaba en el informe su autor, el economista Cyrus de la Rubia.

El buen momento de España

Si en el informe de la manufactura España descollaba en medio de la debilidad europea, el impulso era aún mayor en el de servicios. "El verano está llegando a su fin y España nos trae una pequeña sorpresa ya que, aunque esperábamos que el crecimiento se ralentizara un poco en el segundo semestre del año, los últimos datos del índice PMI muestran signos de crecimiento acelerado en septiembre. Esto vuelve a diferenciar a España del resto de los países principales de la zona euro. La actividad comercial y los nuevos pedidos aumentaron en medio de informes de un nuevo repunte de la demanda del mercado. Se podría argumentar que el consumo privado sigue siendo el principal motor de crecimiento de la economía, ya que el comercio minorista también se expandió en los últimos meses", se congratulaba esta vez desde HCOB su economista Jonas Feldhusen.

La dehesa extremeña en España. Foto de iStock.

Mirando hacia adelante, más lejos llega en uno de sus últimos comentarios Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad: "No está de más añadir que la conjunción de buenos datos de actividad e inflación pone a España en una situación notablemente positiva para ver acelerar o, al menos, mantener su crecimiento, en un contexto de tipos de interés previsiblemente a la baja. En ese sentido, España sería un alumno aventajado dentro de lo que la Reserva Federal de EEUU llamaría un 'aterrizaje suave' de la economía".

Alemania es hoy el 'enfermo' de Europa

En la otra cara de la moneda aparece una Alemania atascada en su punto de inflexión particular. La propia Schnabel recalcaba en su conferencia los problemas de Alemania y su industria, que aunque se han manifestado de forma muy visible en los últimos años, es una historia que viene de lejos y que la pandemia 'ocultó' por un año ante el fuerte pico de consumo de bienes duraderos a nivel mundial durante los confinamientos. La reapertura de la economía, sin embargo, provocó un efecto péndulo, el mundo pasó del consumo de televisores, frigoríficos o coches al consumo de servicios, donde los países del sur presentan una ventaja competitiva, sobre todo en los relacionados con el turismo y el ocio.

Esta dinámica, el fin del gas ruso barato a raíz de la invasión de Ucrania y la menor necesidad compradora de bienes de alto valor añadido del 'amigo' chino han golpeado con fuerza a la tradicional locomotora económica europea, dando pista a la convergencia en crecimiento del PIB de sus socios sureños. Para el analista de ING Cartsen Brzeski, habitual 'médico' de la economía alemana, la situación se puede resumir así: "Alemania sigue atascada entre vientos en contra cíclicos y estructurales y dándose cuenta por fin de que el viejo modelo macroempresarial de energía barata y grandes mercados de exportación de fácil acceso ya no funciona". Especialmente lacerante está siendo el daño sufrido por su históricamente puntero sector del automóvil, muy vapuleado tanto por la debilidad de China como, la vez, por su competencia.

"Para entender los principales factores que impulsan la heterogeneidad (en la zona euro), es necesario analizar tanto los países que han crecido más rápido de lo que se podría haber esperado considerando una política restrictiva como aquellos que han tenido un desempeño inferior. Permítanme centrarme primero en las regiones más dinámicas de la zona del euro. En muchos casos, el comercio jugó un papel importante. En España, por ejemplo, las exportaciones netas (se incluye el turismo) contribuyeron, en promedio, alrededor de 0,4 puntos porcentuales al crecimiento cada trimestre durante los últimos dos años y medio. Se trata de un aumento notable respecto del período anterior a la pandemia. El mismo patrón general se puede observar en Italia y Portugal", señalaba Schnabel en su exposición. La fuerte recuperación del turismo después de la pandemia ha sido un factor clave que ha respaldado el aumento de las exportaciones en estas economías. Pero el comercio no es todo.

La evolución del mercado laboral ha jugado un papel igualmente importante. La creación de empleo ha destacado en España o en Portugal, pero "Grecia es el caso más notable. El desempleo cayó del 13,7% a principios de 2022 al 9,9% en julio de este año, un nivel no visto desde la crisis financiera mundial. Observamos mejoras similares en los mercados laborales del sur de la zona del euro. En Italia, por ejemplo, el número de personas empleadas ha aumentado en más de un millón desde 2022, lo que ha apoyado de forma mensurable el consumo privado y la confianza", comentaba la alemana.

Por otro lado, la economista del BCE también atribuía parte de este mayor crecimiento en el sur a los fondos asignados en el marco del programa Next Generation EU, que han dado un nuevo impulso al crecimiento y al empleo a los países que presentaban mayores necesidades en el momento que se confeccionaron. En 2022 y 2023, el 37% de los fondos se asignaron a los cinco países de más rápido crecimiento, aunque su participación en la economía de la zona del euro representa solo el 13%.

En un reciente informe, Paolo Grignani, analista de Oxford Economics, destacaba el mayor repunte de la inversión y el consumo públicos en estos países, probablemente debido a la suspensión de las normas fiscales de la eurozona y al despliegue de fondos en el marco del programa NextGenerationEU : "A pesar de algunos retrasos, los fondos estás permitiendo que la inversión pública en las economías del sur de Europa repunte tras una década de estancamiento". Además, ahondaba el analista, "varios proyectos relacionados con el Fondo de Resiliencia y Recuperación están cofinanciados, por lo que es posible que esto haya disparado la inversión privada no residencial, explicando en parte el exceso de crecimiento".


De ser el país más pobre de Europa a convertirse en el 'caribe europeo': el boom del turismo catapulta la economía de Albania

 

Parque Nacional Butrint, Sarande, Albania. Foto de iStock.


  • La economía de Albania se encuentra entre las que más crece de Europa
  • El turismo está siendo el gran motor que están impulsando toda la economía
  • Zef Preci: "La verdad es que la economía en su conjunto se ha beneficiado"



Probablemente, este verano habrás visto por redes sociales que alguno de tus contactos ha estado por Albania de vacaciones o habrás escuchado a algún amigo o familiar contar que tiene planes para visitar el país. Esto, que en principio podría ser tachado de evidencia anecdótica, es una realidad que puede corroborar con unos datos asombrosos. Albania, uno de esos países olvidados en los Balcanes, está viviendo un auténtico boom del turismo que está catapultando su economía. La llegada masiva de viajeros, especialmente a las playas de la Riviera albanesa, zona costera al sur del país bañada por el Jónico, está transformando esta economía y dando una oportunidad a los albaneses tras décadas de pobreza, conflicto e inestabilidad.

Un dato recogido recientemente por los analistas de Oxford Economics habla por sí mismo. El acumulado de 2024 hasta agosto de turistas extranjeros que han visitado el país ha alcanzado un espectacular 300% de la población local. Es decir, que por cada habitante de Albania, tres turistas extranjeros han aterrizado allí este año. Con una población cercana a los 2,8 millones de habitantes, un total de 8,5 millones de turistas extranjeros han viajado al país entre julio y agosto de este año, como informó recientemente la ministra de Turismo, Mirela Kumbaro. Para hacerse una idea de la magnitud de lo vivido este verano, en todo 2023 se registraron 10,1 millones de llegadas de turistas.

En primer lugar, el dato deja considerablemente atrás el 250% de Croacia y el 150% de Grecia, países que llevan años siendo destinos turísticos más mediáticos. En segundo lugar, este 300% contraste con el poco más del 150% registrado por Albania hasta agosto de 2019, lo que constata lo reciente de este 'boom'. Lógicamente, la economía del país no puede ser ajena a este fenómeno.


El boom del turismo en Albania

Albania ha sido históricamente el país más pobre de Europa. Tras décadas de aislamiento político y económico bajo la dictadura comunista de Enver Hoxha, Albania era una suerte de autarquía, un país desconocido para los europeos y el resto del mundo. Este aislamiento resultó en un retraso económico profundo, con infraestructuras rudimentarias y una economía agrícola, con una industria extremadamente limitada. Con el colapso del comunismo, el país se enfrentó una transición caótica hacia el capitalismo, que incluyó corrupción, crisis financieras y escaso crecimiento económico. Sin embargo, entre todo ese caos, la creciente apertura de la economía permitió que, poco a poco, los europeos y el resto del mundo fuesen conociendo un paraíso natural que ha sido apodado por muchos como el 'Caribe europeo' por las playas kilométricas con aguas cristalinas y paisajes vírgenes en las que destacan restos arqueológicos. Pero no solo eso.

Un país muy especial

La singularidad de este país es sin duda uno de sus grandes atractivos. Aunque su población residente no llega a los 3 millones de habitantes, lo cierto es que el 'pueblo albanés' es mucho mayor. Se estima que hay alrededor de 1,7 millones de albaneses viviendo en el extranjero, sobre todo en Kosovo, Grecia, Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia e Italia. Es el país del que todo el mundo quería irse hasta hace nada.

Además, Albania es uno de los pocos países con mayoría musulmana de Europa (se pueden contar con los dedos de una mano). De sus 2,8 millones de habitantes, más de la mitad son musulmanes, en su mayoría suníes. Sin embargo, este país destaca por la tolerancia religiosa. Las religiones conviven en paz, algo necesario para una sociedad con un gran número de cristianos, que son más del 15% (ortodoxos, católicos y evangélicos). También cuenta con número importante de ateos y albaneses que prefieren no confesar ni mostrar su credo.

Además, dentro de los musulmanes también destaca una corriente u orden bektashí (son musulmanes sufíes) que tiene la 'sede' mundial en Tirana, la capital de Albania. Estos musulmanes son conocidos por su tolerancia y apertura: las mujeres van sin velo, sus seguidores beben vino y no tachan de herejes a quien no sigue sus 'preceptos'. Albania quiere convertirse en una suerte bisagra o mediador entre el islam y el resto de religiones. El Gobierno de Albania anunció hace unas semanas que estudia la creación de una suerte de ciudad similar al Vaticano para la comunidad bektashí. Con todos estos alicientes no es de extrañar que Albania se haya convertido en un atractivo turístico tan importante, no solo sus paradisiacas playas y bonitas montañas llaman la atención. La mejora de la economía podría permitir que pronto parte de esos albaneses en el extranjero comiencen a regresar.

Albania ya no es el país más pobre

"La economía albanesa, en más de tres cuartas partes, está dominada por el sector privado, por lo que la capacidad de este sector para acomodarse a las diferentes circunstancias, su vitalidad, es mayor. Mientras tanto, las inversiones privadas realizadas especialmente durante la última década en la infraestructura turística del país o en los sectores relacionados con el turismo, en las condiciones de la crisis geopolítica como la agresión de Rusia contra Ucrania, crearon poderosos incentivos para el rápido crecimiento de este sector, contribuyendo así a introducir la economía albanesa en una tendencia al alza", explica a elEconomista.es Zef Preci, director ejecutivo del Centro Albanés de Investigación Económica (ACER).


Lo cierto es que, en unos pocos años, Albania ha dejado de ser el país más pobre de Europa. No es que la mejora haya sido una remontada sin parangón, puesto que su renta per cápita sigue a años luz de la media de la Unión Europea, por ejemplo. Pero lo cierto es que, según datos del Fondo Monetario Internacional, la renta per cápita de los albaneses rozará este año los 9.000 dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA, un indicador que elimina las distorsiones de los precios). Este 2024, si se cumplen las previsiones, Albania estará compitiendo con Macedonia del Norte en términos de PIB per cápita. Por debajo están ya países como Bosnia Herzegovina, Bielorrusia, Ucrania (muy afectada por la guerra), Kosovo.

Las cifras más recientes son esperanzadoras. El PIB albanés creció un 3,4% en 2023, impulsado por la fuerte demanda interna y el excepcional comportamiento del sector turístico, que alcanzó cotas no vistas jamás en el país. Además, el componente de inversión registró un aumento significativo, impulsada por las inversiones privadas, incluidas las elevadas entradas de inversión extranjera directa.

La propia Comisión Europea admite en un informe reciente el buen comportamiento de la economía albanesa: fuerte crecimiento, inflación a la bala y un mayor equilibrio fiscal. "El fuerte impulso del crecimiento se sustenta en un auge del sector turístico, un aumento de las inversiones y unos salarios más altos. Se espera que la desaceleración de los precios de las importaciones y la continua apreciación de la moneda nacional lleven la tasa de inflación al objetivo del banco central del 3% este año... también se prevé que la situación fiscal mejore y que la relación déficit/PIB se reduzca al 2% en 2025, y que la relación deuda pública/PIB disminuya solo de forma gradual".

No había estrategia alguna con el turismo

Los albaneses vieron en el turismo una oportunidad para escapar de su trampa de pobreza y, pese a que los problemas y desafíos singuen siendo grandes, no la están desaprovechado. El crecimiento de la industria turística, junto a la mejora de la seguridad, ha convertido a Albania el destino soñado por millones de turistas. Desde el ACER, Preci destaca la importante contribución del turismo al PIB albanés: "Incluso sin una estrategia gubernamental clara sobre el tipo de turismo para el que el país está preparado -masivo, de élite o una combinación de ambos-, ha desempeñado un papel decisivo".

Preguntado por el origen de este reciente y vertiginoso boom turístico, más progresivo en otros destinos europeos, Preci apunta a varios factores: "La estratificación de las sociedades en los países centroeuropeos, la creación de un nicho de clientes (turistas) con ingresos relativamente bajos, combinada con una promoción excesiva de un país hasta entonces desconocido para ellos por parte del gobierno de Albania, estimularon un aumento significativo del número de turistas que exploraron el país, especialmente en los dos o tres últimos años". Según los datos del Ministerio de Turismo, el 77% de los viajeros llegados en agosto procedían del sur de Europa frente al 9% provenientes de Europa occidental, demostrando que Albania se ha convertido en una alternativa económica para viajeros de economías menos ricas dentro de Europa.

El experto también destaca el aumento de las capacidades de alojamiento en los servicios turísticos debido a las importantes inversiones privadas, sobre todo en la costa meridional, pero también la introducción de servicios turísticos 'nuevos' o antes menores, como, enumera, el turismo de aventura, el turismo de servicios sanitarios estéticos, el turismo dental y sexual, que tienen su peso en el aumento de la atracción hacia el país. Las mejoras en las comunicaciones dentro del país también han ayudado a la diversificación de los destinos turísticos, agrega.

Inquirido sobre la sostenibilidad de un modelo de turismo tan masivo en un país pequeño y que se ha puesto al día tan deprisa, Preci admite deficiencias: "El gobierno albanés está elaborando recientemente una estrategia de desarrollo turístico, en la que se espera que se aclare mejor el modelo a seguir. Pero por la dinámica actual sobre el terreno, así como a juzgar por el número de permisos de construcción de complejos turísticos, pueblos turísticos en la costa, etc., se puede afirmar de antemano que este modelo está aún lejos de ser sostenible y que se necesitan serias inversiones públicas y privadas en las infraestructuras de apoyo al turismo".

El director ejecutivo del ACER pone como ejemplos las comunicaciones, la tipología de los edificios que no destruyan la tradición, la promoción de los productos locales, los productos limpios y ecológicos, el crecimiento de la cultura de los servicios turísticos o la educación de las empresas. El riesgo de que se produzcan daños paisajísticos e insalubres como consecuencia de la masificación de las construcciones, especialmente en la costa, es una amenaza real, como ya ocurrió hace dos décadas en algunas zonas marítimas de Bulgaria, alerta Preci.

La economía mejora en su conjunto

Otro punto importante por el que pasa el experto es el 'reparto' entre la población de los beneficios de este auge turístico. "La verdad es que la economía en su conjunto se ha beneficiado y se beneficia del boom turístico, pero puede decirse que la distribución de los beneficios está aún lejos de ser justa", reconoce Preci. Según detalla, los principales beneficiarios están siendo por ahora los proveedores de servicios, como las agencias aéreas y el aeropuerto internacional de Tirana, una serie de operadores turísticos, los propietarios de estructuras hoteleras y restaurantes.

En el otro lado, continúa Preci, los beneficios están siendo menores para el presupuesto del Estado y, en consecuencia, para todos los ciudadanos. "No se pueden descuidar los problemas surgidos en relación con el tráfico, la contaminación medioambiental, etc. El principal desafío es que la producción nacional, especialmente la producción agrícola y ganadera, aún no han recibido las señales adecuadas, es decir, el auge del turismo aún no se 'traduce' en el crecimiento de la producción nacional en este sector de la economía nacional. Lamentablemente, esto aún no ha sucedido", concluye el economista.


Lo de tu abuela no es solo tristeza, ¿qué está pasando con la salud mental de los mayores?


La salud mental de los mayores está influenciada por cambios típicos de esta edad, como la jubilación o la pérdida de seres queridos. (iStock)



El 12% de los adultos de la tercera edad convive con un trastorno mental, a pesar de que no se ha prestado la misma atención y que muchas veces se subdiagnostica




La salud mental ha acaparado numerosas conversaciones en los últimos años en España. No solo se ha limitado a la esfera más íntima, sino que ha tornado en debates en medios de comunicación e incluso dentro de la política. ¿Pero incluye a toda la población o se ha dejado por el camino a algunos colectivos? Los expertos coinciden en su mayoría: las personas mayores son las grandes olvidadas, pese a que un 12% de ellos padezcan algún tipo de trastorno de este tipo. "La salud mental en mayores se ha quedado un poco al lado. Ha recibido mucha menos atención que la de otras etapas de la vida y nos solemos centrar en los jóvenes. Existe un subdiagnóstico junto con una falta de servicios especializados, que contribuye a que esta población perciba que no está bien atendida", defiende la psicogerontóloga Esther Camacho.

Manel Sánchez es el psiquiatra que preside la Sociedad Española de Psicogeriatría y explica que hasta una época reciente no había una necesidad "tan manifiesta" de abordar esta cuestión. "Ha crecido exponencialmente en poco tiempo relativamente y no se está respondiendo con la velocidad que se requiere", afirma.

Que se trata de un colectivo olvidado no es solo una opinión compartida por ambos expertos. La Confederación Salud Mental España dedica un capítulo a esta cuestión en su último estudio, bajo el nombre de La gran ignorada salud mental de las personas mayores. En él, se aborda, entre otras cuestiones, que la prevalencia de depresión en este grupo es "sensiblemente más alta" que en la población general.

En la salud mental de la tercera edad influyen factores que son propios de esta etapa vital, asegura Camacho, como pueden ser la jubilación, la pérdida de seres queridos, cambios físicos y cognitivos o enfermedades crónicas, que acaban afectando al bienestar psicológico. “Todo esto puede influir en un mayor riesgo de vulnerabilidad emocional”, resume.

La coordinadora del grupo de Demencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Belén González, insiste en que a partir de cierto momento se lleva una "mochila importante" de carga vascular y de experiencias vitales que hace que se cuente con "mucha más predisposición" a tener problemas de salud mental, a la vez que se tiene menos herramientas para enfrentarse a ello.


Las patologías mentales más prevalentes en mayores

Sánchez, que también forma parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), sintetiza las patologías más frecuentes en este grupo poblacional son la ansiedad, los trastornos afectivos —depresión, delirios y trastorno bipolar— y el deterioro como consecuencia de problemas cognitivos desde leves hasta demencias avanzadas.

Además, existen diferencias en cuanto al género, ya que las mujeres suelen padecer más ansiedad y depresión, mientras que el abuso de sustancias es mayor en hombres. "La depresión y la ansiedad no solo se asocian más a ellas, sino que también lo manifiestan de forma diferente. Suelen pedir más ayuda y ellos tienden más a aislarse", añade Camacho.

"Con la creciente digitalización, encontramos que el juego o la adicción a las compras online están presentándose especialmente en mujeres"

Por otra parte, las adicciones también forman parte del cómputo de la salud mental de estas personas. Camacho afirma que, aunque suele ser más común en jóvenes, los ancianos también pueden sufrirla, especialmente al alcohol, a las benzodiazepinas y a otros medicamentos, en algunas ocasiones, consecuencia de la automedicación.

Más allá de la patología asociada a una sustancia, los cambios sociales y tecnológicos están provocando el desarrollo de otras patologías: "Con la creciente digitalización, encontramos que el juego o la adicción a las compras online están presentándose especialmente en mujeres. Aunque se está observando que aumenta también en otros grupos, llama mucho la atención en personas mayores, donde se está volviendo un problema", comenta. La soledad no deseada también puede ser un factor que contribuya a esta cuestión.


El estigma de la salud mental a tres niveles

A pesar de que todo apunta a que el estigma de la salud mental está siendo superado de manera general por la sociedad, aún es una tarea pendiente en la tercera edad. "Está cambiando, pero más lentamente. Existe la idea de que la mayoría de este tipo de problemas viene con la edad, que es una maldición y, por tanto, no hay que hacer nada: ni investigar, ni ir al médico, ni hacerse ninguna prueba, ni mucho menos tratarlos. Esto es un gran error que se asocia a algo que está muy en boga, el edadismo o discriminación por edad", resume el psiquiatra.

Este estigma, por tanto, llega a los sanitarios que "dilatan mucho o simplemente hacen negligencia de una investigación más a fondo porque consideran que va con los años". Este pensamiento también lo comparten los propios ancianos e incluso sus familias.

Camacho sostiene que las consecuencias son "devastadoras". "Muchos no buscan ayuda por miedo a ser percibidos como débiles e incapaces, sobre todo los varones, que se van aislando. Esto nos lleva a un infradiagnóstico y que los problemas se vean como una vergüenza, lo que afecta mucho a su salud mental. Como sociedad se subestima la importancia que tiene esta salud mental en ellos", asegura Camacho.

Pese a que se trata de una cuestión que se ha de resolver, Sánchez se muestra positivo ante el futuro: "Es probable que las próximas generaciones no tengan tanta dificultad para asumir que están sufriendo un problema psicológico y que acudan a un profesional".


El futuro de la salud mental en mayores

Si se habla del futuro de la salud mental en mayores, resulta relevante tener en cuenta aspectos demográficos como el aumento de la esperanza de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. Pero, ¿de qué manera afectará? "Hay dos grandes factores relacionados. El primero se centra en las enfermedades neurodegenerativas, que se dan con más frecuencia a más edad. Si en una población la proporción de personas de más de 75 años va creciendo, la posibilidad de que veamos más demencias en esa población es mucho mayor", relata Sánchez.

El segundo punto se relaciona con que actualmente, con condiciones de salud precarias, se puede sobrevivir muchos años debido a los avances médicos. "Hay muchas patologías crónicas y no es lo mismo convivir con una de ellas que sea limitante durante dos que años que durante 15. El desgaste y la presión que supone puede generar depresión o ansiedad", recuerda.

González considera que los próximos ancianos tendrán más problemas de salud mental, a pesar de que llegarán mejor cuidados desde un punto de vista orgánico. "Las personas mayores de ahora han vivido situaciones mucho más estresantes y han desarrollado herramientas", insiste.


Más formación, recursos e investigación

Estos especialistas han elaborado una receta para mejorar la salud mental en la tercera edad a distintos niveles con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre. González se apoya en la necesidad de hacer un cambio de chip en la sociedad. "Hay que poner en valor el envejecimiento, resaltar lo positivo de la parte negativa. A nadie le gusta el cambio, por lo que hay una labor social importante", defiende.

Otra cuestión imprescindible es una mayor investigación al respecto, ya que aunque se está avanzando "muchísimo", no hay un corpus científico suficiente, tal y como sostiene Sánchez.

"Es fundamental tener un enfoque multidimensional e integral. Hay que centrarse en cada persona y en sus necesidades, sabiendo lo qué problemas pueden tener en ese grupo de edad. Además, se puede fomentar la creación de redes de apoyo social para garantizar el acceso a los servicios de salud mental especializados, ofreciendo intervenciones psicosociales adaptadas a sus necesidades", resume Camacho.

"Cuando las personas se encuentran mal tienden a acudir más a su médico de cabecera. Por tanto, pueden ser un radar para detectar"

Estos sanitarios también abogan por una mayor formación de los profesionales que pueden atender a estas personas: desde especialistas en salud mental hasta geriatras. Precisamente, son los facultativos uno de los tres "radares" que pueden detectar estas patologías: "Muchas veces las personas, sobre todo las mayores, cuando se encuentran mal tienden a acudir más a su médico de cabecera. Por tanto, pueden ser un radar para detectar depresión, ansiedad, una situación de soledad e incluso de violencia". Pero estos no son los únicos, pues otros agentes como los farmacéuticos e incluso los familiares pueden identificar estas patologías y acercar a las personas mayores.

En la estrategia de la OMS para la prevención y promoción de la salud mental en los adultos mayores se encuentran otro tipo de medidas que también tienen en cuenta cuestiones como la inseguridad financiera y la desigualdad de ingresos y programas para garantizar viviendas y transportes seguros y accesibles.



viernes, 11 de octubre de 2024

Geoffrey Hinton, el ganador del Nobel de Física que renunció a Google y denunció los peligros de la inteligencia artificial para la humanidad


El flamante ganador del Nobel de Física 2024 renunció el año pasado a su puesto en Google preocupado por la evolución de la tecnología que desarrolló.

Getty Images


El nombre de Geoffrey Hinton figura ahora junto al de Albert Einstein, Niels Bohr y Enrico Fermi en el selecto club de los científicos reconocidos con el Nobel de Física.

Al profesor emérito de la Universidad de Toronto (Canadá), de 76 años, le fue concedido este martes el galardón junto al catedrático de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), John Hopfield, por sus “descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. En otras palabras, por ayudar a que las computadoras aprendan.

El científico ha sido apodado como "el padrino” de la inteligencia artificial" por sus investigaciones sobre la red neuronal, un sistema matemático y computacional que aprende habilidades mediante el análisis de datos.

Sin embargo, en los últimos tiempos el profesor británico-canadiense ha venido advirtiendo de los riesgos que supone para la humanidad la tecnología que él mismo ayudó a desarrollar.

Unas preocupaciones que lo llevaron a abandonar Google a mediados de 2023 y que ha reiterado nada más conocer el veredicto de la Real Academia Sueca de Ciencias.


Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La competencia entre Microsoft y Google por la IA alarmó a Hinton.

Arrepentido

"No tenemos experiencia sobre lo que es tener cosas más inteligentes que nosotros", declaró Hinton, durante unas declaraciones que ofreció por teléfono durante la conferencia de prensa del Nobel.

"Va a ser maravilloso en muchos aspectos, en áreas como la atención médica", aseveró el informático nacido en Londres (Reino Unido).

No obstante, acto seguido indicó que "también tenemos que preocuparnos por una serie de posibles consecuencias negativas. En particular, la amenaza de que estas cosas se salgan de control".

Al renunciar a Google, Hinton abogó por ponerle freno al desarrollo de la inteligencia artificial.

"No creo que deban ampliar esto más hasta que hayan entendido si pueden controlarlo", dijo el catedrático, quien en 2018 ganó junto con dos de sus estudiantes el Premio Turing, conocido como el Nobel de computación.

Hinton alertó que mientras más avance esta tecnología más peligrosa se volverá e incluso podría rebelarse contra la humanidad, tal y como han planteado algunas películas como de Hollywood como "Terminator".

"Mira cómo era hace cinco años y cómo es ahora”, agregó el egresado de las universidades de Cambridge y de Edimburgo.

"En este momento, (los sistemas de inteligencia artificial) no son más inteligentes que nosotros, pero creo que pronto lo serán", aseguró en una entrevista con la BBC.

"Mi suposición es que, dentro de 5 o 20 años, habrá una probabilidad del 50% de que tengamos que afrontar el problema de que la inteligencia artificial intente tomar el control de nuestras vidas", advirtió.

¿Por qué impulsó una tecnología que ahora le preocupa? "Me consuelo con la excusa normal: si no lo hubiera hecho yo, lo habría hecho alguien más", dijo en una entrevista al diario estadounidense The New York Times.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
El informático británico-canadiense fue galardonado junto al estadounidense John Hopfield.

¿Qué es verdad?

La posibilidad de que internet se llene con fotos, videos y textos falsos, y que el usuario promedio "ya no pueda saber qué es verdad" es la preocupación inmediata del galardonado.

Asimismo, Hinton calificó de “aterradores” los peligros que podrían producir la combinación entre chatbots que sean más inteligentes que los humanos y “malos actores”.

“Esto permitirá a los líderes autoritarios manipular a sus electores, cosas así”, indicó a la BBC.

Hinton aseguró que Google actuó "de forma muy responsable" y como un "buen administrador" de la inteligencia artificial hasta 2022, tomando la precaución de no lanzar productos que pudieran hacer daño.

Sin embargo, desde que Microsoft expandió su motor de búsqueda Bing con un chatbot, desafiando el negocio central de Google, se desató una carrera entre los gigantes tecnológicos que "podría ser imposible de detener", alertó.

Hinton aseguró que no renunció a Google para poder criticar la empresa, sino para poder expresar sus opiniones libremente.

"Me fui para poder hablar sobre los peligros de la inteligencia artificial sin considerar cómo afecta esto a Google", explicó.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La inteligencia artificial podría inundar internet con información falsa, difícil de detectar para los ciudadanos comunes, advirtió Hinton.

"Robots asesinos"

Otra de las inquietudes de Hinton es cómo la inteligencia artificial revolucionará el mercado laboral. En lugar de complementar a los humanos, podría reemplazarlos en innumerables oficios en los que se desempeñan tareas rutinarias.

"Quita el trabajo pesado", pero también "podría quitar más que eso", indicó.

Sin embargo, el verdadero temor del laureado es que las tecnologías en el futuro amenacen a la humanidad y se desarrollen armas verdaderamente autónomas, como "robots asesinos".

Los sistemas de inteligencia artificial "a menudo aprenden un comportamiento inesperado debido a la gran cantidad de datos que analizan", explicó.

"Las personas y las empresas permiten a los sistemas de inteligencia artificial no solo generar su propio código, sino también ejecutar ese código por su cuenta", prosiguió.

"Algunas personas creían en la idea de que estas cosas podían volverse más inteligentes que las personas. Pero la mayoría pensó que estaba muy lejos. Yo pensé que estaba muy lejos, que faltaban entre 30 y 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso", admitió

Aunque se trata de una amenaza hipotética, Hinton vaticinó que la competencia entre Google, Microsoft y otros se convertirá en una carrera global sin regulaciones internacionales.

En esa ocasión el científico recordó que a diferencia de las armas nucleares, no hay forma de saber si las empresas o los países están trabajando en la inteligencia artificial en secreto.

La mayor esperanza de Hinton, quien es el 122 egresado de la Universidad de Cambridge en ganar un premio Nobel, es que los principales científicos del mundo colaboren para desarrollar formas para controlar esta tecnología.


  • Redacción
  • Título del autor,BBC News Mundo