jueves, 12 de mayo de 2011

Los países con menor riesgo financiero

Foto from cotizalia.com

Noruega
Son tiempos de interrogantes sobre la deuda de los países. Si está pensando en depósitar su dinero en un lugar seguro, mire al norte europeo y enfoquese en Noruega. Es el país con menor riesgo financiero, según el mercado, el ente en el que confluyen los flujos de capital de todo el mundo. La cotización de sus seguros contra el impago (CDS) de su deuda soberana a cinco años se sitúa en 17 puntos, lo que significa que asegurarse contra el impago de 10 millones de dólares hay que pagar 17.000 euros.
El país, que cuenta con una calificación de triple A por parte de las agencias internacionales, tiene uno de los fondos soberanos más importantes del mundo, alimentado por las reservas de divisa que generan los propios activos y las exportaciones de recursos energéticos. Posee más de 380.000 millones de euro invertidos en bolsa y bonos, cifra que supera el PIB del país, de 300.000 millones de dólares.
Su economía crece a un ritmo interanual del 1,6%, con una tasa de inflación interanual del 1% y un superavit fiscal -saldo de ingresos y gastos de las cuentas públicas- del 13% sobre el PIB. Su balanza por cuenta corriente arroja otro superavit del 16% sobre el PIB. Estas dos cifras espectaculares conviven con otro récord: una tasa de pago de apenas el 2,8%, según datos de Bloomberg.
Suecia
Suecia, otro vecino nórdico de Noruega, ocupa la segunda posición en el escalafón de países con la cotización más baja del CDS a cinco años, considerado uno de los barómetros de referencia a la hora de medir el riesgo de las finanzas públicas estales.
El seguro por impago cotiza a 24 puntos, de manera que hay que desembolsar 24.000 dólares para blindar 10 millones de su deuda. Cuenta con una de las economías más dinámicas de la eurozona porque, al contrario que Noruega, los suecos si adoptaron el euro. Pese a la reciente crisis de deuda soberana, el país se mantenido como una de las economías más estables y que más crece gracias también a sus exportaciones.
Su PIB está creciendo al 7,3% interanual, con una inflación del 2,9%. La balanza fiscal arroja un superávit del 0,5% y la de cuenta corriente un 8%. Su desempleo se sitúa en el 8,1%. El tamaño de la economía finlandesa, la 31º del mundo, asciende a 336.000 millones de dólares.
Finlandia
El número de tres de la lista de países con menor riesgo financiero comparte situación geográfica con los dos primeros y también frontera con Rusia, de quien se independizó a principios del siglo XX. Finlandia ha salido fortalecida de la reciente crisis de deuda soberana. El CDS (seguro contra impago) a cinco años del país cotiza a 28 puntos, casi diez veces por debajo que, por ejemplo, el mismo instrumento financiero sobre España.
Los principales ratios económicos finlandeses continúan a velocidad de crucero, a pesar del mal momento de Nokia, uno de sus principales motores tecnológicos y a la hora de crear empleo. Su PIB crece al 5,2%, por encima de la media europea y también de Alemania (4%).
La inflación finesa se coloca en el 3,3% interanual, mientras que su balanza fiscal tiene un déficit del 1,2% -por debajo del 3% del límite en la eurozona- y su balanza por cuenta corriente -que incluye las exportaciones- arroja un superávit del 2,8%. Su tasa de desempleo es del 9,3%. Su PIB es de los más pequeños: 184.000 millones de dólares que le sitúan en el puesto 52 a nivel mundial por este concepto.
Holanda
Holanda se queda fuera del podio de los campeones de la seguridad financiera por muy poco. Su CDS, seguro por impago, se mueve en los 33 puntos, la cuarta cotización más baja del mercado financiero para un estado. Al igual que los tres anteriores comparte fronteras con el Mar del Norte, una de las regiones del planeta con mayor PIB per capita.
A la sombra de los gigantes europeos Francia y Alemania, la monarquía holandesa mantiene un buen tono exportado en su economía. Su balanza por cuenta corriente es positiva, un 7,9% sobre el PIB, en tanto que su Gobierno mantiene un déficit fiscal del 3,8%, ocho décimas por encima de lo permitido por la zona del euro para sus países miembro.
La economía crece de forma más suave que las anteriores, al 2,2% interanual, y la inflación lo hace al 2%. Es la vigésima economía del mundo con 655.000 millones de dólares, un 35% inferior a la española.
Dinamarca
Completa el quinteto de naciones con el riesgo financiero más bajo Dinamarca, que comparte prácticamente fronteras y puentes con sus vecinos del norte Suecia y Noruega. Su CDS sobre la deuda a cinco años está en 35 puntos, lo que supone un desembolso de 35.000 dólares por cada 10 millones de su deuda.
La radiografía danesa también le coloca en buena posición tras la crisis, gracias al tirón de sus vecinos alemanes. Su PIB crece al 3% y tiene una tasa de inflación del 2,7%. El déficit fiscal del país se coloca en el 3,6% y el superávit de su balanza por cuenta corriente asciende al 4,8% del PIB.
La tasa de desempleo danesa también es una de las más bajas del continente, con apenas un 4%, mientras que el tamaño de su economía le sitúan como país mediano, puesto 49 mundial, con 202.000 millones de dólares.
Alemania
La primera de las mayores economías del mundo en entrar en la lista. Alemania, la sorpresa de 2010 y 2011, atraviesa su mejor coyuntura económica desde los años 90. Su PIB crece a ritmo del 4% interanual y la tasa de inflación se mantiene bajo control, del 2,1%. El déficit de sus cuentas públicas se encuentra en el 2,3%, mientras que su balanza por cuenta corriente es positiva, del 5,1% sobre el PIB, gracias a su potente sector automovilístico.
El desempleo alemán está en el 7,1%, tres veces menos que el 21% de España. La cotización del indicador de quiebra potencial está en 41 puntos, una cifra un 25% a la del Reino Unido y casi un 50% menos que la de Francia.
Pese a los importantes fondos comprometidos en los rescates de Portugal, Grecia o Irlanda, los inversores mantienen fe ciega en la deuda de referencia europea. Es la quinta economía del planeta por tamaño del PIB, que se sitúa en 2,8 billones de dólares.
Estados Unidos
Estados Unidos es todavía un país con triple A, la máxima calificación de riesgo financiero por parte de las agencias de rating internacionales. Pero hace pocas semanas recibió un aviso por parte de S&P sobre una potencial degradación. Su endeudamiento está al límite de los 14 billones de dólares que fija el Tesoro estadounidense. Y la presencia de sus fuerzas militares en diversas partes del planeta le colocan en riesgo de participar en nuevas guerras.
Pero pese a todo, el mercado sigue percibiendo a EEUU como uno de los países en quién confiar. Su CDS a cinco años cotiza a 45 puntos, que le sitúan en el séptimo puesto de la listas.
La economía estadounidense se está desacelerando en los últimos meses, pero todavía crece al 2,3% en tasa interanual, según Bloomberg. La inflación es algo superior, del 2,7%, mientras que el déficit fiscal del país es de los más altos: el 10,8%. El desempleo es del 9%. Su PIB: 14 billones de dólares.
Australia
En las antípodas de las potenciales occidentales se encuentra un país continente Australia con uno de los potenciales de crecimiento más altos. La fortaleza de sus recursos naturales y de sus exportaciones le mantienen a la cabeza del crecimiento mundial pese a la crisis y con el octavo indicador de riesgo de impago más bajo. El CDS a cinco años sobre los bonos canguro se coloca en los 51 puntos.
La economía australiana crece al 2,7% en el momento actual y su tasa de inflación se eleva al 3,3%. El déficit de sus cuentas estatales equivale al 2,5% del PIB, mientras que su saldo de la balanza por cuenta corriente se ha situado en negativo (-0,4%) tras los recientes desastres naturales en la región. 
El desempleo es del 4,9%. El PIB australiano asciende a unos 750.000 millones de dólares, que le sitúan en el puesto 17 a nivel mundial.
Chile
Chile es una de las sorpresas del último año en la economía mundial. Y el único representante latinoamericano en esta lista de los países más seguros en función del riesgo de su deuda pública. El CDS del bono a cinco años chileno cotiza en 60 puntos, unas décimas por debajo del todopoderoso Reino Unido y muy lejos de los 250 del seguro de impago de España. 
La economía chilena está creciendo al 5,8% interanual, la tasa más alta de Latinoamérica sólo por detrás de Perú (8,5%). La inflación se coloca en el 3,2%, mientras que la tasa de desempleo entre su población es del 7,3%.
La balanza de las finanzas públicas se encuentra en equilibrio, mientras que el saldo por cuenta corriente es positivo en un 0,5%. El tamaño de su PIB es de 226.000 millones de dólares, cuatro veces menos que España.
Por R. J. Lapetra – from cotizalia.com   11/05/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.