sábado, 18 de octubre de 2025

Estas son las cinco tendencias que marcarán los viajes de 2026

 

En 2026 destacarán los destinos emergentes. El informe de Skyscanner detecta picos significativos de interés en La Romana, en República Dominicana (en la imagen); Linz, en Austria; Salerno, en Italia; Skopje, en Macedonia y Halifax, en Canadá.

Aún no hemos guardado del todo la ropa de verano y ya sabemos qué meteremos en la maleta el próximo año: libros para hacer rutas literarias, un buen neceser para embarcarse en una escapada beauty o unas botas para explorar la montaña. Las tendencias en viajes para 2026 ya están aquí y marcarán un sector acelerado que por ahora no encuentra baches.

"Casi el 40% de los viajeros gastará más en vuelos que en 2025, y un tercio hará lo mismo en alojamiento; más que hoteles caros, los turistas buscan estancias únicas, ya sea por su arquitectura, diseño o servicios", asegura a EXPANSIÓN Cat King, vicepresidenta comercial de Skyscanner, con motivo del lanzamiento del informe Travel Trends 2026 de este gigante del sector.

La directiva también analiza el impulso de la inteligencia artificial en cómo viajaremos el próximo año: "Dado que las necesidades de viaje son cada vez más diversificadas y segmentadas, planificar el viaje perfecto que se ajuste a las preferencias individuales se ha vuelto más laborioso que nunca. Los viajeros buscan respuestas, no resultados de búsqueda. Aquí es donde la inteligencia artificial ha comenzado a avanzar rápidamente en la industria turística. De hecho, el 54% de los viajeros europeos se sienten cómodos utilizando esta tecnología para planificar y reservar viajes, un 7% más que el año pasado". Unos viajes que estarán dominados por cinco grandes tendencias que detecta el informe.

  1. La belleza se hace de oro. El turismo de belleza ya no es solo un lujo, sino un factor clave en la toma de decisiones. Entre la Generación Z, el 75% de los españoles planea comprar cosméticos o visitar centros de belleza durante sus viajes. En general, el 31% de los españoles incluye experiencias de belleza en sus planes de viaje como buscar productos locales únicos (lo hace un 25%) o visitar establecimientos icónicos (20%).
  2. La montaña, la cima del viaje. El turismo de altas cumbres vive un renacimiento que va más allá del esquí. En 2026, el 79% de los viajeros planea una escapada a la montaña en verano u otoño, buscando la paz de los paisajes alpinos (61%), el aire puro (59%) y rutas de senderismo que parezcan sacadas de una postal (47%).
  3. Literatura a bordo. Los viajes literarios llevan un par de ejercicios siendo tendencia, pero este año se convertirán en los bestsellers. El 55% de los viajeros ya ha reservado o se plantea reservar una escapada literaria: visitar librerías legendarias (29%), recorrer escenarios de novelas (29%) o alojarse en hoteles con temática literaria (25%). La pasión por las letras se nota en las reservas, con un aumento del 70% en hoteles con bibliotecas, y en la importancia que se le da a la lectura: un 62% de los españoles quiere dedicar tiempo a esta afición durante sus vacaciones.
  4. En compañía o solos. La sociedad está polarizada incluso a la hora de decidir con quién viaja, pues crecen exponencialmente dos tendencias antagónicas: viajar en familia y hacerlo solo. La primera opción tiene una razón de fondo emocional: las escapadas en familia son una oportunidad para crear recuerdos (46%), conectar de verdad (33%) y mantener vivas tradiciones familiares (28%). En paralelo, las reservas con el filtro "viajes en solitario" han crecido un 83% interanual. Las motivaciones son variadas: conocer personas de otras culturas (33%), explorar con gente local (16%) o entablar amistad (12%).
  5. Comida local y mejores hoteles. Los restaurantes con estrellas Michelin cederán el paso en 2026 a la comida local para descubrir alimentos típicos (36%), probar versiones locales de productos conocidos (31%) y observar la vida cotidiana del país (29%). Donde sí nos importarán las estrellas será en los hoteles, donde el alojamiento deja de ser un simple lugar donde dormir para convertirse en el motivo del viaje. Un 16% de los españoles reconoce que elige su destino en función del hotel.

Con las ideas claras de qué se llevará en 2026 solo cabe preguntarle a King si lo que suceda en el contexto mundial nos retendrá. Ella tiene clara la respuesta: "Los turistas han demostrado una gran resiliencia. La geopolítica puede influir en los destinos elegidos, pero el deseo de viajar persiste".


Instagram versus la realidad: cómo Bali se está convirtiendo en víctima de su propio éxito en la redes sociales


En las redes sociales, los turistas se quejan de la "diferencia entre las expectativas y la realidad" de Bali. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Getty Images


Bali, el famoso paraíso tropical de Indonesia, ha cautivado a muchos turistas a lo largo de los años.

Pero también está dejando a un número cada vez mayor de personas desilusionadas, entre ellas Zoe Rae.

"Desde que aterrizamos en Bali, hay algo que no nos acaba de cuadrar", dijo en un vídeo de YouTube grabado en julio en su habitación de hotel.

"Llegamos a Bali con muchas expectativas porque habíamos visto en las redes sociales que todo el mundo se lo pasaba muy bien".

"Si hicieras una foto de la cafetería y alejaras el zoom, verías cuál es la realidad".

Rae no describió la realidad que vio, ni respondió a las preguntas de la BBC. Pero lo que encontró fue lo suficientemente inquietante como para que reservara un vuelo improvisado a Dubái para continuar celebrando allí su aniversario de boda.

No hay que buscar muy lejos para encontrar pistas.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Con el auge del turismo, Bali está más congestionada.

Las redes sociales están llenas de publicaciones sobre "expectativas versus realidad" en Bali.

Comensales disfrutando de la puesta de sol en un restaurante junto a la playa, y montones de basura a lo largo de las escaleras destartaladas que llevan hasta allí.

La pose en bikini frente a una cascada, mientras una serpenteante fila de turistas espera su turno sobre rocas resbaladizas.

Los batidos con bombillas de bambú, justo al lado de motocicletas que echan humo y están atascadas en carreteras congestionadas.

Millones de personas acuden en masa a Bali cada año en busca del Shangri-La espiritual prometido en las memorias y la película de los años 2000 "Come, reza, ama".

En cambio, lo que les espera son multitudes, tráfico y la cacofonía de las obras, que se han intensificado junto con el auge del turismo tras la pandemia.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La contaminación por plásticos es un gran problema en algunas playas.

La creciente tensión en la isla había provocado muchos gestos de incredulidad y quejas, pero este mes los acontecimientos tomaron un giro sombrío.

Más de una docena de personas murieron en unas inusuales inundaciones en la isla. Según las autoridades, la mala gestión de los residuos y el desarrollo urbano descontrolado habían empeorado la situación.

Desde entonces, el gobierno local ha anunciado que restringirá las nuevas construcciones. Sin embargo, muchos consideran que estas medidas son insuficientes y llegan demasiado tarde.

¿Cómo ha llegado a esta situación Bali, celebrada durante décadas como el "último paraíso"?

#Bali en Instagram

Los aventureros occidentales llevan visitando Bali desde principios del siglo XX, cuando se consideraba un lugar exótico y apartado, hogar de templos hindúes y arrozales.

La espiritualidad y el respeto por la naturaleza están muy arraigados: los monos, las vacas y los pájaros tienen un significado sagrado, se cree que los grandes árboles antiguos albergan espíritus y que el popular volcán Batur, ideal para practicar senderismo, está protegido por una diosa.

Bali fue "uno de los primeros lugares en los que se habló de utopía, gran belleza y cultura", afirma Gisela Williams, una escritora de viajes afincada en Berlín que lleva visitando la isla desde los años 90.

"Es la cultura hindú balinesa la que ha creado este mito del lugar".

En la última década, el turismo en la isla se ha disparado, pasando de 3,8 millones de visitantes en 2014 a 6,3 millones el año pasado.

Este año parece que se batirá un nuevo récord: la isla va camino de recibir a más de siete millones de turistas extranjeros.

Más que por sus tradiciones únicas o su idilio, Bali es hoy más conocida por sus clubes de playa y sus casas de surf.

El alcohol es fácil de conseguir y la ropa escasa es más aceptable aquí que en el resto de Indonesia. Además, la mayoría de los visitantes también quieren sumergirse en los lujosos hoteles, villas y spas de Bali.

"Hay muchos occidentales que realmente aprovechan la asequibilidad de un estilo de vida de lujo", dice Williams. "Desde que las redes sociales han tomado el control, es una forma muy superficial de entender un lugar... Solo ves una foto y luego vas".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
En la década de 1990, los turistas que visitaban Bali se sentían atraídos por las tradiciones únicas de la isla.

La desilusión de Zoe Rae con la realidad que encontró en Bali pone al descubierto la imagen idealizada que tienen muchos viajeros ocasionales.

En respuesta a la publicación de Rae, Hollie Marie, una creadora de contenido británica que vive en Bali, advirtió en un video de TikTok que "solo buscar Bali en Instagram te dará una realidad distorsionada de la isla en sí".

"El problema con Bali es que la gente viene aquí y solo se queda en ciertas zonas porque quiere ver cafeterías bonitas y visitar lugares instagrameables. Y se pierden el hecho de que Bali es una isla muy rica culturalmente", explica Marie a la BBC.

Quienes viven allí o han explorado más allá de los lugares más obvios te dirán que la belleza natural de Bali está viva y coleando, desde el avistamiento de delfines y las exploraciones submarinas hasta el exuberante paisaje del tranquilo norte.

La isla es "mucho, mucho más" que los "lugares de fiesta" que suelen visitar los turistas, afirma Canny Claudya, que se mudó a Bali desde la capital de Indonesia, Yakarta.

"Si crees que Bali está masificada, es que no estás en los lugares adecuados".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Los clubes de playa, con sus impresionantes vistas del atardecer, son un gran atractivo.

"Deteriorándose día a día"

Aun así, los lugareños afirman que su isla ha cambiado sin duda alguna debido a las exigencias del turismo.

Y cuando escuchan quejas de que este no es el paraíso que los viajeros esperaban, algunos señalan que esos comentarios están llenos de ironía.

"Cuando los turistas dicen que están decepcionados porque Bali está más concurrida, ellos también forman parte de esa multitud", afirma I Made Vikannanda, un investigador balinés que aboga por la protección de la naturaleza y la población de la isla.

"Es como cuando estamos en un atasco y nos preguntamos: '¿Por qué hay tanto tráfico?'. Pero estamos en un coche. Somos nosotros los que conducimos el coche, somos nosotros los que provocamos el tráfico", afirma.

Ni Kadek Sintya, de 22 años, recuerda una época en la que solía recorrer en su scooter las tranquilas carreteras de Canggu, pasando por los arrozales donde solía parar a comer.

Cinco años después, Canggu tiene uno de los peores atascos de la isla. El trayecto de Sintya hasta su trabajo en un centro de bienestar está flanqueado por villas y cafeterías, y los cláxones impacientes la siguen durante todo el camino.

"No me molesto en parar, y mucho menos en descansar allí", afirma. "Ahora, cada vez que paso por el lugar donde solía sentarme, siento una gran tristeza. Siento que Bali se está deteriorando día a día".

Fuente de la imagen,

Ade Mardiyati

Pie de foto,
Las estrechas carreteras de Canggu, que antes atravesaban arrozales, ahora están flanqueadas por construcciones.

A medida que aumenta el turismo, los hoteles, cafeterías y bares se han ido extendiendo desde el congestionado sur de la isla.

El último destino de moda es Canggu, un antiguo y tranquilo pueblo de pescadores que se ha convertido en un imán para los surfistas de todo el mundo.

Canggu sigue los pasos de otros barrios, desde Uluwatu hasta Seminyak, que eran tranquilos rincones que se han transformado a medida que los turistas buscan nuevas "joyas ocultas".

Esta migración ha hecho que cafeterías, gimnasios y espacios de coworking de moda hayan surgido a lo largo de estrechas carreteras rurales.

Pererenan, al norte, está siendo aclamado ahora como un Canggu más relajado.

Más al norte, en los bosques de Ubud, los complejos turísticos se promocionan como un santuario para escapar del bullicio del sur.

"Es una verdadera encrucijada", afirma Marie. "Por un lado, siempre es bueno animar a la gente a visitar diferentes zonas... Pero creo que eso también entraña un peligro, porque animará a la gente a construir en cualquier lugar".

Además, añade, "la gente trata Bali un poco como un parque de atracciones".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Los complejos turísticos de las selvas del norte de Bali se promocionan como un refugio para escapar del bullicio.

No pasa ni un mes sin que los turistas que se comportan mal aparezcan en los titulares de la prensa: han sufrido accidentes graves tras conducir motos en estado de embriaguez o sin casco, se ha deportado a extranjeros por desnudarse en lugares sagrados, y otros se han metido en problemas por peleas bajo los efectos del alcohol.

A las tensiones recientes se suman los miles de rusos y ucranianos que se han instalado en Bali tras huir de la guerra.

El director de la Agencia Nacional de Narcóticos de Indonesia advirtió recientemente del creciente problema de los rusos y ucranianos que se dedican a actividades delictivas en Bali.

Limpieza

El resentimiento local va en aumento, y los justicieros de las redes sociales denuncian públicamente a los turistas que se comportan mal, a pesar de que los balineses mantienen su hospitalidad mundialmente famosa.

"Muchos turistas piensan que, como son ellos los que gastan dinero en nuestra isla, los lugareños deberíamos aceptar todo lo que hacen", afirma Sintya, que, como muchos de su generación, ha llegado a depender de la estabilidad que le proporciona su carrera en el sector turístico.

"Me siento atrapada", afirma, "porque vivimos del turismo. Si dejamos de recibir turistas, ¿de qué vamos a vivir?".

Fuente de la imagen,

Ade Mardiyati

Pie de foto,
Como muchos, Ni Kadek Sintya depende del turismo para ganarse la vida.

A pesar del "crecimiento descontrolado" del turismo, el investigador Vikannanda cree que "el desarrollo de Bali y la armonía con la naturaleza aún pueden mantenerse".

"Sigo siendo optimista. Especialmente con la participación de los jóvenes".

De hecho, empresas y activistas han puesto en marcha iniciativas para fomentar el desarrollo sostenible, desde la educación sobre la gestión de residuos hasta la limpieza de playas.

Las autoridades, que han sido criticadas por no regular suficientemente el turismo, también están tratando de limpiar la isla.

A principios de este año, Bali prohibió los plásticos de un solo uso y publicó unas directrices de comportamiento para los visitantes con el fin de "garantizar que el turismo en Bali siga siendo respetuoso, sostenible y en armonía con nuestros valores locales".

Se ha desplegado a la policía en las zonas más populares para garantizar que los visitantes cumplan las normas.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Las peores inundaciones en Bali en una década pusieron de relieve el problema de la gestión de residuos en la isla.

"El Gobierno indonesio ha comprendido que Bali también es un activo natural, no solo un mercado turístico que explotar", explica a la BBC Maria Shollenbarger, editora de viajes de la revista How To Spend It del diario Financial Times.

"Bali es un crisol en muchos sentidos del turismo excesivo", afirma.

"Pero independientemente del lugar del mundo al que vayas, creo que es importante que la gente recuerde que es responsabilidad tuya, como viajero, comportarte de forma responsable en el destino".


  • Koh Ewe
  • Título del autor,Singapore
  • Autor,Ade Mardiyati
  • Título del autor,Bali
  • 15/10/2025
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/cgmzlenegvgo

¿Qué hacemos con esos amigos o amantes que parece que siempre pasan de todo?



Foto: iStock.



Analizamos con una psicóloga la dimensión de la personalidad de la desinhibición y si realmente vale la pena seguir pendiente de aquellas personas que siempre llegan tarde o toman decisiones unilaterales e inesperadas




Por fin tomaréis ese café que tenéis pendiente. Realmente tienes ganas de saber de su vida, pues hace años fuisteis inseparables. Una mudanza, un cambio laboral o una ruptura sentimental que os salpicó a los dos terminó por separaros. Vuestras rutinas hicieron el resto. Te ha manifestado varias veces las muchas ganas que tiene de volver a verte, pero de pronto, el día antes de la cita o, incluso, una hora antes, cambia completamente el plan. Al final no le viene bien el lugar ni la hora a la que habéis quedado. Puede ponerte una excusa más o menos plausible o, para no quedar mal con un pretexto manido, te propone otro día, otra hora, otro lugar. ¿Qué haces?

Vale, finalmente aceptas que ese día no vas a ver a aquella amistad del pasado. Pero, como sientes aprecio genuino por ella, le dices que os veis la próxima semana, que te diga un día, y confías en que finalmente se presente. Ella pone el sitio y el lugar, y cuando por fin se produce el encuentro, te das cuenta de que no viene sola: a su lado, dos antiguos compañeros del trabajo en el que estuvisteis juntas, a los cuales se acaba de encontrar y ha acabado convenciéndoles de unirse a vuestra quedada. ¿Cómo te quedas?

En otro tipo de situación, has planeado realizar un regalo conjunto para un amigo que se va a casar en breve. En vez de deletrear el IBAN de la invitación en la pantalla del móvil y enviarle el dinero correspondiente, habéis decidido colectivamente que vuestra manera de congratular a la pareja es invitarles a un viaje de fin de semana romántico para los dos. Está todo hecho y planeado, pero hay una persona en el grupo que se le ha "olvidado" poner el dinero. Argumenta que no, que él ya ha enviado el dinero a la cuenta bancaria que había en la invitación, cuando en un primer momento dijo que sí, que él participaba. Tenéis que recalcular el gasto de nuevo.

Estas situaciones que llevan al conflicto interpersonal vienen motivadas por un choque de rasgos de personalidad que resulta difícil de gestionar. Puedes llevarte muy bien con alguien, tener muchas cosas en común, desarrollar una relación estrecha y profunda con el paso del tiempo... pero si es un desastre a la hora de gestionar su propia vida o sus relaciones, y tú demasiado controlador y organizativo... ¿Tiene futuro el vínculo entre ambos o está abocado al fracaso?


"Las personas desinhibidas pueden ser etiquetadas como 'irresponsables' o 'vagas', pero eso no es lo mismo que ser mala persona"

"Hay un aspecto importante de la personalidad, la desinhibición, la cual se suele definir como la tendencia a comportarse impulsivamente, a asumir riesgos o a no cumplir con los planes y objetivos pactados", asegura Janan Mostajabi, estudiante de doctorado en psicología clínica de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, en un reciente artículo publicado en Aeon. "Si tienes un amigo, familiar o pareja que suele hablar antes de pensar, actúa por capricho, se desentiende de los planes y, en general, parece seguir solo su corazón, podría deberse a su desinhibición".


Falta de cálculo, mucha inspiración

Todos podemos encajar a alguien de nuestra vida personal dentro de esta dimensión de la personalidad (que no rasgo) descrito por Mostajabi. La desinhibición sería lo opuesto a la escrupulosidad, que viene definida como la capacidad de persistencia y orientación a objetivos de una persona. Los desinhibidos son esa clase de personas que parecen solo seguir a su instinto, tomar decisiones rápidas e inesperadas, actuar antes de pensar o moverse según sus propias percepciones. Les falta cálculo y les sobra inspiración. En su vertiente negativa, les aplicaríamos el adjetivo de "interesados", aunque en realidad esta actitud va más allá porque muchas veces sus acciones o decisiones atentan contra sus propios intereses.


"Las consecuencias de sus actos son tan frustrantes para ellas e incluso más para quienes las rodean"

Mostajabi realizó una investigación junto con su colega Aidan Wright para tratar de definir esta dimensión de la personalidad que la psicología pasa frecuentemente por alto. Y sí, descubrieron que son personas con un alto nivel de desorganización en todos los aspectos de sus vidas, desde el doméstico al laboral, pasando por el afectivo o relacional. "Debido a ello, las personas desinhibidas pueden ser etiquetadas como 'irresponsables' o 'vagas', pero eso no es lo mismo que ser mala persona", avisa el doctorando. "Son más propensas a comportamientos impulsivos, y aunque puedan parecer imprudentes u ociosas, lo cierto es que no pretenden ser así. Las consecuencias de sus actos son tan frustrantes para ellas e incluso más para quienes las rodean".

El académico compadece así en su texto a esta clase de personas. Incluso, llega a afirmar aspectos positivos de la desinhibición, como ser más creativos o poder vivir experiencias más emocionantes e inesperadas. Algo con lo que no está de acuerdo la psicóloga española Mónica Pereira, a quien hemos preguntado por ello. "No es sano validar este tipo de conductas, como si fuera algo que hay que aguantar o permitir", opina. "Son personas que solo miran hacia lo que les apetece, a lo que tienen enfrente en el momento, pero luego son incapaces de mirar hacia sus laterales. Entonces, no perciben las consecuencias de lo que han hecho o dejado de hacer. En cuanto a lo de ser más creativos o vivir experiencias más emocionantes... está claro que si no pones límites es más factible que llegues a situaciones a las que nadie ha llegado. Pero también es más probable que te pegues más 'zurriagazos' que cualquier otro".


Se junta esa búsqueda constante de dopamina con la percepción narcisista de que ellos van primero, más aún si se les justifica con una etiqueta psicológica

Pereira menciona estudios que relacionan la conducta desinhibida con una merma en el desarrollo del lóbulo prefrontal, la zona del cerebro que rige la conciencia y la toma de decisiones. "La adolescencia es el período vital en el que nos damos cuenta de nuestros límites o de hasta dónde podemos llegar", explica. "En el lóbulo prefrontal llega toda la información de lo que experimentamos junto con nuestros valores, creencias, expectativas, y según eso tomamos decisiones. Más allá de una desinhibición patológica, que exista este rasgo de personalidad, denota poca tolerancia a la frustración. Como no ponen tantos límites y ven divertido tener experiencias nuevas, acaban teniendo en la edad adulta conductas que son más propias de la adolescencia".


"No se puede disfrazar de rasgo de la personalidad algo que simplemente es mala educación"

Otro aspecto que Pereira menciona y que puede influir en una personalidad de corte desinhibido es la posibilidad de que la persona en cuestión tenga una dificultad mayor para procesar la dopamina. "Necesitan experiencias que les den el subidón de dopamina, pero como es un bienestar muy cortoplacista, pueden acabar desarrollando una necesidad de estimulación constante debido a ese déficit dopaminérgico", asevera. "Se junta esa búsqueda constante de dopamina con la percepción narcisista de que ellos van primero, más aún si se les justifica con una etiqueta psicológica o se les excusa admitiendo que ellos son así y no van a cambiar".


En busca del equilibrio

En último término, ¿qué hacemos con las personas desinhibidas? Como recalca Pereira, siempre merece la pena esforzarse en encontrar un equilibrio o punto medio. Hay cosas que no se pueden cambiar, eso es cierto, porque a medida que crecemos la personalidad y nuestra forma de hacer las cosas se va consolidando. Sin embargo, sí que se puede dar con un punto medio si la otra persona reconoce esta manera de proceder y el perjuicio que causa a su entorno, a la par que también intentar ser un poco más flexibles en caso de vernos a nosotros mismos como más controladores y organizativos.

Lo que no es admisible, según Pereira, es que la persona se escude en que la desinhibición es su forma de ser y no puede revertir muchas de sus actitudes. "No se puede disfrazar de rasgo de la personalidad, algo que simplemente es mala educación", afirma, tajante, la psicóloga. "Tú no tienes que sufrir desplantes o cambios de planes imprevistos solo porque a esa persona no le ha dado la gana presentarse. Ella tiene todo el derecho del mundo a decidir qué hacer, pero lo correcto es, como mínimo, avisar con tiempo de sus decisiones de última hora. Todas las cosas que hacemos tienen consecuencias, y por ello está bien poner límites". Por último, Pereira pone el ejemplo de esperar a alguien para un viaje: "Tú eres quien decide si perder el avión o quedarte para abroncar al otro por llegar tarde".


viernes, 17 de octubre de 2025

Estos son los 6 edulcorantes que más aceleran el deterioro de la memoria según un reciente estudio



Los azúcares para endulzar, mejor evitarlos.
Pixabay/maxmann



Las personas que consumen a menudo ciertos sustitutivos del azúcar podrían sufrir un envejecimiento del cerebro acelerado, aumentando el deterioro cognitivo temprano.




Reemplazar el azúcar por edulcorantes bajos en calorías, o sin ellas, es una forma popular de controlar el peso. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Neurology, ha descubierto que depender de ciertos sustitutos del azúcar puede ser perjudicial para la salud cerebral. "El cerebro de quienes consumen los edulcorantes envejecería a un ritmo acelerado, lo cual aumentaría el deterioro cognitivo temprano".

La investigación ha puesto de manifiesto que las personas que consumen mayores cantidades de estos 6 edulcorantes artificiales presentan los mayores deterioros en el pensamiento y la memoria, en comparación con quienes consumen menos. Estos deterioros representan 1,6 años adicionales de envejecimiento cerebral.


Esta es la verdadera relación entre la dieta y la salud cerebral


El aspartamo y la sacarina son dos de los edulcorantes artificiales más usados, pero afectan a la salud cognitiva si se abusa de ellos.
ARCHIVO


La autora del estudio, doctora Claudia Kimie Suemoto, de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Brasil), junto con sus colegas, analizó datos de 12.772 adultos brasileños con una edad promedio de 52 años. Al inicio del estudio, los participantes completaron cuestionarios sobre lo que habían comido y bebido habitualmente durante el año anterior.

El equipo de investigación rastreó específicamente 6 edulcorantes bajos en calorías o sin calorías que se encuentran en productos comunes de alimentación como refrescos, postres bajos en calorías, yogur o como productos independientes. Aspartamo, sacarina, xylitol, erythritol, sorbitol, y acelsufato K. Durante 8 años, los participantes se sometieron a pruebas cognitivas, incluidas la fluidez verbal, el recuerdo de palabras, la memoria y la velocidad de procesamiento de la información.

En comparación con las personas que consumieron cantidades mínimas de estos edulcorantes bajos en calorías o sin calorías, otros participantes obtuvieron resultados mucho peores en estas pruebas cognitivas, según los datos de los investigadores. En el grupo de alto consumo, el deterioro de la memoria y el pensamiento fue un 62 % más rápido, y el de la fluidez verbal un 173 % más rápido.


Los edulcorantes artificiales y el deterioro cognitivo

La servia es el edulcorante menos nocivo
EUROPA PRESS


En declaraciones a Health, la doctora Rebecca Solch-Ottaiano, profesora adjunta de farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, pone de manifiesto que la dieta es el principal impulsor de los patógenos que conforman el microbioma intestinal. Por lo tanto, consumir más sustitutos del azúcar puede cambiar la composición del microbioma intestinal y provocar inflamación.

Aunque el mecanismo exacto no está claro, "la inflamación y los cambios en el microbioma pueden hacer que las células inmunitarias del cerebro (llamadas microglía) actúen de manera diferente. Cuando la microglía entra en ese modo inflamatorio y dañino, aumenta el riesgo de Alzheimer, Parkinson y otras formas de deterioro cognitivo". Así pues, la evidencia sugiere que al menos algunos sustitutos del azúcar conllevan riesgos reales.

Es necesario realizar más investigaciones, pero los sustitutos del azúcar podrían no ser tan inofensivos como parece. El verdadero objetivo debería ser menos dulzor en general, menos alimentos procesados y más alimentos integrales ricos en fibra para apoyar la salud intestinal y cerebral; es decir, que no hay que consumir ni azúcar ni edulcorantes, a ser posible. En todo caso, los expertos sugieren acudir a la stevia, menos procesada.



Noticia
13 oct 2025 - 18:19