jueves, 27 de noviembre de 2025

La adolescencia dura hasta los 30 años, según un nuevo estudio (y cuáles son las otras edades clave para el cerebro)


Monty Rakusen/Getty



El cerebro pasa por cinco fases distintas en la vida, con puntos de inflexión clave a los 9, 32, 66 y 83 años, afirma un grupo de científicos.

Los hallazgos forman parte de un estudio en el que participaron alrededor de 4.000 personas de hasta 90 años, quienes se sometieron a escáneres que mostraron las conexiones entre sus neuronas.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, demostraron que el cerebro permanece en la fase adolescente hasta los 30 años, cuando alcanzamos nuestro máximo potencial.

Afirman que los resultados podrían ayudarnos a comprender por qué el riesgo de sufrir trastornos de salud mental y demencia varía a lo largo de la vida.

El cerebro cambia constantemente en respuesta a nuevos conocimientos y experiencias, pero la investigación demuestra que no se trata de un patrón uniforme desde el nacimiento hasta la muerte.

"El cerebro se reconfigura a lo largo de la vida. Siempre está fortaleciendo y debilitando conexiones, y no sigue un patrón estable; hay fluctuaciones y fases de reconfiguración cerebral", declaró Alexa Mousley, de la Universidad de Cambridge, a la BBC.

Algunas personas alcanzarán estos hitos antes o después que otras, pero los investigadores afirmaron que era sorprendente la claridad con la que estas edades se destacaban en los datos.

Estas son las cinco fases cerebrales:

  • Infancia: del nacimiento a los 9 años
  • Adolescencia: de los 9 a los 32 años
  • Edad adulta: de los 32 a los 66 años
  • Envejecimiento temprano: de los 66 a los 83 años
  • Envejecimiento tardío: de los 83 años en adelante.

Estos patrones solo se han revelado ahora gracias a la cantidad de escáneres cerebrales disponibles en el estudio, publicado en la revista Nature Communications.

Las cinco fases del cerebro

Infancia: Este primer período es cuando el cerebro crece rápidamente de tamaño, pero también se debilita la sobreabundancia de conexiones entre las neuronas, llamadas sinapsis, creadas al comienzo de la vida.

Durante esta etapa, el cerebro se vuelve menos eficiente. Funciona como un niño que deambula por un parque, yendo a donde le apetece, en lugar de ir directamente de A a B.


Fuente de la imagen,Getty Images

Adolescencia: Esta etapa cambia abruptamente a partir de los 9 años, cuando las conexiones cerebrales experimentan un período de eficiencia desmesurada. "Es un cambio enorme", afirmó Mousley, describiendo el cambio más profundo entre las fases cerebrales.

Este es también el momento en el que existe el mayor riesgo de aparición de trastornos de salud mental.

Como era de esperar, la adolescencia comienza alrededor del inicio de la pubertad, pero esta es la evidencia más reciente que sugiere que termina mucho más tarde de lo que suponíamos. Se creía que se limitaba a la adolescencia, antes de que la neurociencia sugiriera que continuaba hasta los 20 y ahora a principios de los 30.

Esta fase es el único período del cerebro en el que su red neuronal se vuelve más eficiente. Mousely afirmó que esto respalda muchas mediciones de la función cerebral que sugieren que alcanza su punto máximo a principios de los 30, pero añadió que era "muy interesante" que el cerebro se mantuviera en la misma fase entre los 9 y los 32 años.


Fuente de la imagen,Getty Images

Edad adulta: A continuación, llega un período de estabilidad para el cerebro, que entra en su etapa más larga, con una duración de tres décadas.

El cambio es más lento durante esta etapa en comparación con el auge anterior, pero aquí vemos cómo las mejoras en la eficiencia cerebral se invierten.

Mousely explicó que esto "se alinea con una meseta de inteligencia y personalidad" que muchos de nosotros habremos presenciado o experimentado.

Envejecimiento temprano: Esto comienza a los 66 años, pero no es un declive abrupto y repentino. Se producen cambios en los patrones de conexiones en el cerebro.

En lugar de coordinarse como un todo, el órgano se va separando cada vez más en regiones que trabajan estrechamente entre sí, como miembros de una banda que empiezan sus propios proyectos en solitario.

Aunque el estudio analizó cerebros sanos, esta también es la edad en la que comienzan a manifestarse la demencia y la hipertensión, que afectan la salud cerebral.


Fuente de la imagen,Getty Images

Envejecimiento tardío: A los 83 años, entramos en la etapa final. Hay menos datos que para los otros grupos, ya que encontrar cerebros sanos para escanear fue más difícil. Los cambios cerebrales son similares a los del envejecimiento precoz, pero aún más pronunciados.

Mousely comentó que lo que realmente le sorprendió fue la buena concordancia entre las diferentes edades y muchos hitos importantes, como la pubertad, los problemas de salud posteriores e incluso los grandes cambios sociales a principios de los 30, como la paternidad.

Un estudio interesante

El estudio no analizó a hombres y mujeres por separado, pero se plantearán cuestiones como el impacto de la menopausia.

Duncan Astle, profesor de neuroinformática en la Universidad de Cambridge, afirmó: "Muchas afecciones neurológicas, de salud mental y del desarrollo neurológico están relacionadas con la configuración cerebral. De hecho, las diferencias en la configuración cerebral predicen dificultades con la atención, el lenguaje, la memoria y una gran variedad de comportamientos".

La profesora Tara Spires-Jones, directora del centro para el descubrimiento de las ciencias del cerebro en la Universidad de Edimburgo, dijo: "Este es un estudio muy interesante que destaca cuánto cambia nuestro cerebro a lo largo de la vida".

Añadió que los resultados encajan bien con nuestra comprensión del envejecimiento cerebral, pero advirtió que no todos experimentarán estos cambios en la red cerebral exactamente a la misma edad.


    • James Gallagher
    • Título del autor,BBC News

miércoles, 26 de noviembre de 2025

No tires de la cadena en Suiza de noche y usa otras zapatillas para ir al servicio en Japón: normas de higiene que debes saber si viajas



Imagen de unos aseos públicos.
WIKIPEDIA



Aunque las necesidades fisiológicas son universales, en cada país existen costumbres distintas a la hora de ir al cuarto de baño.



Dice el refrán que "donde fueres, haz lo que vieres". Esta es una norma que aplican los viajeros cuando abandonan sus países y visitan otras culturas, y sobre todo en materias delicadas, como puede ser la higiene.

Aunque las necesidades fisiológicas son universales, en cada país existen costumbres distintas a la hora de ir al cuarto de baño, y conocerlas puede resultar realmente útil para causar buena impresión.

El portal de viajes Explore recoge en un reportaje cuáles son algunas de las costumbres más curiosas relacionadas con los cuartos de baño en distintos destinos turísticos.


Lleva tu papel higiénico

Si bien el papel higiénico es indispensable en muchos países occidentales, no es común en todas partes. Algunos países tienen sistemas de higiene diferentes, como bidés, duchas de mano o palas para el agua, como por ejemplo en el sudeste asiático, Oriente Medio y África. Si no estás dispuesto a renunciar al papel higiénico, deberías llevar pañuelos de papel cuando visites estos países.


Cuidado con la mano izquierda

Algunos textos musulmanes e hindúes establecen que se debe usar agua para la higiene íntima y que solo la mano izquierda debe usarse para echar agua en esa zona. Por eso, en muchos países donde se usa agua en lugar de papel higiénico, es tabú tocar a alguien con la mano izquierda, ya que se la considera la "mano del baño" y, por lo tanto, impura.

También se debe evitar usar la mano izquierda para tocar alimentos, dar dinero o regalos, y señalar a las personas. Muchos países con poblaciones musulmanas e hindúes siguen esta regla, incluidos Indonesia, India, Nepal, Malasia y Bangladesh. También es común en todo Oriente Medio.


Pagar por usar

En muchas partes del mundo, hay que pagar para usar los baños públicos, donde se utilizan monedas para acceder. Algunos incluso también permiten pagar con tarjeta de débito o crédito. En otros lugares, como México, Chile y la mayor parte del sudeste asiático, es más común encontrar encargados en los baños públicos que cobran y, a veces, proporcionan papel higiénico.


Dos tipos de zapatillas en Japón

La mayoría de los japoneses nunca usan zapatos dentro de casa. En su lugar, cambian su calzado de calle por zapatillas cuando están en casa, y a menudo también tienen zapatillas diferentes para el baño. Una de las cosas que los turistas nunca deben hacer al visitar Japón es confundir las zapatillas de baño con las zapatillas de casa.


En cuclillas

Si planeas un viaje a Asia, ten en cuenta que los inodoros de cuclillas (o turcos) son comunes en muchos países. Suelen ser bajos, ya que están diseñados para usarse en cuclillas, no sentados. Algunos tienen una taza con espacio a los lados para apoyar los pies, mientras que otros son simplemente un inodoro bajo o incluso un agujero en el suelo. Algunos inodoros de cuclillas tienen descarga automática, mientras que otros requieren descarga manual vertiendo agua de un recipiente.


Tirar de la cadena

Los sistemas de descarga varían en todo el mundo, por lo que conviene investigar un poco antes de viajar para saber qué te puedes encontrar. En algunos países de Europa perduran las cadenas con la cisterna alta. En otros lugares, el inodoro puede tener un pedal para la descarga. Luego están los inodoros turcos, muchos de los cuales requieren una descarga manual con un balde o una pala de agua.


El papel no se tira al váter

Muchos países no tienen sistemas de fontanería que soporten el papel higiénico. Entre los países donde no se debe tirar el papel higiénico por el inodoro están Grecia, Egipto, China, Brasil e India. Algunas zonas del sudeste asiático, Sudamérica y el Caribe también tienen sistemas de fontanería y alcantarillado deficientes que no pueden procesar el papel higiénico. En los lugares donde se desaconseja tirar el papel higiénico por el inodoro, lo mejor es desecharlo en las papeleras o, como hacen los lugareños, usar agua para la limpieza.


Tira de la cadena sí o sí en Singapur

Siempre es de mala educación no tirar de la cadena del inodoro, pero en Singapur, podrías recibir una multa considerable por hacerlo. La Ley de Salud Pública Ambiental (artículo 16) establece: "Toda persona que haya orinado o defecado en un retrete público con descarga deberá tirar de la cadena inmediatamente después de usarlo". No hacerlo puede acarrear una multa de hasta 1000 SGD (unos 665 euros).


Váter sin agua

Algunos inodoros en Europa tienen una plataforma plana para recoger los desechos en lugar de una taza con agua. Este tipo de inodoros se encuentran principalmente en Alemania, los Países Bajos, Austria y Hungría. Al tirar de la cadena, el agua fluye desde la parte posterior de la plataforma para empujar los desechos hacia el desagüe. Además de permitir una revisión de higiene, su diseño y sistema de descarga ahorran agua. Y, por si fuera poco, evitan las salpicaduras con cada uso.


Cuidado por la noche en Suiza

Un error común que conviene evitar en Suiza es levantarse en mitad de la noche para ir al baño, ya que la mayoría de los municipios tienen un horario de silencio obligatorio entre las 22:00 y las 7:00. Si el ruido que haces al usar el baño o las tuberías es excesivo, tus vecinos podrían molestarse. El código civil suizo establece que tus actividades no deben tener un impacto excesivo en los vecinos.



Noticia
16 nov 2025 - 10:08

martes, 25 de noviembre de 2025

Por qué China quiere que sus jóvenes gasten más dinero pero ellos se resisten


Benjamin Begley


China se enfrenta a varios retos económicos y su gobierno desea que, por el bien común, la nueva generación de consumidores gaste más.

Sin embargo, no está teniendo mucho éxito a la hora de convencerlos.

Las autoridades afirman que el insuficiente consumo interno en gran parte de la sociedad está frenando el crecimiento, pero los recién graduados tienen más motivos que la mayoría para ser precavidos.

El desempleo juvenil se ha mantenido cerca del 20% desde hace algún tiempo, quienes tienen trabajo temen perderlo y la persistente crisis inmobiliaria puede hacer que la perspectiva de poseer una vivienda propia parezca inalcanzable, especialmente en las grandes ciudades.

Esta incertidumbre está impulsando a muchos jóvenes chinos a abrazar la frugalidad, y las redes sociales se han inundado de consejos sobre cómo sobrevivir con poco dinero.

Un jabón para todo o comer por un dólar

"Mi trabajo se enfoca en un estilo de vida minimalista", declaró una influencer a la BBC.

Los videos de esta joven de 24 años, conocida en internet como Zhang Pequeño Grano de Arroz, muestran contenidos como, por ejemplo, el uso que ella hace de una pastilla de jabón común para todas sus necesidades de higiene personal, en lugar de utilizar costosos productos de limpieza facial.

También se le puede ver paseando por zonas comerciales donde muestra diversos bolsos y prendas que, según ella, tienen una buena relación calidad-precio porque durarán más.

Las empresas le pagan para que promocione sus productos entre sus 97.000 seguidores en la plataforma Xiaohongshu.

"Espero que más gente entienda las trampas del consumo para poder ahorrar. Esto reducirá su estrés y les dará tranquilidad", comentó.

Otros se centran en comer con poco presupuesto.

Un joven de 29 años, conocido como Pequeña Hierba que Flota en Pekín, publica vídeos donde prepara platos sencillos, asegurando que puede comer dos veces por poco más de un dólar.

"Soy una persona normal del campo. No tengo estudios superiores ni contactos influyentes, así que tengo que trabajar duro para alcanzar una vida mejor", dice a sus seguidores.

Trabaja para una empresa de ventas online y asegura que su estilo de vida extremadamente modesto le ha permitido ahorrar más de US$180.000 en seis años.

Algunos le han preguntado a través de las redes si espera que su futura esposa e hijos vivan de la misma manera y cuál es su objetivo final. Su respuesta es "no lo sé".

Pie de foto,
Muchos jóvenes chinos están ahorrando dinero reduciendo sus gastos en comida.

Desempleo y salarios bajos

China se ha ganado la reputación de ser una economía imparable, capaz de superar la crisis de la pandemia y la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.

Pero los analistas afirman que enfrentará importantes desafíos a largo plazo si no impulsa el gasto interno.

Mientras que Estados Unidos tiene un problema con el endeudamiento excesivo de las personas con sus tarjetas de crédito, en China el reto es lo opuesto. La gente ahora tiende a ahorrar en lugar de gastar, y esta propensión se intensifica cuando se perciben tiempos difíciles en el futuro.

El gobierno chino lleva años prometiendo aumentar el consumo de los hogares, pero este aún representa solo alrededor del 39% del producto interno bruto (PIB), en comparación con el 60% de la mayoría de los países desarrollados.

Parte del problema radica en que los jóvenes de hoy son más pesimistas que en la década de 1990 y principios de la de 2000.

"Ahora mismo, ganar dinero es más importante para mí. Necesito diversificar mis fuentes de ingresos y reducir mis gastos", declara una joven del centro de Pekín a la BBC.

Como es el caso de muchos otros jóvenes, su sueldo ha bajado, añade.

"Cambié de trabajo, pero no gano lo mismo. Además, no sé cuánto tiempo podré mantener este nuevo empleo. Una situación económica tan mala como esta desanima a la gente porque no ganamos mucho. Encontrar trabajo, para empezar, tampoco es fácil", lamenta.

Pie de foto,
El desempleo juvenil es alto en China.

Este nivel de desempleo juvenil, además de generar inseguridad, facilita que las empresas con dificultades económicas reduzcan los salarios, ya que los trabajadores se ven obligados a elegir entre aceptar un sueldo menor o incorporarse a un mercado laboral muy competitivo.

Otro joven, también veinteañero, comenta que hay empleos de baja cualificación disponibles, pero es difícil encontrar un trabajo decente en su área de especialización.

"Algunos de mis amigos están desempleados, siguen viviendo con sus padres y buscan trabajo", afirma.

"Estudiaron todo tipo de carreras en la universidad, desde servicios financieros hasta ventas. La economía está un poco floja ahora mismo. Espero que mejore para que todos podamos tener una vida mejor", sentencia.

¿Y qué probabilidades ve de que esto ocurra pronto? "No soy muy optimista", admite.

El cambio de modelo económico

Una gran preocupación para los recién graduados chinos es que el país está atravesando una difícil transición de ser un productor masivo de bienes baratos a una economía de alta tecnología. Y muchas de estas nuevas industrias no requieren tantos trabajadores.

El economista George Magnus, investigador asociado del Centro de Estudios Chinos de la Universidad de Oxford, ha estado siguiendo de cerca este fenómeno.

Cita cifras de dos grandes empresas de reclutamiento en Pekín que muestran un alto porcentaje de graduados universitarios, incluso con másteres, que aceptan trabajos como repartidores.

"Esto refleja el desajuste entre las cualificaciones con las que la gente termina la educación superior y la demanda laboral existente", afirma.

Y agrega: "Por supuesto, el impulso por convertirse en líder en robótica e IA no ayuda, ya que, al menos por ahora, esto supone un freno para las oportunidades laborales. La tecnología no es realmente un sector que requiera mucha mano de obra".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La incertidumbre económica influye en los hábitos de consumo de los jóvenes chinos.

Helena Lofgren, que estudia los patrones de consumo de China para el Instituto Sueco de Asuntos Internacionales, cree que su economía depende demasiado de invertir grandes sumas de dinero en sectores estratégicos y vender productos en el extranjero en un momento de considerable incertidumbre geopolítica.

"La gente ahorra más de lo que consume, y el consumo debe representar una mayor proporción de la economía china de la que representa actualmente", asevera.

Explica que China "tiene una economía muy orientada a la exportación y a la inversión, y lo que vemos ahora es que estos sectores son demasiado grandes para que la economía se mantenga sana".

Las expectativas de deflación

Todo se reduce al desequilibrio económico. Si, por ejemplo, China perdiera repentinamente ingresos significativos por exportaciones, ¿contaría con las herramientas para contrarrestar esto empoderando financieramente a su enorme población?

Algunos observadores han cuestionado la seriedad del Partido Comunista respecto al aumento del consumo interno.

En las últimas décadas el país ha prosperado gracias a un modelo de inversión y exportación, pero este enfoque se enfrenta ahora a un gran desafío: la deflación. Los potenciales consumidores suelen esperar a que bajen los precios.

Si una pareja joven quisiera comprar, por ejemplo, un nuevo juego de sofás, quizá les convenga esperar a conseguir una mejor oferta.

Cuanto más tiempo pospongan ellos -y muchos otros- las grandes compras, mayor será la probabilidad de que las empresas reduzcan los precios, lo que llevará a la gente a esperar aún más para conseguir una mejor oferta.

Puede parecer una buena idea tener productos más baratos, pero la deflación puede obligar a las empresas a cerrar y frenar el crecimiento general.

Esto podría contrarrestarse fomentando el optimismo entre los consumidores de entre 20 y 30 años, con medidas como mejorar la red de seguridad social o aumentar el salario mínimo.

Se han realizado algunos intentos, ofreciendo incentivos para reemplazar autos viejos, electrodomésticos y otros artículos, pero no han impulsado significativamente el consumo.

La influencer Zhang afirma que la prudencia en el gasto está profundamente arraigada en la cultura de su país.

"La generación de mi abuelo era muy frugal, muy ahorrativa. Es parte de la tradición china. Para los chinos, ser ahorrativos es algo innato", comenta.


    • Stephen McDonell
    • Título del autor,Corresponsal de BBC News en China

lunes, 24 de noviembre de 2025

Joanna Moncrieff, psiquiatra: "¿Es beneficioso medicar nuestras emociones con antidepresivos?



Los antidepresivos se prescriben con mucha asiduidad en nuestra sociedad.
Getty Images



La experta desmiente la creencia generalizada sobre la eficacia de uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, y que la depresión tenga que ver con falta de serotonina.



La reconocida doctora, psiquiatra y académica Joanna Moncrieff, experta en el National Health Service de Reino Unido, cuestiona si la depresión es realmente el resultado de un desequilibrio químico que tiene lugar en el cerebro, con la serotonina (llamada la 'hormona de la felicidad') en el punto de mira. Según la autora del libro 'El mito de los antidepresivos' (ed. Arcopress), existen muchas falsas creencias que han moldeado la psiquiatría moderna; e invita a replantearse el modelo biomédico de la salud mental.

Durante décadas, se nos ha repetido que la depresión es el resultado de un desequilibrio químico en el cerebro, —en concreto, una carencia de serotonina—, y que los antidepresivos son la solución. Pero ¿y si esa narrativa, tan ampliamente difundida por profesionales, medios y la industria farmacéutica, no fuera más que un mito sostenido por fundamentos poco sólidos desde el punto de vista científico? Moncrieff nos comparte sus argumentos al respecto.


Estas son las falsas creencias de la psiquiatría moderna, según la autora

La psiquiatra Joanna Moncrieff pone en duda que la depresión esté causada por falta de serotonina, y aporta evidencia científica en su libro.
Getty Images


A lo largo de un recorrido fascinante por más de medio siglo de investigaciones, políticas sanitarias y cambios culturales, Moncrieff revela cómo una idea que nació como una hipótesis provisional terminó convirtiéndose en un dogma incuestionado. Crítico pero accesible, su libro desafía las falsas creencias que han moldeado la psiquiatría moderna e invita a hacerse preguntas.

"No hay pruebas convincentes de que la depresión esté causada por una anomalía de la serotonina, una sustancia química del cerebro. La teoría de que la depresión está causada por una falta de serotonina lleva décadas circulando, y la mayoría de las personas creían que estaba demostrada científicamente. Pero no es así", dice la psiquiatra.

La experta pretende con su libro responder a un buen número de preguntas, y hacerlo presentando las pruebas científicas y las preocupaciones filosóficas pertinentes "para que la gente pueda llegar a sus propias conclusiones. Es una invitación a participar en un importante debate que tiene implicaciones en la forma de comprender y tratar la depresión".


Antidepresivos, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo

Antidepresivos
Europa Press

Los antidepresivos que están a la orden del día en el tratamiento de la depresión, "son de los medicamentos más utilizados en el mundo, y se han presentado desde siempre como eficaces armas farmacéuticas. Sin embargo, disponemos de datos que sugieren que apenas aportan beneficios y sí efectos adversos preocupantes".

Los problemas de salud mental están por todas partes, a nuestro alrededor. Ya sea depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), forma parte del entorno de casi todos. "A menudo se ha dicho que el origen de esta disfunción se encuentra en un desequilibrio químico en el cerebro, y se propone un tratamiento farmacológico para corregirla y restablecer la composición química normal del cerebro".

En el caso concreto de la depresión, estrechamente relacionada con la ansiedad, "se ha difundido ampliamente la idea de que la anomalía en cuestión reside en un desequilibrio o deficiencia de la serotonina. En mi libro hablo de que la idea del desequilibrio químico es un mito, de que la sociedad ha sido engañada a propósito de la naturaleza de los antidepresivos. Es más, estos medicamentos alteran el estado normal del cerebro, al igual que lo hace el alcohol y otros psicotrópicos".


Los antidepresivos "provocan síndrome de abstinencia"

Medicarse con antidepresivos y dejarlos después provoca síndrome de abstinencia.
Getty Images

Los antidepresivos cambian el estado mental de las personas, y estos efectos son relevantes por la forma en la que pueden afectar a nuestro estado de ánimo. "Aunque sus efectos son más sutiles que los de los antipsicóticos o los opiáceos, muchos antidepresivos también reducen la intensidad de las emociones. Esto ha tardado en reconocerse porque los médicos se han mostrado reacios a admitir que tienen efectos psicoactivos generalizados; es decir, que alteran el estado del cerebro y de la mente".

La psiquiatra explica en su libro que, aunque resulte paradójico, "además de embotar las emociones, algunos antidepresivos, y en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), provocan sentimientos de agitación o tensión, y, en muy raras ocasiones, estas sensaciones se manifiestan en impulsos suicidas".

Pero es que, además, Moncrieff asegura que "los efectos de la abstinencia que provoca el consumo de antidepresivos pueden prolongarse y durar mucho tiempo después de que se hayan dejado de tomar. La dependencia se produce porque el cuerpo modifica su estructura y su actividad biológica en respuesta a la ingestión continuada de un fármaco.


Algunas nociones básicas que debemos saber sobre los antidepresivos, según la psiquiatra

El hecho de que parezca que los antidepresivos funcionan, según Moncrieff, es por su efecto placebo, por la esperanza de que de verdad funcionen.
iStock

Joanna Moncrieff concluye las interesantes reflexiones de su libro explicando que "la comunidad científica farmacéutica se ha dejado engatusar por la idea de que los antidepresivos son una fórmula milagrosa y ha olvidado que se trata de sustancias químicas extrañas que alteran nuestro estado biológico habitual y nuestra actividad mental con efectos potencialmente perjudiciales".

Y añade: "Sus graves consecuencias, como los síntomas de abstinencia prolongados y la disfunción sexual persistente, solo han empezado ahora a salir a la luz, y gracias a la valentía y la perseverancia de aquellas personas cuyas vidas han quedado trastornadas por estos fármacos. Sabemos que la principal razón por la que la gente se siente mejor cuando toma antidepresivos se debe al efecto placebo, es decir, gracias a la esperanza que los medicamentos proporcionan".

La conclusión, pues, es que "no hay pruebas creíbles de que la depresión esté causada por una anomalía biológica. Por lo tanto, no hay justificación para la idea de que los antidepresivos actúen sobre una disfunción cerebral subyacente, sino que más bien atontan a las personas de manera sutil, de forma similar a otras sustancias psicotrópicas. En la mayoría de los casos, los antidepresivos son la solución equivocada para el problema equivocado. No solo es poco probable que ayuden, sino que pueden empeorar la situación".



PSICOLOGÍA
NOTICIA 18 nov 2025 - 07:00
SONIA GUIJARRO