viernes, 14 de noviembre de 2025

Los gráficos, mapas y fotos que muestran la lenta muerte de la Amazonía y por qué el mundo debería preocuparse


BBC, Getty Images


La conferencia de Naciones Unidas sobre el clima de este año (COP30) se celebra en Belén, ciudad del norte de Brasil, a menudo descrita como la puerta de entrada a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.

Se trata de un lugar simbólico, 10 años después de la COP de París, en la que se alcanzó un acuerdo histórico destinado a frenar las emisiones de gases que calientan el planeta hasta umbrales seguros.

Esos esfuerzos aún no han dado sus frutos, ya que las emisiones siguen aumentando, y la Amazonía, que absorbe grandes cantidades de C02 de la atmósfera, será clave en las medidas para dar por fin un giro a la situación.

Pero el futuro propio de la Amazonía no está claro, tras décadas de deforestación y ahora de impactos climáticos, alertan los científicos.

En el estado de Pará, cuya capital es Belén, los niveles de destrucción de la selva tropical son de los más altos de la Amazonía.

Por ello, la BBC analiza en detalle el estado de la Amazonía y las amenazas que se ciernen sobre ella.


Brasil, que ocupa el 60% de la Amazonía, dice que intentará conseguir un acuerdo que proteja firmemente las selvas tropicales, a menudo situadas cerca del ecuador, con árboles altos, en su mayoría de hoja perenne, y una exuberante vegetación que se sustenta gracias a las elevadas precipitaciones y a la humedad.

Pero la Amazonía también contiene llanuras aluviales, pantanos y sabanas.

Abarca más de 6,7 millones de kilómetros cuadrados de América del Sur, más del doble del tamaño de India, y es uno de los focos de biodiversidad más ricos del planeta.

Contiene:

  • al menos 40.000 especies de plantas
  • 427 especies de mamíferos, entre ellos osos hormigueros y nutrias gigantes
  • 1.300 especies de aves, entre ellas el águila arpía y el tucán
  • 378 especies de reptiles, desde la iguana verde al caimán negro
  • más de 400 especies de anfibios, entre ellos la rana venenosa y el sapo liso
  • y unas 3.000 especies de peces de agua dulce, entre ellos la piraña y la enorme arapaima, que puede pesar hasta 200 kilogramos.

Muchas de estas especies no se encuentran en ningún otro lugar.


Además, cientos de grupos indígenas viven en la región.


El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y, con sus más de 1.100 afluentes, constituye con diferencia el mayor recurso de agua dulce del planeta.

Estas aguas desembocan en el océano Atlántico y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de las corrientes oceánicas que pueden influir en los sistemas climáticos regionales y mundiales.

Y sus bosques son importantes sumideros de carbono, a pesar de que se ha descubierto que algunas zonas degradadas emiten más CO2 del que almacenan.

La Amazonía es también una importante fuente de alimentos y medicinas. De ella se extraen metales, incluido el oro, y podría convertirse en un importante productor de petróleo y gas.

La destrucción de grandes extensiones de bosque también ha convertido a la región en un gran proveedor de madera.

¿Qué está pasando hoy?

Las organizaciones conservacionistas afirman que se ha perdido hasta un 20% de la selva y que una superficie similar se ha degradado a causa de actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la tala y la minería, y ahora también por la sequía y el aumento de las temperaturas inducidos por el clima.

El último punto álgido de deforestación se produjo en 2022, cuando se talaron casi 20.000 km2 de bosques, un aumento del 21% con respecto a 2021 y el peor año desde 2004, según el Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) de Amazon Conservation.

Tras un cambio de gobierno en Brasil en 2023, la tasa de deforestación de la Amazonía brasileña se redujo inmediatamente a la mitad -aunque no en las regiones controladas por otros países- y el mundo se alegró.

Pero pronto se descubrió que algunas partes de la Amazonía habían sufrido graves daños de los que tal vez no se recupere.

Esto no es sólo producto de años de deforestación, sino también de la crisis climática, que se perfila como una nueva amenaza para el ecosistema amazónico.


Fuente de la imagen,Reuters/Amanda Perobelli

Pie de foto,La sequía ha estado afectando a los ríos que atraviesan la Amazonía, como el Tapajós.

Un aumento significativo de la temperatura y prolongados episodios de sequía han repercutido en su funcionamiento básico, haciendo que el bosque, habitualmente húmedo, sea más seco y susceptible a los incendios forestales.

En septiembre de 2024, por ejemplo, hubo 41.463 focos de incendio en la Amazonía brasileña, la cifra más alta para ese mes desde 2010, según la agencia espacial brasileña, el INPE.

"Cada vez hay más sequías e incendios, lo que ha provocado un aumento de la degradación de varias zonas de la Amazonía", afirma Paulo Brando, profesor asociado de captura de carbono en ecosistemas de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

"Esta degradación en diferentes partes se perfila como una gran amenaza para la Amazonía", alerta.

Los "ríos voladores" interrumpidos

Así es como surge el problema. La gigantesca región amazónica tiene sistemas climáticos internos: sus bosques hacen circular la humedad del océano Atlántico creando lo que se conoce como "ríos voladores" en el cielo.

Estos ríos atmosféricos dejan caer primero la lluvia sobre la parte oriental de la Amazonía, cerca del Atlántico.

A continuación, el agua vuelve a elevarse en el aire, desde el suelo y la vegetación (mediante un proceso de evapotranspiración), y se desplaza más hacia el oeste antes de caer sobre otra parcela de la selva tropical.

Esta circulación de agua de una parcela de selva tropical a otra se produce en toda la Amazonía y explica en parte cómo la inmensa selva ha florecido.


Fuente de la imagen,AFP via Getty Images/NELSON ALMEIDA

Pie de foto,Los ríos atmosféricos transportan vapor de agua a lo largo de la selva.

Pero esa circulación de humedad, advierten los expertos, se ha interrumpido ahora.

Las zonas amazónicas que han sido deforestadas y degradadas no pueden hacer circular adecuadamente la humedad del océano y, como resultado, una cantidad mucho menor de ésta vuelve a entrar en la atmósfera a través de la evapotranspiración.

"Los minisistemas de circulación de la humedad que estaban interconectados en toda la Amazonía están ahora rotos", afirma Matt Finer, científico de Amazon Conservation y coautor de un reciente informe sobre el papel de los ríos voladores y el destino de la Amazonía.

La región más afectada es la Amazonía occidental, más alejada del Atlántico, sobre todo el sur de Perú y el norte de Bolivia, dice.

"La supervivencia de las selvas tropicales de Perú y Bolivia depende en realidad de que haya bosques intactos en Brasil, al este, ya que si se destruyen esos bosques, se rompe el ciclo del agua que crea los ríos voladores y no puede llegar a la Amazonía occidental. Todo está conectado", explica.

Este problema es especialmente grave en la estación seca, de junio a noviembre.


Fuente de la imagen,AFP via Getty Images/Pedro Pardo

Pie de foto,En los últimos años, los ríos de la selva amazónica han registrado niveles de agua inusualmente bajos.

¿Punto de inflexión?

En el pasado, la selva húmeda ha sido muy resistente a los incendios forestales, pero en las zonas donde no llueve esa resistencia se está debilitando.

Algunos científicos temen que el ecosistema de la selva tropical esté llegando a un punto de inflexión del que no podrá recuperarse y se perderá para siempre.

"Estos son los primeros signos del punto de inflexión que estamos viendo en algunas partes del Amazonas", afirma Finer.

Erika Berenguer, investigadora asociada del laboratorio de ecosistemas de la Universidad de Oxford (Reino Unido), coincide en que el riesgo es cada vez mayor, pero, al igual que Finer, afirma que algunas zonas se ven más afectadas que otras.

"Es un proceso muy lento que se está produciendo en ciertas partes", explica.


Fuente de la imagen,The Washington Post via Getty Images/Rafael Vilela

Pie de foto,La agricultura, la cría de ganado y la minería han arrasado con miles de hectáreas de selva.

Aguas problemáticas

Una menor circulación del agua en los cielos de la Amazonía no sólo significa un bosque menos sano, sino que también tiene enormes repercusiones en el río Amazonas y sus numerosos afluentes, afirman los expertos.

Varios ríos de la cuenca del Amazonas han registrado niveles récord de estiaje en los últimos años, y en 2023 se produjo la peor sequía de los últimos 45 años.

Las condiciones secas de 2023 y la primera mitad de 2024 fueron provocadas en parte por El Niño, un sistema meteorológico natural en el que las temperaturas de la superficie del mar aumentan en el este del océano Pacífico, afectando a los patrones de precipitaciones globales, especialmente en América del Sur.


Fuente de la imagen,NurPhoto via Getty Images/Rafael Guadeluppe

Pie de foto,Millones de personas, buena parte de ellas indígenas, viven en la cuenca del Amazonas.

El desastre minero

Como si la deforestación y la crisis climática no fueran suficientemente perjudiciales, la minería ilegal -en particular la del oro- también ha causado daños incalculables al ecosistema de la selva tropical.

"Y ahora también se han empezado a extraer minerales de tierras raras en la región", afirma Berenguer.

Estos minerales se utilizan en vehículos eléctricos, turbinas eólicas, teléfonos móviles y satélites, por lo que son fundamentales para la economía moderna.

Aunque la minería no causa mucha deforestación, contamina los ríos, el suelo y la vegetación con sustancias químicas como el mercurio, que luego pueden envenenar a animales y seres humanos.

Según los expertos, también existe un vínculo cada vez mayor entre los mineros ilegales y la delincuencia organizada, incluidas las bandas que trafican con armas.

"Las redes criminales se están expandiendo por toda la Amazonía, lo que dificulta mucho el control de las autoridades sobre el terreno", señala Matt Finer.


Fuente de la imagen,Reuters/Ueslei Marcelino

Pie de foto,La minería ilegal no solamente está destruyendo aéreas selváticas, sino que también está contaminando tierras y ríos de los que dependen los pueblos indígenas.

El hecho de que la Amazonía se extienda por ocho países, cada uno con su propio sistema jurídico y su propio régimen de aplicación de la ley, se suma al reto de hacer frente a la delincuencia transfronteriza.

Otro posible motivo de alarma es el descubrimiento de grandes cantidades de hidrocarburos enterrados bajo la selva.

Según InfoAmazonia, entre 2022 y 2024 se descubrieron reservas equivalentes a unos 5.300 millones de barriles de petróleo.

En el reporte se afirma que la región alberga casi una quinta parte de las reservas recientemente descubiertas en el mundo, lo que la convierte en una nueva frontera para la industria de los combustibles fósiles.

Incluso antes de estos descubrimientos y de las últimas investigaciones sobre los ríos voladores, el Panel Científico para la Amazonía demostró que más de 10.000 especies de plantas y animales corren un alto riesgo de extinción debido a la destrucción de la selva tropical.

La importancia más allá de la región


La Amazonía sigue siendo un potente sumidero de carbono, capaz de absorber grandes cantidades del principal gas que calienta el planeta, el CO2.

En 2022, se estimaba que contenía 71.500 millones de toneladas métricas de carbono, por encima y por debajo del suelo, según el informe del Programa de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP) publicado en 2024.

Esto equivale a casi dos años de emisiones mundiales de CO2 a los niveles de 2022.

Pero la deforestación, en la que se tala y quema la vegetación, y el impacto del cambio climático en la selva tropical amenazan con convertir más zonas de la región en emisores netos, afirman los científicos.

Perder la Amazonía equivaldrá a perder la lucha contra la crisis climática, añaden.


Fuente de la imagen,REUTERS/Amanda Perobelli

Pie de foto,Solo en 2022, más de 20.000 kilómetros cuadrados de selva fueron deforestados.

Los bosques tropicales también producen una cubierta de nubes que refleja la luz solar hacia el espacio y tiene un efecto refrigerante sobre el planeta.

Mientras esto continúe, se ralentizará el calentamiento de la Tierra.

"Así como los bosques tropicales como la Amazonía tienen la capacidad de almacenar carbono y limitar el calentamiento, también tienen la capacidad de enfriar el planeta", afirma Tasso Azevedo, científico forestal brasileño.

"Por eso llamamos a la Amazonía el gigantesco aire acondicionado para este mundo que se calienta", dice.

Y, como ya se ha señalado, la mayor cuenca de agua dulce del mundo influye notablemente en el clima mundial.

Los científicos afirman que el vertido masivo de agua dulce en el Atlántico ayuda a determinar las corrientes oceánicas, y que las alteraciones de este vertido afectarían tanto a las corrientes como a los patrones meteorológicos regionales y globales que ayudan a modelar.


    • Navin Singh Khadka, Antonio Cubero y el equipo de Periodismo Visual
    • Título del autor,BBC World Service

Si tienes esta habilidad eres una persona más inteligente que el resto, según Steve Jobs

 


  • Era una capacidad que priorizaba a la hora de contratar a nuevos empleados


Steve Jobs es considerado como una de las mentes tecnológicas más influyentes del siglo XXI, el fundador de Apple es el responsable de un salto revolucionario en los dispositivos inteligentes, y todavía muchos años después de su muerte sus consejos y visiones del mundo siguen siendo un ejemplo para las generaciones venideras.

Gracias a él, hoy en día Apple es una de las empresas tecnológicas más respetadas, admiradas y exitosas en el mundo. Gran parte de todo ello se debe a que Jobs no era un jefe o incluso una persona común, sino que como aseguran sus compañeros de trabajo tenía una mente excepcional.

Pero el éxito de Apple no se le puede adjudicar únicamente a él, sino que durante los años que estuvo al frente, se contrataron a empleados que ayudaron a llevar a los más alto a la compañía de la manzana. Esto es porque a Jobs no solo le valía tener un currículum muy extenso o demostrar tener un coeficiente intelectual muy alto, el buscaba otras cosas (a parte de estas) a la hora de contratar.

El que fue CEO de Apple aseguró que el coeficiente intelectual es una capacidad secundaria para alcanzar las metas, y que lo que de verdad distingue a las personas que van a llegar al siguiente escalón. Según Steve Jobs, la verdadera inteligencia reside en la habilidad de mirar más allá de las dificultades inmediatas y de captar el panorama completo de cualquier situación.

"La inteligencia es como ver una ciudad desde el piso 80, porque mientras otros intentan descubrir cómo ir del punto A al B leyendo mapas absurdos, tú puedes ver todo", dijo el CEO en su discurso en la Academy of Achievement en 1982.

Más allá de la noción común de que una buena memoria implica mayor intelecto, el cofundador de Apple priorizaba en sus contrataciones a quienes podían tomar distancia de un problema para analizarlo desde un ángulo fresco. Jobs valoraba la capacidad de visión global y la perspectiva, ya que según él, ese enfoque permite hacer conexiones que parecen obvias, pero pasan inadvertidas para quienes solo siguen instrucciones.


Por qué en el futuro los ricos serán más guapos y los pobres más feos



Foto: iStock.


La obsesión por la juventud se ha convertido en un fenómeno tecnológico. 'Influencers' y magnates apuestan por el 'biohacking' y la cirugía para borrar la edad del rostro y del ADN



Asus 28 años, el mayor miedo de Emily Cipryk, una influencer de Estados Unidos, es envejecer. No tanto por la merma de las capacidades físicas propias de la edad, sino por los signos de envejecimiento típicos que fueron apareciendo en su rostro poco a poco como fruto de sus malas noches de sueño durante años. Así, empezó a notar cómo ciertas influencers a las que seguía, y que incluso eran mayores que ella, mejoraban su aspecto en apenas unos días tras haber pasado por quirófano. Ella, al trabajar también delante de una cámara, notó que se estaba quedando atrás y que las imperfecciones en su rostro podrían jugarle una mala pasada en el futuro. En cuanto pudo, se subió en un avión rumbo a Turquía para someterse a una operación de estiramiento facial.

En concreto, tal y como cuenta The New York Post, Cipryk pagó aproximadamente 15.600 dólares (unos 13.500 euros) por "un estiramiento en la parte media del rostro, un estiramiento temporal, una blefaroplastia superior, rinoplastia, levantamiento de labios, reducción de grasa bucal e injerto de grasa facial". Para quienes no conozcan este tipo de intervenciones estéticas, sería la típica operación que buscaría una señora de unos 60 años para corregir sus arrugas y sentirse más joven. La influencer creó una cuenta de TikTok (titulada @hotgirlenhancements, que literalmente significa "mejoras de una chica hot") para detallar los resultados. Después de tres días con mucho dolor e hinchazón, le dieron el alta y volvió a casa.

Su historia se ha hecho viral en el país norteamericano, y numerosos expertos dermatólogos han advertido sobre la nueva moda que hay entre mujeres jóvenes de la generación Z, como Cipryk, que están sometiéndose a intervenciones quirúrjicas para corregir las imperfecciones del rostro como fruto de la edad, calificándolas de "imprudentes y absurdas". Este "FOMO de la cirugía estética" entre las influencers estadounidenses recuerda mucho al planteamiento de películas recientes, como La sustancia (2024). Lo cierto es que no hace falta hacer uso de un producto salido de la ciencia ficción para lucir el mismo o mejor aspecto físico que tenías varias décadas atrás, ya que la industria del body hacking de nuestros días promete unos resultados óptimos en muy poco tiempo.


El 'body hacking' ya no solo pretende revertir esas las señales del paso del tiempo en el cuerpo humano, sino manipular los genes

El negocio de mejoramiento corporal con alta tecnología comenzó a despuntar en 2018, cuando se celebró en Austin la conferencia BDYHAX en la que participaron un montón de marcas de cosmética y compañías de tecnología de modificación corporal para sacar pecho de sus productos y avances. Además de empresas privadas, también asistieron miembros del Departamento de Defensa, como relata la periodista Arabelle Sicardi en un artículo reciente de la revista Slate. Al fin y al cabo, toda intervención quirúrjica, sea por motivos cosméticos o por discapacidad, interesa a las empresas de datos y al mismo gobierno, ya que en un solo folículo del pelo o una sola célula de la piel hay información bioquímica de sumo valor.


Burlando a la muerte

Lo interesante del reportaje de Sicardi, que ha publicado un libro sobre el tema, es que deja patente las alianzas que están estrechando las grandes empresas de productos de belleza, cirugía plástica y prótesis biónicas con los adalides del transhumanismo de Silicon Valley. Como le sucedía a Cyprik cada vez que se miraba en el espejo, el mayor enemigo de la belleza es la edad. Aplicado a los magnates, muchos de ellos han manifestado sin tapujos sus ganas de revertir los efectos del paso del tiempo en su físico, incluso también vencer a la mismísima muerte y vivir para siempre.

Jeff Bezos, el CEO de Amazon, ha fundado Altos Labs para encontrar una manera de reconfigurar la genética que evite que los animales mueran. "Nuestra misión es restaurar la salud celular a través del rejuvenecimiento celular para revertir los efectos de la enfermedad, las heridas o las discapacidades que pueden ocurrir a lo largo de la vida", es su lema. Google no se queda atrás: posee una firma ("muy secreta" según Sicardi), Calico, que está también especializada en revertir los efectos del envejecimiento en la biología de ratones, gusanos, células y tejidos humanos.

"Si las pruebas en tejido humano 'bioprintado' se vuelven lo bastante baratas para que las adopten marcas pequeñas, el mercado global cambiará"

En el futuro, es posible que dispongamos de productos y dispositivos mucho más efectivos que las cremas de toda la vida y mucho menos arriesgados que una cirugía plástica como las que se practican ahora. La industria tecnológica cada vez está más obsesionada con la eterna juventud (o en su defecto la vida eterna), y por esto mismo están invirtiendo grandes sumas de dinero en la investigación genética. El body hacking ya no solo pretende hackear, como su nombre indica, esas imperfecciones visibles del organismo humano, sino que ha evolucionado hacia el biohacking, lo que plantea fuertes dilemas bioéticos al estar en juego algo tan relevante para los indicadores de belleza, como son los genes.

De hecho, en Estados Unidos ya puedes elegir si quieres que tu próximo hijo sea niño o niña a partir de la modificación genética en fecundaciones in vitro. No hay una regulación estricta o política firme sobre la selección del sexo, lo que deja vía libre a una industria que genera alrededor de 500 millones de dólares anuales. "El biohacking es un enfoque permanente del body hacking, dentrado no solo en la mejora del cuerpo, sino también en la modificación de los cromosomas y la composición genética", explica Sicardi. En palabras más simples: "Si tu cuerpo es una secuencia genética de AGCT (las cuatro bases del ADN que componen los genes en un orden individual), el biohacking es el proceso de revisión de esas letras para fines específicos y personalizados".


El futuro de la dermatología

Es posible que en pocos años nos enfrentemos a dilemas éticos relacionados con el acceso y disponibilidad a procedimientos de mejora estética, reservados solamente a unos pocos privilegiados. El biohacking no solo promete elegir genes a la carta antes de que nazca una persona, como ya lo hace, sino también corregir imperfecciones físicas que ya están circunscritas en la lotería de la genética.

Uno de los proyectos de investigación en activo más rompedores de biohacking es el que actualmente está llevando a cabo la marca L'Oreal con una empresa tecnológica llamada Poietis, la cual promete acabar con la calvicie. Aunque aún está en una fase muy inicial (pese a haberse firmado hace ya casi diez años), esta compañía ha conseguido imprimir folículos pilosos humanos mediante una impresora 3D de células vivas, es decir, que pueden reproducirse.

Esta 'bioimpresión', como la denominan, podría conseguir que la persona eligiera su tipo de cabello ideal (no solo el color o frenar su desaparición). Si se aplicara a otros campos de la dermoestética, la 'bioimpresión' podría corregir cualquier imperfección de la piel en poco tiempo y de forma eficaz. "Cuanto más rápido evolucione la tecnología de impresión de piel y cabello, más rápido podrán modificarse las regulaciones sobre pruebas en animales y humanos", reflexiona Sicardi. "Si las pruebas en tejido humano bioprintado se vuelven lo bastante baratas y escalables para que las adopten marcas pequeñas, el mercado global cambiará".


El FOMO de la estética entre los ricos

Volviendo a la historia de Cyprik, el rotativo neoyorkino reconoce que una de sus principales razones era no quedarse atrás en el mercado de la imagen de las redes sociales. Además, en dicho medio de comunicación se incluyen historias similares de mujeres obsesionadas con el perfeccionamiento físico a través de la cirugía. A comienzos de año, The Economist publicó un informe en el que cifraba un aumento de los procedimientos estéticos de un 40% en tan solo cuatro años. El paso por el quirófano por motivos estéticos está volviéndose cada día más popular, y con la entrada de la alta tecnología en el proceso, es muy probable que podamos escoger una apariencia física casi a la carta. Eso sí, a costa de un precio desorbitado.

"En Estados Unidos, existe una correlación significativa entre el gasto en cirugía cosmética y el nivel de riqueza del 5% más rico"

El informe recoge que el 86% de las operaciones estéticas realizadas en 2023 fueron realizadas a mujeres. El auge de la "auto-remodelación corporal" como lo definen, viene explicado por varios factores: que pasamos mucho más tiempo viéndonos en la pantalla con el aumento de las videollamadas, que las redes sociales han aumentado la presión estética hacia unos cánones de belleza y, por último, el conocido como beauty privilege, es decir, la percepción de que solo los guapos tienen opciones en un mundo extremadamente competitivo. "Si no eres guapo, todos los días tienes que justificar tu existencia", como cantaban en una canción.

Kate Pickett, subdirectora del Centro para la Salud del Futuro, cree que la industria de la cirugía plástica favorece la desigualdad económica. Para ella, el aumento de la riqueza de unas pocas personas se relaciona directamente con un mayor volumen de ganancias por parte de la industria de la cirugía plástica. "Los 'retoques', como se conocen coloquialmente a los procedimientos estéticos, se convierten en parte de la competencia alimentada por el estatus social", asegura Pickett. "En Estados Unidos, existe una correlación significativa entre el gasto en cirugía cosmética y el nivel de riqueza del 5% más rico. Esto crea un efecto dominó de emulación en los entornos prósperos, hasta que hablar de cirugía estética se convierte en una señal positiva de estatus social".

¿Avanzamos hacia un mundo en el que las personas bellas sean un mero producto tecnológico y no fruto del azar del genoma humano? Evidentemente, para responder a esta pregunta habría que detenerse en consideraciones filosóficas que ahonden en los fundamentos de la estética de nuestro tiempo. Al fin y al cabo, aquello que es bello entronca demasiado con la moral, en cuanto a que a través de "lo bello" vemos "lo bueno", sea como aspiración o como objeto de sublimación. Pero quién sabe, quizá dentro de unos años esta dimensión moral de la estética quede completamente desterrada y solo haya una razón económica detrás: si este es guapo, es porque es rico o bien tiene muchos seguidores en Instagram.


jueves, 13 de noviembre de 2025

El gran arma de China para quebrar el reinado del dólar se desata: una inundación histórica de 'pandas'

 

Panda (iStock)


  • Los 'bonos panda' viven una sucesión de emisiones históricas desde 2023
  • Cada vez más países emiten deuda en yuanes 
  • Se trata de deuda emitida por empresas extranjeras en yuanes



China lleva años tratando de reducir su dependencia del dólar y elevar al yuan como una alternativa en los mercados que lastre el dominio del billete verde. Si bien es prácticamente imposible plantear un sorpasso, pues todavía está muy lejos tanto del dólar como del euro, Pekín está poniendo la carne en el asador para aumentar su influencia con una de sus mayores apuestas: los bonos panda.

Deutsche Bank explica que los bonos panda salieron al mercado en 2005 y que ya acumula tres años consecutivos de récord absoluto en sus emisiones. Pero, ¿qué son exactamente? "Se trata de deuda denominada en yuanes y emitida dentro del mercado chino por entidades que están fuera del mercado", comenta el banco alemán. Esto incluye tanto a filiales de empresas chinas en el extranjero como a todo tipo de corporaciones, instituciones o cualquier tipo de sociedad que no pertenezca al país.

Si bien los bonos panda saltaron al mercado en 2005, no eran más que un elemento estético de crecimiento muy lento. A partir de 2010 ya cogieron algo más fuerza con una serie de cambios regulatorios. Sin embargo, el gran giro se dio en 2023, cuando ya con la guerra de Ucrania en activos, el temor a sanciones de EEUU y una voluntad de reducir a toda velocidad la dependencia con el dólar, China dio un impulso enorme a esta fórmula. Más allá de esto, Deutsche también destaca como elementos "los costes de financiación favorable y regulaciones más claras". Sin embargo considera el elemento fundamental "las tensiones geopolíticas".

Según el último informe de S&P Global, la emisión de los bonos panda alcanzó un récord de 23.500 millones de dólares en 2024 (unos 194.800 millones de yuanes). En ese sentido, los tres primeros trimestres habrían sido también totalmente históricos con cerca de 137.300 millones de yuanes en emisiones, según la agencia. Además, diversos países ya han reconocido que van a adscribirse a los mismos.

El último en hacerlo ha sido Indonesia. El país asiático ha reconocido que su ministerio de finanzas está preparado para lanzar su propia deuda en yuanes, a través de bonos panda. Es decir, en vez de recurrir a sus propios mercados o los internacionales, usar Pekín como plataforma y apoyarse en esta moneda. El motivo que dan detrás de esta posible decisión son las mejores condiciones de financiación que ofrece la nación oriental.

No es el único país que emite estos títulos. Dentro de Europa, Hungría, Portugal, Polonia y Eslovenia a nivel nacional han dado el paso. También firmas francesas, alemanas o canadiense se han animado. Fuera de Occidente, Egipto también ha recurrido a estos instrumentos, siendo el primer país del continente en utilizarlos este 2023. Numerosas naciones del continente africano tienen planes para lanzar uno. Este es el caso de Kenia, que anunció que busca financiar varios proyectos paralizados a través de los bonos panda.

El poder del panda

Según Judy Lee, socia en Hong Kong de Appleyby, la emisión de estos bonos sería otro escudo, como lo están siendo las compras masivas del oro a la hora de 'desconectarse del dólar'. "Estos bonos son una herramienta de financiación estratégica para el país", comenta Lee. Respecto a por qué la demanda está acompañando, la experta alega que "el rendimiento de los bonos del gobierno chino a 10 años ha sido consistentemente inferior al de los EEUU, y la brecha de tasas de interés se amplía constantemente.

Este entorno presenta una oportunidad estratégica para las entidades que buscan financiamiento en RMB: la emisión de bonos panda les permite capitalizar los bajos tipos de interés de China, los menores costos de endeudamiento y aliviar las cargas de deuda. Además, acceder a la base de inversores nacionales de China ofrece diversificación, mientras que el apoyo político ha facilitado aún más los esfuerzos de recaudación de fondos".

China quiere que esta estrategia se la base para ampliar la presencia internacional del yuan. Si bien el gigante asiático lleva décadas intentando que la liquidez en yuanes salga fuera de su economía hacia el resto del planeta, falta una enorme estructura para que esto sea una realidad y eso ha dejado a la moneda en un rol muy secundario.

Acabar con el 'asalto fracasado' del yuan

Según los últimos datos del FMI apenas un 2,14% de las reservas internacionales son yuanes y las transacciones apenas son el 2,88% del total frente al 47% del dólar y el 23% del euro, según datos de SWIFT de julio. Está tan atrás que tanto la libra esterlina como el yen japonés siguen superándola. Estas son cifras muy bajas teniendo en cuenta que, según un informe de la Reserva Federal, China es el responsable del 25-30% de la facturación del comercio internacional.

Según un informe de la Bank for International Settlements (BIS) señala que "la mayor barrera al uso internacional del renminbi es la apertura imperfecta del mercado financiero y de capitales". Una mercado semiabierto que ha impedido que su divisa se convierta en uno de los pilares de las transacciones transnacionales. Además de problemas de liquidez y regulación de mercados.

"En China creen que el yuan alcanzará el 20% de los pagos mundiales en 2035"

En ese sentido, los bonos panda, ofrecen un factor clave para que sí se de este crecimiento. Las entidades extranjeras se vinculan al sistema chino y es una puerta de entrada clave para el mayor uso del yuan. "La aprobación de entidades extranjeras para emitir Bonos Panda está diseñada para promover la internacionalización del RMB e impulsar la liquidez del mercado", comenta KPMG en un reciente informe.

Al margen de este mecanismo, Pekín está realizando toda una serie de medidas paralelas para que el yuan crezca y se establezca como una alternativa sólida al dólar, aunque todavía es algo muy lejano. Para empezar una serie de mejoras de la infraestructura de pago cruzado, acuerdos bilaterales y swaps (muchos en África y Latinoamérica). También están imponiendo el yuan en grandes acuerdos internacionales, especialmente en Asia. Por último, con la emisión de su propia moneda digital regulada por el banco central (CBDC), el e-CNY.

El Banco Popular de China espera que la entre 2026 y 2030 todas estas medidas cristalicen en una importante expansión de la moneda en los mercados internacionales. "A medida que se acelera el ritmo de diversificación en el sistema monetario internacional, las entidades comerciales muestran una mayor demanda endógena para el yuan", indicó. Según The China Morning Post, las autoridades del país esperan que su presencia en las transacciones internacionales superen a la libra esterlina y mire de tú a tú al euro con un crecimiento anual de 1 punto y suponga entre un 15%-20% de todos los pagos mundiales denominados en yuanes para 2035.