jueves, 25 de septiembre de 2025

Las grandes urbes que pierden atractivo: Ni Nueva York, ni Londres, ni París: Madrid entra en el top ten de las ciudades con riesgo de burbuja inmobiliaria

 

Vistas de la ciudad de Madrid


  • UBS alerta de que la tensión del mercado en la capital española es creciente
  • Registra el mayor incremento de precios a nivel global y rompe la tendencia general 


El mercado residencial de Madrid se calienta y se acerca cada vez más a una nueva burbuja. La ciudad ha experimentado la mayor subida de precios de la vivienda en el último año respecto al resto de grandes urbes del mundo, con un encarecimiento del 14%. Así lo alerta el último informe UBS Global Real Estate Bubble Index, que mide el riesgo de burbuja en los principales mercados inmobiliarios y que ha analizado la situación en 21 ciudades.

Según este informe, la capital española se encuentra actualmente tras este encarecimiento de los precios en un nivel de riesgo moderado y en ascenso entrando en el top ten de ciudades que se encaminan hacia una burbuja en la vivienda. De este modo, Madrid se posicionaría en un punto medio de la tabla, donde lideran ciudades como Miami, que muestra el mayor riesgo de burbuja.

El informe señala que en el conjunto global, los precios de la vivienda en las grandes ciudades se han mantenido estables en términos reales, encadenando tres años de enfriamiento tras el ciclo alcista de 2020-2022. Sin embargo, Madrid rompe la tendencia al situarse como el mercado con mayor dinamismo de Europa occidental.

Según UBS también se observa un riesgo elevado en Tokio y Zúrich. El riesgo es visiblemente alto en Los Ángeles, Ginebra, Ámsterdam y Dubái. Los riesgos son moderados en Singapur, Sídney, Vancouver y Toronto. Por otro lado, según el índice, Londres, París y Milán presentan un bajo riesgo de burbuja. Y fuera de Europa, Hong Kong, San Francisco, Nueva York y São Paulo están en la misma categoría, con esta última como la ciudad con menor riesgo entre todas las analizadas.


El informe pone el foco en Madrid y apunta que además de la vivienda en venta, también los pisos de alquiler han experimentado subidas abultadas. Concretamente, señala que los alquileres en Madrid "también han escalado un 10% en términos reales en el último año", impulsados por dos factores.

Por un lado, "la fuerte creación de nuevos hogares, y por otro, el limitado ritmo de construcción de vivienda nueva". Los expertos advierten que la demanda supera con creces la oferta, lo que presiona tanto el mercado de compraventa como el de arrendamiento. Además, la escasez de obra nueva se mantiene como un problema estructural en España, donde los promotores alertan de los largos plazos urbanísticos y la falta de suelo finalista.

En este contexto, los analistas de UBS señalan que la inversión extranjera ha sido clave en el impulso de los precios en la capital y destacan el fin de la Golden Visa y endurecimiento del control de alquileres.

El Gobierno español eliminó el año pasado la posibilidad de obtener el permiso de residencia a través de la compra de vivienda —conocida como Golden Visa—, una medida que impacta especialmente en el segmento de lujo. A ello se suman las iniciativas regulatorias para endurecer el control de los alquileres, que han generado debate entre propietarios, fondos y asociaciones del sector.


En este sentido, Maciej Skoczek, autor del estudio de UBS, destaca que "las normas más estrictas, como nuevos impuestos o prohibiciones de compra y medidas de control de alquileres, han reducido el atractivo de mercados antes muy demandados como Vancouver, Sídney, Ámsterdam, París, Nueva York, Singapur y Londres" y no logran contener del todo la presión cuando la oferta es insuficiente.