- El EuroStoxx 50 sube más de un 10% en 2025 y tiene otro 10% de potencial
- Las dudas sobre la economía estadounidense acaban con la 'excepción' norteamericana
Cuando en el siglo XV terminó por caer el Imperio Romano de Oriente con la caída de Constantinopla, la Edad Media dejó paso a un nuevo periodo, la Edad Moderna, entendida como una etapa que dejaba atrás el oscurantismo y la teocracia por el imperio de la razón humana y su cultura, y a esta transición entre uno y otros periodos se le llamó Renacimiento. Tuvo su origen y principal foco en la ciudad de Florencia como un movimiento artístico que luego se extendió por toda Europa y en el que destacaron artistas como Botticelli, Bruneleschi, Leonardo, Michelangelo o Raffaello, entre otros.
En los mercados también ha despertado un nuevo interés por Europa en las últimas semanas frente al monopolio que ha supuesto Wall Street en los últimos años. El hecho de que, esta vez desde Bruselas y Berlín, en el corazón del continente, se haya decidido definitivamente impulsar un incremento de la inversión en defensa sin precedentes, además de un paquete de estímulo fiscal que supondrá un impulso al crecimiento durante toda la próxima década, unido a las dudas generadas en torno a la economía estadounidense, hacen del Viejo Continente el área geográfica preferida por los inversores en este inicio de año y por los analistas de cara a los próximos meses.
Esta suerte de Renacimiento bursátil se refleja en la evolución de los parqués europeos durante este inicio de año. A falta de una sola sesión para cerrar el primer trimestre, la referencia en Europa, el EuroStoxx 50, se anota más de un 10%. Los parqués de las principales capitales europeas muestran avances anuales que van desde el 9% de París, al 16% que ya acumula Madrid, ligeramente por encima de Frankfurt y Milán. Los flujos de capital que está atrayendo una Europa sin elecciones a la vista contrasta con EEUU, donde el S&P 500 cede cerca de 2 puntos porcentuales.
"El paquete de estímulo fiscal alemán nos hace incrementar la previsión de PIB de la eurozona en 40 puntos básicos hasta el 1,4% y dobla la de Alemania hasta el 1%, explican en Nomura, "lo que compensará el impacto de los posibles aranceles de EEUU". "Además, la posibilidad de un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia introduce múltiples escenarios en cuanto a la capacidad de suministro energético de Rusia, lo que podría presionar a la baja los precios de la energía", apuntan en Generali.
"Europa ha dado en unas pocas semanas un vuelco histórico con el proyecto alemán de inversión y se ha reavivado una dinámica que llevaba tiempo aletargada", exponen desde LFDE. "Si Europa vuelve a ser Great Again ciertamente lo será por la energía que ha desplegado para superar el giro antieuropeo de Donald Trump, sobre todo en materia militar", agregan.
Pese al fuerte repunte de la bolsa europea en los últimos meses, a la bolsa europea todavía le queda recorrido. Hace solo apenas unas semanas, a comienzos de marzo, el EuroStoxx 50 marcó máximos históricos en los 5.540 puntos, cerca de las previsiones del consenso cuando comenzó 2025. Sin embargo, los analistas han venido revisando al alza sus valoraciones a medida que se han sucedido los últimos acontecimientos. El precio objetivo medio ya supera los 6.000 puntos, lo que le deja un recorrido del 10%.
"Teniendo en cuenta los nuevos riesgos geopolíticos, recomendamos infraponderar EEUU y favorecer la renta variable alemana, el sector de defensa y las industrias que puedan beneficiarse de los estímulos fiscales en un superciclo de beneficios impulsado por el aumento de gasto militar", recomiendan en Candriam. Los analistas calculan que al índice alemán le queda casi un 9% de potencial, por encima del 5% que le queda al italiano y al español, que hasta ahora es el más alcista del año en Europa. En el lado opuesto se coloca el Cac 40 francés, que siendo el que menos sube en este 2025, es el que tendría un mayor margen de revalorización en los próximos 12 meses para los expertos.
Desde AllianceBernstein recuerdan que "los inversores en Europa apenas han tenido motivos para el optimismo en los últimos años, un periodo en el que las ganancias de la renta variable han estado fuertemente concentradas en EEUU y, sobre todo, en las Siete Magníficas.". "A pesar de la guerra arancelaria, creemos que los inversores en bolsa europea tienen motivos para el optimismo ya que todavía las valoraciones son atractivas frente a Wall Street, con un descuento medio del 35% y ahora hay un catalizador claro para acortar distancias", agregan.
En este sentido, el EuroStoxx 50 cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 15,3 veces de cara a sus beneficios de este año. Las plazas más baratas, como es habitual, son la española, ligeramente por encima de las 12 veces, y la italiana, en 11,5 veces. Precisamente en la última encuesta de gestores de Bank of America muestra de una forma clara cómo éstos han pasado a infraponderar Wall Street frente a Europa.
Así, tras un 2024 que en lo que respecta a los beneficios no ha habido crecimiento alguno frente a 2023, los analistas calculan un incremento del BPA (beneficio por acción) para el EuroStoxx 50 del 5,7% hasta los 358 euros por acción. De cara al año que viene, el consenso que recoge Bloomberg prevé otra mejora entra de casi el 9% en las ganancias del índice europeo. "Los beneficios empresariales parecen sólidos y la empresa europea media superó las expectativas del consenso en un 3% en la temporada de resultados del cuarto trimestre, por lo que esperamos que el crecimiento de beneficios se acelere a lo largo del año", concluyen en AllianceBernstein.
"La recuperación de la renta variable europea sugiere que algunos inversores podrían estar comenzando a rotar desde los mercados de EEUU hacia los europeos, pero queda todavía un largo camino por recorrer ya que la concentración en la renta variable estadounidense sigue siendo elevada", explican en Allianz IG. "Consideramos que la renta variable europea tiene margen para seguir superando a la estadounidense, aunque las condiciones podrían cambiar si la guerra comercial entre ambas regiones se intensifica", concluyen.