- Los directivos de OKX critican la acumulación de bitcoins de EEUU y de Strategy
- La firma se ha visto salpicada por el hackeo de Corea del Norte a Bybit
La plataforma de intercambio de criptomonedas OKX, la cuarta más grande del mundo por volumen de trading, acaba de celebrar su bautismo en Europa. Aunque la compañía lleva años operando, la entrada en vigor de la regulación le confiere un nuevo estatus. La licencia MiCA, la que necesitan tener las firmas cripto, es clave para crecer en el mercado. Con el aval del regulador, es más fácil ser considerado por otras empresas, hacer negocio y abrir puertas que antes estaban cerradas. Por eso, es un punto de inflexión para cualquier compañía y OKX ha aprovechado para hacer su presentación oficial en Europa. En concreto, en Malta, donde está su sede comunitaria.
"Además de ser un sitio muy bonito, este archipiélago combina un regulador muy estricto y al mismo tiempo abierto y dispuesto a entender nuestro negocio y producto", explica la presidenta de la compañía, Hong Fang. Junto a su consejero delegado en Europa, Erald Ghoos, conversan con elEconomista.es sobre los temas cripto más candentes, desde Donald Trump al reciente hackeo norcoreano a su competidora Bybit, un suceso que les ha acabado salpicando.
¿Qué cambia tener la licencia MiCA?
Ghoos (G)- Lo que significa para nuestros clientes europeos es que, gracias a MiCA, vamos a hacer que nuestros productos sean locales y se adapten a las necesidades de cada sitio. En primer lugar, mediante el idioma local. Después, como todos sabemos, no todos los países tienen el euro (está el esloti polaco, la leva búlgara o la corona checa). Nuestra apuesta es ofrecer nuestros servicios en los distintos idiomas europeos y en cada divisa. También tenemos que integrar los sistemas de pago de los 27. También estamos integrando los sistemas de verificación de identidad digitales oficiales de cada país, los que lo tienen. Todo esto, solo lo podemos hacer ahora que tenemos la licencia MiCA. No queremos ser como cualquier exchange global que preste sus servicios únicamente en inglés y solo si tienes una tarjeta de crédito. Queremos asegurar ese enfoque local. Tenemos una infraestructura global, tenemos un equipo de ingenieros global, pero nuestro conocimiento y nuestros recursos están sobre el terreno y eso es lo que nos hace destacar frente al resto de competidores, nuestra capacidad para ofrecer una experiencia local. Además, si hay mercados más pequeños dentro de Europa que hayan sido rechazados por nuestros competidores, nosotros queremos estar ahí porque podemos ofrecer nuestros productos a gente que todavía no ha estado expuesta a las criptos. Pero los mercados grandes son igual de importantes.
Además, gracias a nuestra recién adquirida licencia MiFID II –un anuncio que acaban de hacer público en Malta-, vamos a poder ofrecer productos derivados de forma regulada (futuros, opciones, swaps...) a los inversores profesionales en Europa. Antes de esto, muchos de nuestros competidores han ofrecido derivados fuera del marco legal. Ahora la licencia nos permite hacer de puente entre los activos digitales y las finanzas tradicionales, ofreciendo derivados de forma controlada, una vez la Autoridad de Servicios Financieros de Malta (MFSA) nos confirme la aprobación final. Vamos a colaborar de cerca con nuestro regulador hasta que se sientan cómodos y nos permita ofrecer los derivados a los minoristas. Pero, desde luego, es algo que está en nuestra hoja de ruta.
Ghoos: "Queremos ser un exchange global que ofrezca una experiencia local a los clientes"
El mercado europeo cripto de derivados está arrancando de forma regulada. Como dices, hasta ahora se operaba al margen de la regulación.
G- De momento, no hay muchos competidores que tengan esta licencia. Sabemos que otros sí están en un proceso similar a lo que nosotros hemos hecho, intentando conseguir la licencia (MiFID II) porque, desde luego, hay demanda. Hace un par de años, algunos ofrecían esos derivados, pero fuera de la regulación. Ahora nosotros volvemos a traer esos productos a Europa bajo el paraguas de la regulación. Creo que otros competidores van a intentar seguir el mismo camino.
¿Dónde está exactamente la demanda?
G- Un amplio número de clientes profesionales nos lo están pidiendo. Están los clientes institucionales y, un paso por debajo de esos grandes institucionales, hay otras categorías y ya después están los minoristas. En el marco institucional hay bancos, fondos de pensiones, brókeres, plataformas de intercambio, fondos, family offices, etc. Eso es lo que consideramos clientes institucionales y luego están los opt-in professionals, que son usuarios minoristas con una acreditada experiencia profesional de inversión. Esta gente también puede operar con estos productos, los derivados. Una vez que hayamos introducido esa licencia, ese producto, durante un tiempo, intentaremos hacer una actualización del permiso para ofrecerlo también a los minoristas.
Además de MiCA, el haber obtenido la licencia MiFID II os abre la puerta a las finanzas tradicionales, ¿os planteáis entrar en ese espacio o solo ofrecer derivados cripto?
G- En cuanto a desarrollo de productos, vamos a seguir invirtiendo, pero siempre bajo el paraguas regulatorio. Nuestro regulador nos dirá ahora qué tipo de productos podemos ofrecer en Europa con nuestras licencias MiCA y MiFID II. Trabajaremos de cerca con ellos para asegurarnos de que los productos que ofrezcamos estén permitidos.
Fang (F)- Nosotros lo que vamos a redoblar son nuestras fortalezas y nuestra especialidad, que es cripto, que es blockchain y que es tecnología. Queremos aunar eso y nuestra capacidad de ofrecer productos de inversión regulados. Si lo hacemos bien, combinando ambas cosas, podremos ofrecer una buena suite de productos regulados. Esto sería lo que nosotros consideraríamos un éxito. Ya si nos referimos a productos fuera de este ámbito, fuera de cripto, lo haríamos mediante socios y alianzas, siempre que haya demanda por parte de nuestros clientes. No invertiríamos nosotros. Esa es nuestra estrategia.
¿Qué tal la relación con la banca?
G-Ya estamos trabajando con los bancos criptofriendly o procripto en varias áreas. Una de ellas es la custodia. Los clientes particulares y los institucionales que usan nuestra plataforma quieren tener "un guardia de seguridad", alguien que sea capaz de custodiar sus activos de forma segura. Por eso, recurrimos a los bancos como socios en custodia. Y ahora, también hay cada vez más bancos que quieren empezar a ofrecer criptos a sus usuarios y nosotros somos sus proveedores de liquidez. Somos uno de los exchanges más grandes, así que somos una opción idónea para ofrecer esa liquidez a los bancos y que ellos puedan ofrecer los productos a sus usuarios.
F- A nivel global, nuestra intención también es establecer colaboraciones con los distintos actores del sistema financiero tradicional. Ellos tienen capacidad de aportar su valor y nosotros el nuestro. Estamos trabajando con varios actualmente. Espero que podamos compartir más novedades sobre esto. Hay mucho trabajo aquí.
Ahora que EEUU está intentando sacar adelante una regulación nacional, ¿Habéis formado parte de alguna conversación con la Administración?
F- La regulación estadounidense todavía es muy diferente, sigue funcionando a nivel de cada estado. Y sí, algunos estados tienen necesidades, otros no... Pero el enfoque es muy de estado por estado. Ahora estamos esperando a que haya un marco regulatorio a nivel federal, quizás lo primero serán las stablecoins y luego se abordarán otros aspectos del mercado. Pero antes de que la regulación federal emerja, seguirá siendo un acercamiento de estado por estado. En este nivel, estamos muy preparados. Ahora estamos trabajando en el rebranding de nuestra marca en EEUU [antes eran OKCoin]. Es un proceso que está en marcha, pero, antes de que sea una realidad, preferimos no hablar de ello. Preferimos construirlo y que suceda y, luego, ya hablar de ello.
*Las autoridades de EEUU han impuesto a OKX una multa de 500 millones de dólares por operar sin licencia entre 2018 y 2024.
Fang, sobre la Reserva Estratégica de Bitcoin de EEUU: "Hay un riesgo de concentración por parte de los estados y eso no es lo que queremos ver"
¿Qué esperáis de Donald Trump? Por un lado, está impulsando la regulación y, por otro, ha lanzado su propia memecoin.
F- Desde el punto de vista de nuestro negocio, los planes que hacemos no los ligamos a un individuo o a una administración específica. Hacemos nuestro estudio de mercado y planteamos cómo queremos entrar en el mercado y, después, si decidimos que es el lugar correcto para invertir, siempre que sea una inversión a largo plazo, entonces, empezamos a trabajar en ello. Por supuesto, teniendo en cuenta los puntos favorables y desfavorables y la volatilidad que pueda haber a lo largo del camino. Y eso es lo que estamos haciendo en el mercado estadounidense. Estamos comprometidos en desarrollar y construir en EEUU, independientemente de quién esté en el poder. Mi opinión personal es que siempre hay partes buenas y malas, incluso con la Reserva Estratégica de Bitcoin de EEUU. También tiene ventajas y desventajas. Hay riesgos y tenemos que ser conscientes de ellos. Desde el punto de vista del negocio, siempre tenemos que tener en cuenta todos los puntos, lo bueno y lo malo, y estar preparados para el escenario desfavorable.
Entonces, ¿Cuáles crees que son los riesgos de la Reserva Estratégica de Bitcoin?
F- Mi opinión personal es que, yo siempre he creído que bitcoin, en el largo plazo, tiene que tener más adopción minorista. El bitcoin tiene que pertenecer a los individuos en vez de estar dominado por las instituciones o los estados. Lo bueno de la reserva es que hay una validación por parte de un estado soberano, lo que da legitimidad a este activo y hace más fácil la adopción minorista y del público en general. Pero la parte mala es que hay un riesgo de concentración por parte de los estados y eso no es lo que queremos ver. Siempre pienso que bitcoin y dominio en la misma frase no pueden ir juntos. Son conceptos que chocan.
Fang: "Somos los primeros que queremos ver más casos de uso en criptomonedas, más allá del trading"
Volviendo a los clientes, a los minoristas. Hay mucha gente que sigue sin entender qué son las criptomonedas porque piensan en una moneda y en que no pueden pagar con ella o hacer la compra con ella, aunque técnicamente sí se puede. ¿Hasta qué punto puede crecer la adopción en el corto y largo plazo en Europa?
F- Depende mucho si hablamos de adopción en lo que se refiere a los pagos. Porque, realmente, los que apoyan Bitcoin, no solo quieren que la adopción sea en la forma de "oro digital", sino también en esa vertiente de los pagos. Conceptualmente, eso es cierto. Y creo que en un largo periodo de tiempo eso sucederá. Sin embargo, creo que, en el corto plazo, nuestra visión y lo que hemos aprendido como emprendedores y ejecutivos de la industria es que no podemos vivir en un vacío. Si el tiempo no es el idóneo para que algo pase, lo asumimos. No creo que bitcoin como forma de pago se generalice en los países desarrollados, pero quizás sí en los países en desarrollo. Hay formas de que eso pase porque las criptomonedas son una buena alternativa, pero creo que en los países en los que ya hay alternativas de pago, lo que se puede adoptar más son las stablecoins, pero tiene que haber claridad regulatoria. Es una condición básica, como la liquidez. Como una plataforma de intercambio de criptomonedas, en la que se negocia con muchos activos, somos los primeros que queremos ver más casos de uso en criptomonedas, más allá del trading. Seguiremos trabajando con el ecosistema y creemos que lleva tiempo, ya que tienen que suceder muchas cosas, como la investigación y el desarrollo, más infraestructura para las stablecoins en la cadena de bloques. Nosotros, que somos un intercambio regulado con nuestro sistema KYC (conozca a sus clientes, por sus siglas en inglés), nuestro primer caso de uso es el trading, pero vamos a allanar el camino para que haya otros casos de uso. Necesitas más usuarios y más infraestructura y construir a partir de esa base, porque, si no, la experiencia de usuario es demasiado complicada en la blockchain. Ahí hay un escollo de dificultad técnica para los usuarios corrientes. Pasa lo mismo con las carteras de auto custodia, que no tanta gente las adopta. Pero nosotros queremos construir toda esta infraestructura que permita que cada vez haya más adopción.
Fang: "Sin duda, el riesgo con MicroStrategy está creciendo"
En este evento se ha hablado de la confianza como algo clave. He seguido lo que hace MicroStrategy, que ahora se llama Strategy. Creo que es un factor de riesgo para los mercados, creo que pueden generar estrés y que su estrategia es muy arriesgada, ¿Qué pensáis vosotros? ¿Pensáis que esto pone al mundo cripto en peligro?
G- Creo que aquí pasa lo mismo que con la Reserva Estratégica de Bitcoin de EEUU. Hay demasiada concentración, mientras que, desde el punto de vista filosófico, Bitcoin es para el público en general y no algo tan concentrado.
F- Respeto mucho a Saylor [Michael Saylor, el fundador de MicroStrategy]. Hace algunos años, mantuvimos algunas conversaciones. En su momento me aconsejó que centráramos nuestro negocio solo en bitcoin y no en otras criptomonedas. También hablamos de préstamos con bitcoin, de su uso como colateral. Lo respeto a él y a su compañía y lo que han hecho por promover el bitcoin. Pero la otra parte de mí cada vez está más preocupada por la cantidad de bitcoins que está acumulando su empresa, por el apalancamiento y por el papel que están jugando. Sin duda, el riesgo está creciendo. Pero la realidad es que esto es un mercado libre y no puedes evitar que la gente lo haga, si tienen los recursos y la voluntad de hacerlo. Además, lo están haciendo legalmente... Aquí la cuestión es que no creo que haya nada malo en que lo esté haciendo desde el punto de vista de que está ejerciendo su libre voluntad y entendiendo que es lo correcto. Esto pone más presión en los demás, para que sigamos construyendo y haciendo las cosas más fáciles para que la gente pueda acceder a las criptomonedas. Creo que todo lo de los ETFs, lo que Michael está haciendo o la Reserva Estratégica de Bitcoin de EEUU están dando mucha legitimidad al bitcoin, permitiendo que la gente se sienta más cómoda. O que entren al mercado vía ETFs. Igualmente, el riesgo de los ETFs sigue siendo el mismo, la concentración. Todo esto pone mucha más responsabilidad en plataformas como la nuestra. Nos toca dar alternativas de acceso a la gente, de forma segura y regulada. Y tenemos que traer al resto de la gente, los que todavía no están en cripto, antes de que sea demasiado tarde.
Por otra parte, ¿Cuál es tu visión del mercado de las criptomonedas en España?
G- Es una de nuestras prioridades, es una de las grandes economías europeas. Creemos que hay un ecosistema cripto muy sano, tanto por la implicación de la comunidad, como de los influencers que promueven las criptomonedas y difunden contenido en español para los usuarios. Y todavía queda mucho potencial sin explotar de la gente que todavía no ha entrado en cripto. Para toda esa gente, vamos a seguir divulgando y compartiendo formación a todos los niveles, desde principiantes a los niveles más avanzados.
Los hackers de Bybit han lavado parte del dinero robado en la Web 3 de OKX. ¿Estáis siguiendo sus pasos y rastreando la blockchain? ¿Habéis podido comprobarlo? ¿En qué punto está todo esto?
F - Estamos trabajando muy de cerca con los reguladores y asegurándonos de que estén al día de lo que está pasando. Estamos trabajando en ello porque es algo reciente. Confiamos en nuestra infraestructura y en nuestro producto. La custodia personal de criptomonedas es una cuestión fronteriza, va muy por delante de la regulación. No hay un marco regulatorio ahí. Pero nosotros asumimos nuestra responsabilidad como compañía. Estamos congelando las cuentas, las direcciones y los activos y vetando esas cuentas, poniéndolas en la lista negra. También estamos siendo muy proactivos y estamos intentando ayudar a Bybit con la seguridad. Estamos haciendo todo lo que podemos, pero también entendemos que es un entorno nuevo en plena evolución, y queremos asegurarnos de que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para contribuir a la seguridad de la industria. También de la mano de los reguladores, para que entiendan lo que está pasando. Su escrutinio nos parece bien, es adecuado. Es un proceso de comunicación con ellos y queremos estar en sintonía.