
Las botellas de agua son una de las principales fuentes de exposición a microplásticos. (Fotos: Shuttertock)
Un estudio ha relacionado la ingesta de microplásticos con la acumulación en el cerebro y el riesgo de demencia. Esta investigación ha dado lugar a un intenso debate sobre lo que se sabe y lo que se desconoce sobre estas partículas. Lo único en lo que coinciden todos los expertos es en la necesidad de reducir la exposición.
En el cerebro se acumulan cantidades considerables de
microplásticos, según se observa en las autopsias de personas fallecidas. Así lo revelaba un
estudio publicado recientemente en la revista Nature Medicine, que ha sido objeto de un debate muy intenso entre los expertos que están de acuerdo en que la presencia creciente de estos materiales puede incrementar el riesgo de patologías cerebrales como la
demencia y los que hacen un llamamiento a la calma y señalan que los conocimientos actuales no permiten hacer tales afirmaciones.
Los autores de un comentario publicado en la revista Brain Medicine destacan la necesidad de implementar medidas prácticas para reducir la exposición, señalando que una propuesta tan sencilla como sustituir el consumo de agua embotellada por agua filtrada del grifo podría reducir la ingesta de microplásticos de 90.000 a 4.000 partículas al año.
Qué son los microplásticos
Los microplásticos son un grupo de materiales sintéticos hechos de polímeros derivados del petróleo o de base biológica. Son partículas sólidas de tamaño inferior a 5 mm, no son solubles en agua y tienen una capacidad de degradación muy baja. Pueden tener dos tipos fundamentales de origen:Primario: el microplástico es producido tal cual. Por ejemplo, en forma de microesferas en el sector cosmético (para cremas exfoliantes, pasta de dientes…) o como materia prima para la producción de otros plásticos.
Secundario: los que se generan a partir de plásticos o fibras de mayor tamaño. Entre otros, pueden proceder de la fragmentación de materiales por agentes externos como las radiaciones ultravioleta o la fuerza mecánica que ejercen las olas del mar. También pueden formarse por la degradación de neumáticos.
Impacto en la salud humana
Se calcula que cada persona ingiere al año decenas de miles de partículas de microplásticos. Estas micropartículas son ubicuas y las ingerimos al beber agua embotellada y, en menor medida, de grifo. También están presentes en numerosos alimentos, ya que contaminan las aguas y el aire, dañan la fauna marina y, en última instancia, son ingeridas por los seres que se encuentran al final de la cadena trófica, es decir, los humanos.
La investigación médica sobre los efectos de los microplásticos aún está en fases muy incipientes, por lo que todavía no es posible achacar patologías concretas a la exposición a estas partículas. Sin embargo, hay indicios razonablemente fundados de que pueden generar o agravar diversas enfermedades humanas.
Efecto de los microplásticos en el cerebro
Los efectos de los microplásticos en el cerebro siguen siendo controvertidos. En declaraciones a SMC España,
Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química del Departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá, cuestiona los resultados del estudio publicado en Nature Medicine en el que se documentan concentraciones muy elevadas de plástico en cerebros procedentes de autopsias y se sugiere una posible relación con la aparición de demencias. “En mi opinión, estos hallazgos son erróneos”, asegura, y expone los motivos.
En primer lugar, Rosal considera que han sido obtenidos con una metodología inadecuada: “El estudio emplea pirólisis acoplada a cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas (Py-GC-MS), una técnica poco adecuada para el análisis de matrices biológicas debido a la interferencia con productos de pirólisis no específicos”. Asimismo, alude a la obtención de “concentraciones inverosímiles” de plástico, a la “falta de identificación de partículas como plásticos” y a “problemas en la obtención de muestras y control de calidad".
El experto reconoce que la contaminación por residuos plásticos “ha aumentado en las últimas décadas debido al uso irracional que se hace de este material y a su inadecuada gestión como residuo”. Sin embargo, asegura que esto “no constituye por sí solo una demostración de que estemos acumulando plástico en nuestros cuerpos”.
En cuanto a los posibles efectos tóxicos de la acumulación de microplásticos en el organismo, Rosal precisa que no se pueden extrapolar directamente los resultados obtenidos en el laboratorio, ya que los ensayos en animales de experimentación “se realizan casi siempre con concentraciones mucho mayores que las encontradas en los medios naturales o las concentraciones de exposición a las que podemos estar sometidos a través de los alimentos”.
Carlos Edo, investigador del departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá, coincide en señalar, también en declaraciones recogidas por SMC España, que el artículo de Nature Medicine “emplea métodos que dejan dudas, además de presentar imágenes no concluyentes”.
Medidas para reducir la exposición a microplásticos
Al margen de la validez o no de los resultados obtenidos en ese estudio concreto, cada vez son más los expertos que reclaman la adopción de medidas para reducir la ingesta de microplásticos.
Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ha expuesto a SMC España algunas de las recomendaciones más accesibles para la población general. Por ejemplo, poner fin a la práctica de calentar los alimentos en materiales plásticos. En esta categoría se incluyen las bolsas de té que se sumergen en agua hirviendo, biberones y envases para microondas, entre otros.
María Sánchez-Monge
Actualizado a: Martes, 4 Marzo, 2025 14:56:12 CET
https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2025/03/04/exposicion-microplasticos-afectan-cerebro-182942.html?cid=SIN00101&utm_source=expansion&utm_medium=interno_bt&utm_campaign=SIN00101&_ga=2.121934539.1776380941.1741123297-1180609175.1719523259