domingo, 30 de marzo de 2025

Ni los móviles ni las redes sociales, los expertos avisan: lo consumes a diario y está machacando tu cerebro

 Cerebro con IA

Generado con IA


Diversos estudios apuntan a que el consumo de ciertos contenidos de internet podría ser perjudicial para la salud mental, y tiene que ver con algoritmos.



Suele decirse que los móviles y las redes sociales son perjudiciales para la salud mental, en especial la de los jóvenes. Hay estudios que parecen atestiguarlo, y los asocian a problemas de estrésansiedad o de insomnio, entre otros. Sin embargo, hay expertos que consideran que el principal problema no es ese, sin otro. En especial, a lo que se refiere al funcionamiento del cerebro. 

Tanto es así, que ya existe una manera de denominarlo: "podredumbre cerebral". ¿En qué consiste y de qué formas puede resultar poco saludable para la gente? 

Eso es algo que muchos medios importantes han intentado responder, y algunos de ellos han conseguido llegar a conclusiones interesantes. Por mucho que internet suela ser una solución, también puede resultar un problema.

El elemento de internet más perjudicial para el cerebro

En cierto sentido, internet está siempre cambiando, nunca se mantiene fija. Como si se tratara de una especie de organismo vivo, evoluciona. ¿Pero hacia qué? Al principio estaban las páginas web más o menos informativas y tradicionales, después llegaron los chats (de esos en los que la gente hablaba, no confundir con los de la IA), o los foros. Luego las redes sociales y las tiendas. 

Para algunos, la respuesta está clara: internet se está banalizando. Es decir, que se está llenando de contenidos sin valor que solo responden a un único fin: atraer momentáneamente la atención del usuario. Esto, que de primeras no tendría por qué suponer nada por sí mismo, a la larga puede volverse un problema para el cerebro, tal y como señalan los especialistas. 

De esta forma, algunos estudios recientes señalan que el principal problema para la mente asociado a la tecnología no son los teléfonos móviles ni las redes sociales, como se dice en ocasiones, sino los algoritmos. Los mismos diseñados para potenciar el consumo de contenido trivial en internet. Aunque hay quienes mejor prefieren llamarlo de una forma más escatológica: contenido basura. 

Al parecer, el consumo prolongado de este tipo de material podría llegar a reducir la materia gris del cerebro. En la práctica, esto podría llegar a notarse en una mayor dificultad para mantener la atención, debilitamiento de la memoria o incluso cierta distorsión en procesos cognitivos. En especial, son problemas que pueden afectar de forma especial a los más jóvenes.

Los riesgos de la tecnología actual

No es la primera vez que los expertos determinan que costumbres asociadas a la tecnología pueden llegar a convertirse en un problema. Las redes sociales, sin ir más lejos, también suelen relacionarse con el llamado efecto FOMO, que en realidad no es otra cosa que el miedo constante a estar perdiéndose algo. Una foto, un vídeo o lo que sea que haya publicado alguien. Al final, las recomendaciones para evitar todos estos problemas son las mismas: llevar a cabo un consumo responsable de internet y, en este caso concreto, desarrollar un cierto criterio crítico a la hora de elegir qué ver y leer en internet. Por mucho que los algoritmos, a veces, den la impresión de confabular en contra.