lunes, 24 de noviembre de 2025

Joanna Moncrieff, psiquiatra: "¿Es beneficioso medicar nuestras emociones con antidepresivos?



Los antidepresivos se prescriben con mucha asiduidad en nuestra sociedad.
Getty Images



La experta desmiente la creencia generalizada sobre la eficacia de uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, y que la depresión tenga que ver con falta de serotonina.



La reconocida doctora, psiquiatra y académica Joanna Moncrieff, experta en el National Health Service de Reino Unido, cuestiona si la depresión es realmente el resultado de un desequilibrio químico que tiene lugar en el cerebro, con la serotonina (llamada la 'hormona de la felicidad') en el punto de mira. Según la autora del libro 'El mito de los antidepresivos' (ed. Arcopress), existen muchas falsas creencias que han moldeado la psiquiatría moderna; e invita a replantearse el modelo biomédico de la salud mental.

Durante décadas, se nos ha repetido que la depresión es el resultado de un desequilibrio químico en el cerebro, —en concreto, una carencia de serotonina—, y que los antidepresivos son la solución. Pero ¿y si esa narrativa, tan ampliamente difundida por profesionales, medios y la industria farmacéutica, no fuera más que un mito sostenido por fundamentos poco sólidos desde el punto de vista científico? Moncrieff nos comparte sus argumentos al respecto.


Estas son las falsas creencias de la psiquiatría moderna, según la autora

La psiquiatra Joanna Moncrieff pone en duda que la depresión esté causada por falta de serotonina, y aporta evidencia científica en su libro.
Getty Images


A lo largo de un recorrido fascinante por más de medio siglo de investigaciones, políticas sanitarias y cambios culturales, Moncrieff revela cómo una idea que nació como una hipótesis provisional terminó convirtiéndose en un dogma incuestionado. Crítico pero accesible, su libro desafía las falsas creencias que han moldeado la psiquiatría moderna e invita a hacerse preguntas.

"No hay pruebas convincentes de que la depresión esté causada por una anomalía de la serotonina, una sustancia química del cerebro. La teoría de que la depresión está causada por una falta de serotonina lleva décadas circulando, y la mayoría de las personas creían que estaba demostrada científicamente. Pero no es así", dice la psiquiatra.

La experta pretende con su libro responder a un buen número de preguntas, y hacerlo presentando las pruebas científicas y las preocupaciones filosóficas pertinentes "para que la gente pueda llegar a sus propias conclusiones. Es una invitación a participar en un importante debate que tiene implicaciones en la forma de comprender y tratar la depresión".


Antidepresivos, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo

Antidepresivos
Europa Press

Los antidepresivos que están a la orden del día en el tratamiento de la depresión, "son de los medicamentos más utilizados en el mundo, y se han presentado desde siempre como eficaces armas farmacéuticas. Sin embargo, disponemos de datos que sugieren que apenas aportan beneficios y sí efectos adversos preocupantes".

Los problemas de salud mental están por todas partes, a nuestro alrededor. Ya sea depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), forma parte del entorno de casi todos. "A menudo se ha dicho que el origen de esta disfunción se encuentra en un desequilibrio químico en el cerebro, y se propone un tratamiento farmacológico para corregirla y restablecer la composición química normal del cerebro".

En el caso concreto de la depresión, estrechamente relacionada con la ansiedad, "se ha difundido ampliamente la idea de que la anomalía en cuestión reside en un desequilibrio o deficiencia de la serotonina. En mi libro hablo de que la idea del desequilibrio químico es un mito, de que la sociedad ha sido engañada a propósito de la naturaleza de los antidepresivos. Es más, estos medicamentos alteran el estado normal del cerebro, al igual que lo hace el alcohol y otros psicotrópicos".


Los antidepresivos "provocan síndrome de abstinencia"

Medicarse con antidepresivos y dejarlos después provoca síndrome de abstinencia.
Getty Images

Los antidepresivos cambian el estado mental de las personas, y estos efectos son relevantes por la forma en la que pueden afectar a nuestro estado de ánimo. "Aunque sus efectos son más sutiles que los de los antipsicóticos o los opiáceos, muchos antidepresivos también reducen la intensidad de las emociones. Esto ha tardado en reconocerse porque los médicos se han mostrado reacios a admitir que tienen efectos psicoactivos generalizados; es decir, que alteran el estado del cerebro y de la mente".

La psiquiatra explica en su libro que, aunque resulte paradójico, "además de embotar las emociones, algunos antidepresivos, y en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), provocan sentimientos de agitación o tensión, y, en muy raras ocasiones, estas sensaciones se manifiestan en impulsos suicidas".

Pero es que, además, Moncrieff asegura que "los efectos de la abstinencia que provoca el consumo de antidepresivos pueden prolongarse y durar mucho tiempo después de que se hayan dejado de tomar. La dependencia se produce porque el cuerpo modifica su estructura y su actividad biológica en respuesta a la ingestión continuada de un fármaco.


Algunas nociones básicas que debemos saber sobre los antidepresivos, según la psiquiatra

El hecho de que parezca que los antidepresivos funcionan, según Moncrieff, es por su efecto placebo, por la esperanza de que de verdad funcionen.
iStock

Joanna Moncrieff concluye las interesantes reflexiones de su libro explicando que "la comunidad científica farmacéutica se ha dejado engatusar por la idea de que los antidepresivos son una fórmula milagrosa y ha olvidado que se trata de sustancias químicas extrañas que alteran nuestro estado biológico habitual y nuestra actividad mental con efectos potencialmente perjudiciales".

Y añade: "Sus graves consecuencias, como los síntomas de abstinencia prolongados y la disfunción sexual persistente, solo han empezado ahora a salir a la luz, y gracias a la valentía y la perseverancia de aquellas personas cuyas vidas han quedado trastornadas por estos fármacos. Sabemos que la principal razón por la que la gente se siente mejor cuando toma antidepresivos se debe al efecto placebo, es decir, gracias a la esperanza que los medicamentos proporcionan".

La conclusión, pues, es que "no hay pruebas creíbles de que la depresión esté causada por una anomalía biológica. Por lo tanto, no hay justificación para la idea de que los antidepresivos actúen sobre una disfunción cerebral subyacente, sino que más bien atontan a las personas de manera sutil, de forma similar a otras sustancias psicotrópicas. En la mayoría de los casos, los antidepresivos son la solución equivocada para el problema equivocado. No solo es poco probable que ayuden, sino que pueden empeorar la situación".



PSICOLOGÍA
NOTICIA 18 nov 2025 - 07:00
SONIA GUIJARRO

Los 10 billonarios que crean más emisiones nocivas para la atmósfera con sus jets privados


Entre 2023 y 2025, el avión privado de Donald Trump emitió 32.344 toneladas de carbono, el triple que cualquier otro jet en todo el mundo X



Empresarios estadounidenses somo Eric Schmidt, Steve Wynn y Peter Thiel encabezan la lista en 2025; pero en el periodo 2023-2025, el jet privado de Donald Trump emitió el triple de emisiones que cualquier otro


Mientras los líderes mundiales se reúnen en la cumbre del clima de Belém (Brasil), cientos de milmillonarios siguen contribuyendo al calentamiento global a través de los gases nocivos para la atmósfera que emiten sus jets privados. Una nueva investigación (pdf) de Ekō denuncia el asombroso coste climático de los lujosos estilos de vida de estos multimillonarios. A la vez,  aumenta la presión para que las personas más ricas del mundo paguen por su responsabilidad en la crisis climática a través de la implementación de impuestos climáticos justos para los vuelos de lujo. Algo que a buen seguro no apoyará el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien encabeza el ranking del periodo 2023-2025, nada menos que triplicando al segundo, el exjefe de Google Eric Schmidt (quien en lo que llevamos de este año es el número 1).

El nuevo análisis, basado en datos públicos, identifica a los multimillonarios responsables de los mayores niveles de emisiones de jets privados en el primer trimestre de 2025 (hasta el 5 de abril). Steve Wynn, empresario de casinos, y Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google, emitieron cerca de 900 toneladas de CO₂ cada uno a través de sus vuelos privados. Esto equivale a casi 1.300 años de emisiones de una persona promedio en la mitad más pobre de la humanidad. Y eso en tan solo 90 días. El empresario tecnológico Marc Cuban y el fundador de PayPal, Peter Thiel, también figuran en la lista.

España, a favor de más impuestos sobre el combustible de los aviones privados

Horizontal

Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google

 Eva Marie Uzcategui / Bloomberg

Para garantizar que el sector de la aviación pague por su contaminación, el Grupo de Trabajo sobre el Impuesto de Solidaridad Global, respaldado por la ONU, ha propuesto un conjunto de medidas de contribución que considera sencillas y justas. Estas medidas incluyen un gravamen sobre los billetes de clase business y primera clase, y un impuesto sobre el combustible de los aviones privados. Los fondos recaudados se destinarán a financiar a regiones vulnerables al cambio climático.

En conjunto, estos gravámenes solidarios podrían recaudar más de 78.000 millones de euros al año, según el grupo de trabajo. De ese modo, entienden, se podría transformar ese calentamiento global asociado al lujo en un futuro más justo, resiliente y seguro para el clima. Hasta la fecha, nueve países, entre ellos España, Francia y Kenia, han respaldado estos gravámenes.

La investigación se publica al tiempo que una encuesta exclusiva de YouGov, encargada por Ekō, muestra un apoyo público abrumador a los gravámenes solidarios sobre los vuelos premium. El Reino Unido y Brasil —dos países que aún no han respaldado la iniciativa— muestran amplias mayorías a favor: el 76% de los británicos está de acuerdo en que su gobierno solicite a los pasajeros de clase premium que contribuyan de forma justa por sus mayores emisiones. Solo el 15% se opone; y el 70% de los brasileños quiere que el presidente Lula apoye una contribución climática justa por parte de los pasajeros de vuelos privados, primera clase y clase business para financiar la protección y la adaptación en países vulnerables.

Entre 2023-2025

El jet privado de Donald Trump emitió el triple de emisiones que cualquier otro

Además de las encuestas, más de 18 organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Reino Unido e India se han unido para enviar una carta pública a sus gobiernos en la que solicitan la adopción de estos impuestos de solidaridad para la aviación en la COP30. Hasta el momento, Francia, España, Kenia, Barbados, Somalia, Benín, Sierra Leona, Yibuti y Antigua y Barbuda se han sumado a la Coalición de Solidaridad para Contribuciones Justas de los Pasajeros Premium.

«La verdad es que los pasajeros más adinerados son tan ricos que una contribución justa de su parte no supondría ninguna diferencia en su estilo de vida; pero para las familias que sufren las consecuencias de inundaciones, sequías y olas de calor, podría significar la diferencia entre la vida y la muerte», declaró Nabil Berbour, director de campaña de Ekō.

“En un solo año, los multimillonarios más adinerados emiten tanto carbono como una persona promedio en siglos. Si no pagan, lo haremos todos, incluidos nuestros hijos. Pedirles a los más ricos del mundo que contribuyan de forma justa es de sentido común, sobre todo cuando se encuentran entre los principales responsables de la crisis climática”, añadió Berbour.

Entre 2023 y 2025 (hasta el 5 de abril de 2025), el jet de Donald Trump triplicó las emisiones totales de cualquier otra aeronave privada. Desde 2023, su avión  ha emitido 32.344 toneladas de carbono. Ahora, como presidente de Estados Unidos con acceso al Air Force One, sus vuelos no se incluyen en las estadísticas de emisiones de aviones privados.

(...) son tan ricos que una contribución justa de su parte no supondría ninguna diferencia en su estilo de vida; para los afcetados, podría significar la diferencia entre la vida y la muerte

Nabil BerbourEkō

Las emisiones de los aviones privados están aumentando rápidamente. Tan solo en 2023, los jets privados emitieron 19,5 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera, un aumento del 46 % desde 2019 y más que las emisiones de todos los vuelos desde Heathrow, el aeropuerto más transitado de Europa. Un informe de 2024 documentó cómo tan solo 23 multimillonarios realizaron un promedio de 184 vuelos en jet privado cada uno, produciendo tanto carbono al año como una persona promedio en 300 años.

Más de 147 000 miembros de Ekō en todo el mundo han firmado una petición dirigida a Brasil, como anfitrión de la COP30, y al Reino Unido, como importante centro de aviación, para que se unan a este creciente movimiento y hagan de la Justicia en los Cielos un resultado clave de la COP30.


Barcelona

 

https://www.lavanguardia.com/natural/20251114/11263482/10-billonarios-crean-mas-emisiones-nocivas-atmosfera-jets-privados.html 

domingo, 23 de noviembre de 2025

¿Adiós a los implantes? Japón encuentra un fármaco capaz de regenerar los dientes y ya lo aplica a seres humanos



Un paciente muestra al dentista la necesidad de intervención en sus dientes
Getty Images



Los investigadores descubrieron en el anticuerpo TRG-035 una posibilidad para la regeneración dental natural y ahora verifican en una primera fase su eficacia en humanos.



Una parte de la odontología podría cambiar en un futuro no muy lejano. Según estimaciones realizadas por la compañía internacional de estudios de mercado Key-Stone y recogidas por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, en España se han colocado 17 millones de implantes dentales en los últimos 10 años (desde 2015 a 2024, ambos incluidos). Esta práctica cada vez más habitual ante la pérdida de dientes tiene el objetivo de devolver la funcionalidad y estética de la boca a muchos pacientes.

No obstante, esta implantología, que suele tener un coste elevado, podría tener los días contados tras un nuevo descubrimiento en Japón. Investigadores, que llevan estudiando el anticuerpo TRG-035 desde hace algunos año, han descubierto la forma de que inyectándolo en el cuerpo se vuelvan a generar dientes de forma natural. Probado primero en laboratorio, los indicios de eficacia son tan prometedores que ya se encuentran aplicándolo en una primera fase en humanos.


Qué es el TRG-035 y por qué es capaz de regenerar dientes

¿Capaz de regenerar dientes?
Getty Images


"El TRG035 es el primer fármaco de anticuerpos del mundo que neutraliza la proteína «USAG-1», la cual inhibe el desarrollo dental", recoge el estudio realizado por el doctor Katsu Takahashi y su equipo en la Universidad de Kioto, en Japón. Investigadores descubrieron en su prueba de laboratorio que este anticuerpo monoclonal conseguía bloquear la proteína USAG-1, que es la responsable de mantener inactivos los brotes o gérmenes de una potencial "tercera dentición" que permanece latente bajo las encías, tal y como explica la odontóloga Montse Timoneda.

Este fármaco que se administra vía inyección intravenosa, desbloquea el desarrollo de dientes adicionales, como así ha venido demostrando el estudio en modelos animales. Según la odontóloga, en un amplio artículo de análisis de este anticuerpo, el TRG-035 actuaría activando de nuevo las vías de señalización BMP y Wnt, necesarias para que los dientes puedan formarse.


Las pruebas en humanos son prometedoras

Odontólogo revisa los dientes a una paciente.
Getty Images


La eficacia del estudio fue tan prometedora que en octubre de 2024, comenzaron las pruebas en humanos. En el Hospital Universitario de Kioto, 30 adultos de entre 30 y 64 años que habían perdido al menos un diente se han sometido ya a este fármaco. Esta ha sido una de las primeras fases que tiene como objetivo confirmar que es un procedimiento seguro para humanos, ya que en ratones y hurones consiguieron el resultado deseado sin efectos secundarios.

No obstante, la investigación en humanos se irá alargando en otras fases. Así pues, la segunda se centrará en niños con agenesia dental congénita, que es una anomalía en la que hay una ausencia de piezas dentales. Aunque los expertos ven como prometedoras estas pruebas y es algo "emocionante", todavía quedan algunos años de investigación. Si termina siendo exitoso, posiblemente el TRG-035 podría estar disponible para 2030.


Referencias
Murashima-Suginami, A., Kiso, H., Tokita, Y., Mihara, E., Nambu, Y., Uozumi, R., Tabata, Y., Bessho, K., Takagi, J., Sugai, M., & Takahashi, K. (2021). Anti–USAG-1 therapy for tooth regeneration through enhanced BMP signaling. Science Advances, 7(7). 

NOTICIA  18 nov 2025 - 18:00

Del salmón a Silicon Valley pasando por el petróleo: el triunfo del modelo económico de uno de los países más ricos del mundo

 


  • El PIB per cápita de Noruega es el sexto más alto 
  • El Fondo Soberano del país es accionista de Apple, Microsoft y Nvidia, entre otras


Según Focus Economics, Noruega es el sexto país más rico del mundo según PIB per cápita. Una nación que en tan solo 100 años ha logrado que su economía pase de depender de la actividad pesquera propia de la zona a tener presencia en los consejos de administración de las grandes compañías de Silicon Valley. Un modelo económico que ha cambiado el salmón y la madera para convertirse en uno de los mayores inversores del mundo. Es más, según Reuter, el Fondo Soberano de Noruega posee el 1,5% de todas las acciones cotizadas del planeta. Y todo gracias al hallazgo fortuito de petróleo en el mar del Norte en 1969, lo que le ha convertido en el mayor exportador de crudo de Europa.

El tropiezo con el 'oro negro' ha sido el gran detonante para que, gracias a sus beneficios de exportación, Noruega haya disparado su fortuna y ahora sea considerada como una de las naciones más ricas del mundo con unas condiciones de calidad de vida reconocidas en todo el mundo que corresponden también a una significativa evolución del bienestar social de sus más de 5,5 millones de habitantes en ámbitos como la educación pública, la sanidad universal y las políticas tanto de igual como de redistribución de la riqueza.

No obstante, hace más de 200 años, cuando logró la independencia de Dinamarca, Noruega no era más que un país rural dedicado a la agricultura y pesca y siempre por detrás de las avanzada Suecia y la misma Dinamarca. Y aunque hoy en día siga siendo liderando el mercado del salmón a nivel mundial, con una cuota de más del 43%, también lo hace con el petróleo, siendo el país del continente con más reserva.

Pero, a diferencia de otros países que ha dilapidado sus recursos naturales, Noruega ha demostrado el poder de una economía diversificada a través de un fondo soberano y un estado de bienestar envidiados por el mundo entero. Así es como cada barril que se extrae del Mar Norte no solo enriquece las arcas nacionales, sino que termina financiando fondos de inversión de Silicon Valley que retornan en beneficios para financiar escuelas, hospitales, carreteras...

95.000 millones de euros en exportaciones de crudo

A finales de los sesenta, el hallazgo de petróleo en el yacimiento de Ekofisk en el mar del Norte, en parte de territorio antes de Reino Unido y Dinamarca, hizo virar el destino económico de la escandinava Noruega. Una economía hasta entonces sostenida por el 90% de la población dedicada a la agricultura y que sucumbió de manera heroica a la seducción del crudo: evitó dejarse arrastrar por la dependencia económica que sí había atraído a otros países, por ejemplo, Venezuela, y comienzan a reinvertir los beneficios obtenidos.

Bien es cierto que, con la Crisis del Petróleo de 1973, la industria petrolífera en Noruega tardó en arrancar, pero en 1975 el sector ya había generado miles de empleo, acabando prácticamente con el paro del país. Y no solo el sector aurífero: alrededor surgió toda una red de nuevas empresas tecnológicas para investigar y explorar las aguas del mar del Norte.

Cincuenta años después, el valor de las exportaciones de crudo, condensado y gas natural alcanzó en 2024 los 95.000 millones de euros, lo que supone más de un 60% de las exportaciones nacionales, según la compañía del sector Norsk Petroleum, que se derivaron hacia inversiones sostenibles y para mejorar el Estados de bienestar.

Government Pension Fund Global: el mayor fondo soberano de riqueza

El éxito del modelo económico de Noruega radica fundamentalmente en la diversificación de los beneficios y gestión de estos, muy diferente a la de otros países petrolíferos, como por ejemplo Venezuela y Nigeria, quienes sufrieron 'la maldición del petróleo'. Situaciones que llevaron a ambos países a la quiebra después de años de inflación y corrupción consecuencia directa de la dependencia de crudo.

Noruega, sin embargo, lleva décadas aplicando una regla fiscal estricta que limita el gasto público derivado del petróleo a un porcentaje hacia Government Pension Fund Global (Statens Pensjonsfond en noruego), el fondo soberano del país, fundado en los 90 y usado como vehículo de transformación: de los ingresos del petróleo a acciones, bonos, inversiones en inmuebles y un sin fin más de ramas para diversificar.

Es así, con este modelo, que su economía no se ha hundido y ha permanecido no solo estable sino en continuo crecimiento, a pesar de las continuas caídas en el precio del barril. De hecho, durante la pandemia de la COVID-19, la OCDE felicitó al país escandinavo ya que fue uno de los pocos países de Europa en ese momento cuyo gasto social se mantuvo estable; resultado sin duda de una resiliencia económica trabajada estructuralmente desde más de 50 años.

Por su parte, el fondo soberano de Noruega es el más grande del mundo, con un valor, según Bloomberg, cercano a los 2 billones de dólares y una rentabilidad acumulada de 1,8 billones de dólares, de acuerdo con el Norges Bank Investment Management. De esta manera, el fondo invierte un 70% de lo que ingresa en renta variable, un 20% en renta fija y algo más del 7% en bienes raíces no cotizados.

Es esta estructura la que permite a Noruega financia su sanidad, su educación y su sistema de pensiones sin depender de manera directa del precio del petróleo, asegurando el estado de bienestar a largo plazo.

Presencia en Silicon Valley

Gracias a esta estrategia y gestión, el fondo soberano noruego posee cerca del 1,5% de todas las acciones cotizadas del planeta, según las cifras de Reuters. Entre sus mayores participaciones se encuentran grandes firmas de Silicon Valley como Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet y Meta Platforms, con gran presencia en todos sus consejos de administración

De hecho, esta presencia en las grandes tecnológicas del mundo es el símbolo de una transformación económica sin precedentes: el paso de un pequeño país de pescadores del norte de Europa a uno de los mayores accionistas del planeta.


sábado, 22 de noviembre de 2025

¿Comes por estrés? No estás solo y aquí te explicamos por qué lo hacemos


El estrés puede hacer que nuestros cuerpos sientan más o menos hambre y eso puede afectar nuestro apetito a largo plazo.

Getty Images


El estrés puede arruinar tu salud. Produce jaquecas, dolores estomacales, insomnio y, además, puede alterar tus hábitos alimenticios.

Cuando estamos estresados podemos encontrarnos, casi sin darnos cuenta, preparando un chocolate o comiendo una pizza, o quedar completamente sin ganas de comer.

Pero ¿por qué el estrés afecta nuestro apetito?, ¿habrá algo que podamos hacer al respecto?

¿Qué es el estrés?

"El estrés es realmente la respuesta de tu cuerpo y de tu mente a las situaciones difíciles y abrumadoras que, en un momento dado, te pueden hacer sentir que no puedes hacer nada al respecto", explica la profesora Rajita Sinha, psicóloga clínica y directora fundadora del Centro Interdisciplinario para el Estrés de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Los eventos en tu entorno, las ansiedades en tu mente y los cambios en tu cuerpo como el hambre o la sed extremas pueden activar la parte del cerebro del tamaño de un guisante llamada el hipotálamo, disparando una respuesta de estrés que activa nuestro cuerpo.

Sinha señala que este "sistema de alarma" actúa sobre cada célula de nuestro cuerpo y activa hormonas como la adrenalina y la hidrocortisona para aumentar el ritmo cardíaco y la presión arterial.

El estrés a corto plazo puede ser útil, dándote un impulso para escapar del peligro o cumplir con una tarea. Pero a largo plazo, el estrés "crónico" puede ser perjudicial.

Las personas con estrés crónico -que puede estar generado por continuas presiones en una relación, el trabajo o asuntos financieros- pueden sufrir de depresión, problemas de sueño y aumento de peso.

¿Por qué el estrés altera nuestro apetito?

El estrés puede amplificar o aplacar por completo el hambre.

"Recuerdo cuando estudiaba para mis exámenes, me sentía enferma", cuenta la doctora Mithu Storoni, neuro-oftalmóloga y autora de los libros Stress-Proof y Hyperefficient.

"Por supuesto sabemos ahora que una de las razones por la que esto sucede se debe a que hay una conexión directa entre tu sistema gastrointestinal, tu estómago e intestinos, y tu cerebro", explica.

El estrés puede reprimir la actividad del nervio vago -que se extiende desde el tallo cerebral hasta el abdomen.

El nervio vago trasmite las señales entre el cerebro y los intestinos, informando al cerebro sobre la saciedad del estómago y las necesidades energéticas del cuerpo.

Así que en algunas personas, esta disfunción reprime el apetito, expresa la doctora Storoni.

"Pero, por otro lado, también sabemos que el momento en el que te estresas agudamente tu cerebro necesita azúcar", indica.

Dice que eso lleva a otras personas a "buscar algo que les aumente el combustible" en una preparación subconsciente para un escenario inesperado.

¿Cómo impacta el estrés crónico tu apetito?

El impacto del estrés crónico puede ir más allá de unas náuseas pasajeras o antojos de azúcar.

Cuando tu cuerpo está estresado, el torrente sanguíneo queda inundado de glucosa, momentáneamente haciendo que la insulina -la hormona que regula los niveles de glucosa- sea menos efectiva, explica la profesora Sinha.

La glucosa se queda en el torrente sanguíneo sin que se utilice para energía, causando el aumento de los niveles de azúcar en la sangre.

Esto deja a las personas con estrés crónico en riesgo de desarrollar niveles altos de azúcar en la sangre y resistencia a la insulina duraderos, lo que puede generar aumento de peso o afecciones como diabetes.

A su vez, el aumento de peso puede hacer que tu cuerpo sea más susceptible a los cambios de apetito. Generalmente, es probable que las personas con exceso de grasa corporal sean más resistentes a la insulina. Eso significa que cuando están estresadas, sus cerebros exigen aún más azúcar.

"Lo llamamos el ciclo de alimentación anticipada, que es que una cosa lleva a la otra. Es un círculo vicioso y más difícil de romper porque nos quedamos estancados en él", dice la profesora Sinha.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
El estrés duradero puede llevarte a subir de peso o desarrollar afecciones como la diabetes.

¿Cómo puedes parar de comer por estrés?

Hacer planes para manejar el estrés anticipadamente es una de las mejores maneras de evitar comer en exceso durante un período ajetreado, sugiere la doctora Storoni.

No te olvides de lo básico, y dormir es clave.

"Yo sugeriría… concentrarte realmente en el sueño como un factor principal, simplemente porque el sueño recalibra el trío de órganos que están involucrados en la reacción del estrés".

El sueño vuelve a equilibrar esta parte pequeña de tu cerebro llamada el hipotálamo, y tus glándulas pituitaria y adrenal, frenando la producción de las hormonas del estrés.

"Si te desvelas, todos los antojos y la necesidad de comidas azucaradas de hecho aumentan, porque la privación de sueño hace que tu cerebro requiera más energía", explica la doctora Storoni.

El ejercicio también puede mejorar tu habilidad para cambiar de un estado estresado a un estado relajado y mejorar tu función cerebral, señala.

Si tienes un período de alta presión próximo, el concentrarte en estos aspectos básicos puede ayudarte a evitar comer en exceso.

"Haz todas las cosas que mantienen tu línea de base absolutamente normal", sugiere la doctora Storoni.

¿Qué alimentos evitar en períodos de estrés?

Una de las maneras más fáciles de evitar consumir mucha azúcar durante períodos de estrés es simplemente no comprar comidas chatarra, recomienda la profesora Sinha.

"Es una cosa muy práctica. Mantenlas lejos de tu alcance porque vas a tender a ir por ellas o sentir tentación, y eso puede ser difícil de eludir".

"La otra parte es pensar en consumir regularmente pequeñas porciones saludables durante el día, que puedan calmar esa hambre y antojo", añade.

Evitar las comidas que producen un aumento súbito de glucosa -alimentos llenos de carbohidratos simples como las pizzas y bocados azucarados- también es importante.

Las comidas ricas en proteínas, como la carne, frijoles y pescado, o carbohidratos saludables como lentejas y avena integral son buenas alternativas.

Otro aspecto a considerar es limitar el consumo de alcohol, algo a lo que recurren las personas con la esperanza de aliviar el estrés.

"Así que, si eres alguien que durante el estrés recurre al alcohol, entonces minimizar tu exposición a eso durante un período de estrés es algo muy bueno", apunta Storoni.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Comer con otras personas es una manera de evitar el estrés durante la comida.

Prestarle atención a tu red social también puede ayudarte a mantener el equilibrio y tu dieta a prueba de estrés.

"Los grupos sociales incorporan buenas maneras de sostener esta conexión entre el estrés y mantener el consumo a raya, ya sea comiendo juntos, ya sea cocinando juntos algunas veces", indica la profesora Sinha.

"Creo que hay una necesidad de volver a las bases para más o menos reformular nuestra relación con la comida y enfocarnos en la conexión entre el estrés y la comida".


    • Kate Bowie
    • Título del autor,Global Health, Servicio Mundial de la BBC