
- En lo que va de año se han anunciado más de 1 millón de despidos
- Las contrataciones están en mínimos desde la crisis financiera
- El mercado laboral ya venía ralentizándose
Con el cierre de gobierno los datos de empleo han quedado en suspenso y, así, una de las mayores incógnitas que acechan a la economía de EEUU se mantiene en las tinieblas. El mercado laboral estaba dando síntomas tremendamente peligrosos en las últimas publicaciones, con revisiones masivas. En septiembre se anunciaron 911.000 empleos no agrícolas menos de los que se habían anunciado. Ahora, en medio de la sequía de nuevas cifras la preocupación no son tanto las revisiones, sino la enorme ola de despidos que han confirmado las propias compañías y que ya empieza a alcanzar dimensiones muy importantes.
Challenger, Gray & Christmas ha publicado un informe este miércoles en el que expresa que este mes de octubre ha habido un recorte masivo de 150.000 puestos de trabajo, la mayor oleada de despidos este mes desde 2003 y un 175% más que el año pasado por estas fechas. Desde enero hasta finales de octubre, los empleadores han anunciado 1.099.500 recortes de empleo, un aumento del 65% con respecto a los 664.839 de 2024. Es decir, cogiendo lo que va de año (enero-octubre), estamos hablando del nivel de despidos más alto desde la pandemia, cuando la enfermedad paró toda actividad y las empresas tuvieron que recortar plantillas para adecuarse a un mundo totalmente diferente.
Pero, ¿por qué está sucediendo esto? La razón está en las grandes tecnológicas, que están recortando puestos de trabajo que consideran innecesarios para utilizar esa liquidez en una carrera a vida o muerte por entrar con fuerza en el negocio de la IA. "Algunas industrias se están recuperando tras el auge de contrataciones de la pandemia, pero esto se produce en un contexto en el que la adopción de la IA, la disminución del gasto de los consumidores y las empresas, y el aumento de los costes impulsan la reducción de gastos y la congelación de contrataciones", afirmó Andy Challenger, director de ingresos de Challenger, Gray & Christmas.
Son estas grandes empresas las que están protagonizando las enormes campañas de despidos que han convertido este mes de octubre en el peor en más de dos décadas. Amazon ha sido el último en salir a la palestra, anunciando una agresiva ronda de 14.000 despidos, la mayor tanda desde la pandemia. La empresa explicaba que quiere prescindir del 10% de sus trabajadores en oficinas (no empaquetamiento ni reparto). En una carta a sus trabajadores publicada por la propia empresa explicaba el por qué si Amazon crece necesita despedir. "Algunos podrían preguntarse que sentido tiene despedir cuando hay un buen rendimiento. (...) Esta generación de IA es la tecnología más transformadora y estamos convencidos de que necesitamos una estructura más ágil, con menos capas, para avanzar lo más rápido posible".
Meta anunció unas cifras mucho más humildes con el recorte de 600 trabajadores. Una cantidad mucho más baja pero que forma parte de un goteo constante. Target anunció el despido de 1.800 trabajadores para simplificar su estructura corporativa. Hace dos semanas Paramount Skydance hizo lo propio con con plan total de 2.000 puestos de trabajo menos (el 10% de su plantilla) para reestructurar todo su negocio y ahorrar costes.
Sin embargo, los despidos no tendrían porque ser un gran problema en sí mismo si fueran de la mano de una contratación masiva que equilibrase el mercado. La realidad es que, a falta de datos, desde este frente las noticias vuelven a ser preocupantes. El mismo informe de Challenger explica que en octubre las contrataciones fueron las más bajas desde 2012, cuando la crisis financiera todavía se dejaba sentir en la economía norteamericana y en el mundo.
En el informe relativo al mes pasado, la propia firma decía que las cifras seguían siendo muy decepcionantes. En septiembre las contrataciones tocaron mínimos de 2009 . En lo que va del año, los empleadores han planeado crear 204.939 puestos de trabajo, en comparación con los 483.590 registrados a estas alturas del año pasado.
Los bancos ven peligro
Antes de este último informe otras firmas ya estaban expresando una preocupación creciente. Destaca el caso de la encuesta de Goldman Sachs, publicada la semana pasada. Según la misma, solo el 11 % de sus clientes en sectores como tecnología, industria y finanzas estaban reduciendo activamente su plantilla como consecuencia de la IA. Sin embargo, la tendencia irá creciendo y estiman que en 2026 las empresas de EEUU impulsarán una reducción general del 4% y del 11% a tres años de las plantillas. "El aumento relativamente rápido en la adopción prevista y las reducciones de personal en los próximos tres años pone de relieve que los impactos de la IA en el mercado laboral estadounidense podrían llegar antes de lo previsto".
Bank of América dice que esta tendencia ya se está sintiendo entre sus clientes. "Utilizando los pagos por desempleo en las cuentas de clientes de Bank of América, calculamos que en octubre el aumento interanual respecto al año pasado de los mismos fue del 10% frente al 5% de agosto". El banco cree que esto forma parte de una aceleración clara de los problemas que atenazan al mercado laboral, "en nuestra opinión, hay una tendencia al alza en el desempleo".
Sin embargo, destacan que el crecimiento salarial sí se está manteniendo en una tendencia "claramente más matizada", con un 4% de incremento de los sueldos para los hogares de más ingresos, un 2,4% para los medios y un 1,4% para los menores ingresos. La firma dice que estos datos salen de los pagos salariales a través de Bank of América.
Esta situación inquieta en la Reserva Federal, que se ha quedado sin datos públicos y solo algunas firmas privadas siguen suministrando pistas sobre la que ya es su gran preocupación. La inflación, aunque está en el 3%, está retrocediendo. Por contra, la tendencia en el mercado laboral es opuesta. En la última reunión de la institución, el presidente de la Reserva federal afirmaba que "los riesgos en el empleo han aumentado y han cambiado nuestra evaluación de riesgos". Pase lo que pase, una gran duda permanece tras este mes de octubre. Una bomba de despidos puede haber convertido la desaceleración del empleo en una situación mucho más seria y desactivarla será la clave que guiará los pasos del banco central y la economía de EEUU.

:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa88%2Fdc1%2Ff91%2Fa88dc1f916a8f72ff03a9d1a4bf25124.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff37%2F6e8%2Fb02%2Ff376e8b02a77ee932a24d2501dc6b66d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb40%2F8b2%2F4e0%2Fb408b24e0878a6e2bd9cb886d8cc31dc.jpg)

:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F393%2Fa4d%2F2f0%2F393a4d2f0cc94981c73e7b8a22ad6749.jpg)
