lunes, 3 de noviembre de 2025

Los humanos no somos el único animal racional: los chimpancés pueden cambiar de opinión ante nuevas pruebas



Chimpancés en el Parque Nacional Gombe Stream (Tanzania).
Guenter Guni




Un estudio ha dado muestras de que presentan un razonamiento "flexible", propio de niños de cuatro años.




Los científicos han dado un paso más al apuntar que los chimpancés pueden tener más en común con los humanos de lo que se creía hasta ahora, y han sugerido que podrían ser incluso pensadores racionales, al comprobar que cambian su opinión cuando se les presenta nueva información.

Un equipo de investigadores, liderado por científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) y de la Universidad de Utrech (Países Bajos) han aportado pruebas de que los chimpancés, como los humanos, pueden cambiar de opinión en función de la solidez de la evidencia disponible, una característica clave del pensamiento racional.

Los investigadores trabajaron en el santuario de chimpancés de la Isla Ngamba, en Uganda. Presentaron a los animales dos cajas, una de las cuales contenía comida. Primero recibieron una pista que sugería qué caja contenía la recompensa. Más tarde se les proporcionó una evidencia más sólida que apuntaba a la otra caja y comprobaron cómo la mayoría cambiaron sus elecciones en respuesta a las nuevas pistas que iban recibiendo.

Este tipo de razonamiento "flexible" es algo que se asocia con niños de unos cuatro años, por lo que han podido demostrar que los chimpancés también pueden hacerlo, ha informado la nota de la Universidad de Berkeley que resume las conclusiones de la investigación.

Para garantizar que los hallazgos reflejaran un razonamiento genuino y no un instinto, el equipo incorporó experimentos rigurosamente controlados y modelos computacionales.

Esos análisis descartaron explicaciones más simples, como que los chimpancés prefirieran la señal más reciente (un sesgo de actualidad o de inmediatez) o reaccionaran ante la señal más evidente, y los modelos confirmaron que la toma de decisiones de los chimpancés se ajustaba a estrategias racionales de revisión de creencias.

El estudio, según señala la nota, desafía la visión tradicional de que la racionalidad (la capacidad de formar y revisar creencias basadas en evidencia) es exclusiva de los humanos.

Los investigadores quieren ahora extender el estudio a otras especies de primates y construir un mapa comparativo de las habilidades de razonamiento a través de las ramas evolutivas.



Ciencia
Noticia
01 nov 2025 - 18:01
EFEhttps://www.20minutos.es/ciencia/los-humanos-no-somos-unico-animal-racional-los-chimpances-pueden-cambiar-opinion-ante-nuevas-pruebas_6663676_0.html

Del perfume de Dolce&Gabana a los aperitivos con colágeno: el creciente negocio de las mascotas

 

Un perro y un gato rodeados de chucherías.Oliver Rossi (Getty Images)


Los españoles gastan de media 1.908 euros al año en su perro y 1.728 euros en su gato



Un 86% de las familias españolas considera a su perro o gato un miembro más del hogar, según el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent en España y Portugal, publicado por la Asociación española de la industria y el comercio del sector del animal de compañía (Aedpac) el pasado febrero. “Este fenómeno de humanización de este tipo de animales ha impulsado la oferta de productos y servicios de esta industria”, apunta Ignasi Solana, secretario general de Aedpac, para explicar los años dorados que vive el sector.

En el barómetro se recoge que, de media, el dueño de un perro se gasta en él 1.908 euros al año. En el caso de los gatos, la cantidad es algo menor, 1.728 euros. La mayoría del dinero se va en alimentación, seguido de veterinarios y de seguros. El cuarto lugar lo ocupan los cuidados estéticos y el quinto los productos de higiene, con porcentaje similares en ambas especies. “Es un mercado creciente. No hemos llegado aún a punto de burbuja o saturación porque es una realidad sólida. No es un capricho de dos días. Sí que es verdad que durante la pandemia tuvo un repunte, tanto porque permitía a la gente salir a pasear como por la compañía que daban. Pero no es una moda o una tendencia. Es algo que ha llegado para quedarse”, defiende Solana.

El secretario general de Adepac apunta que hay empresas, “como jugueteras o peluquerías”, que en los últimos años han virado sus negocios a las mascotas, y los complementos y cuidados que estas necesitan. Del mismo modo, sostiene que ha cambiado la sensibilidad que se tiene con los animales de compañía en general en la sociedad, con cada vez más espacios donde son bienvenidos. “En el caso de los hoteles, les supone una nueva forma de generar ingresos. Y en el de los centros comerciales, por ejemplo, les consigue una fidelización del cliente que va con su perro”.

El optimismo que desprende Solana sobre lo que califica como una industria “vigorosa” se ve respaldado por las previsiones para el sector en los próximos años. Como las de Morgan Stanley que cita Solana o las de Bloomberg Intelligence. Este último, en un informe de marzo de 2023, aseguraba que la industria de las mascotas iba a crecer de los 320.000 millones de dólares de ese año a los 500.000 millones en 2030. Achacaba la subida a la creciente demanda de alimentos y servicios de mayor calidad, “resultado de la continua humanización de los animales de compañía”. En lo que respecta al mercado de los alimentos, la previsión de Bloomberg Intelligence es que a finales de esta década llegue a los 135.000 millones, un 52% más que en 2023. Y se apunta a una mayor concienciación sobre los efectos de los alimentos en la salud de las mascotas.

Dicha tendencia la ve diariamente Ramón Sánchez, responsable de desarrollo de comida para mascotas de Kiwoko, empresa especializada en el cuidado de todo tipo de animales de compañía con 160 tiendas en España y 40 en Portugal. “Se ha notado un cambio bastante grande durante los últimos ocho o diez años en la compra de alimentación tanto para perro como para gato, incluso pequeños animales. Hay cada vez productos más desarrollados, con más ingredientes funcionales, que ayudan a la salud digestiva, a la de piel y pelo y a la bucodental”. El cliente, explica Sánchez, apuesta por estos productos y está dispuesto a pagar más porque “le trae un beneficio a su compañero de vida”. Son alimentos que se adaptan a cada etapa de la vida del animal, para que le aporte lo que necesita en ese momento.

Del mismo modo, ha detectado un gran crecimiento del segmento de la alimentación natural, en el que predomina la carne fresca, que hace el producto más apetecible, así como la fruta y la verdura. “Es resultado de aplicar las tendencias de alimentación humana al mundo de las mascotas. Como perros y gatos hoy en día son parte de la familia, los quieren tratar como se cuidan las personas”. Los extras o pequeños caprichos, como pueden ser yogures, helados y galletas, también se venden cada vez más. “Y están muy en boga los hechos a base de colágeno, generalmente de pollo, que les sienta muy bien para las articulaciones y los dientes”.

“Los piensos y las latas han liderado el mercado durante cien años porque son muy cómodos, pero cada vez hay más conciencia de que son ultraprocesados, por lo que no son tan buenos para la salud. Esto hace que la gente se esté pasando a alternativas como cocinar en casa”, relata Albert Icart, cofundador y director ejecutivo de Kibus, un robot de cocina para perros. Para solventar esa incomodidad de tener que preparar a diario comida para el can nació Kibus. “Nos inspiramos en Nespresso, que en su día ofreció un producto mejor y con más comodidad. Nuestro dispositivo es poco más grande que este tipo de cafeteras y se coloca en el suelo”, explica Icart. Los propietarios rellenar una vez a la semana el depósito de agua y el de comida, con las recetas de alimentos deshidratados que vende la empresa. Al darle a un botón, el aparato calienta el agua y prepara la cantidad exacta de comida que se le haya pedido. Una vez lista, sale en una bandeja que hace las veces de comedero. La suscripción mensual ronda los 60 euros al mes y el robot se presta de manera gratuita.

“Vimos que el mercado está cambiando, que, cada vez más, el perro es parte de la familia. Hay más productos y servicios en la industria, desde spa a funerarias, pasando por adiestradores o residencias caninas. Al ser un poco como hijos, es necesario cuidarlos bien. Es importante, como en el caso de las personas, la alimentación, el ejercicio e ir al médico cuando toca. Y en especial la alimentación te determina la salud”, cuenta Icart, que lleva unos cinco años desarrollando Kibus, hasta que llegó al mercado este año.

Esta startup es un ejemplo de las nuevas empresas, en parte creadas por gente joven, que están surgiendo al calor de la buena marcha y previsiones de la industria, según, Ignasi Solana. “El dinero va donde ve que hay dinero. Y cada vez hay más fondos de inversión que están entrando en el sector”, añade. Otro ejemplo de startup, en la que además ya han entrado dos fondos, es Nina Woof. En este caso surgió en 2022 porque sus fundadores vieron un hueco que demandaba cierta clientela. “Las personas apasionadas por la moda que querían productos veganos y sostenibles para sus mascotas”, detalla Andrea Núñez, una de las cofundadoras. Venden collares, correas, juguetes, productos para el cuidado del cuerpo y bolsas para desechos que son biodegradables. Estas últimas, cuyo pack de 90 unidades cuesta 20 euros, es el producto que más venden en Estados Unidos, uno de los más de diez mercados en los que están presentes a través de comercio online. “Estas bolsas son más caras porque se encarece su proceso de producción. Pero la gente está dispuesta a pagar un precio superior por no usar las de plásticos, más contaminantes”, sostiene Núñez. En España, el artículo más pedido es el bálsamo vegano para patas y nariz, que tiene un precio de 15 euros.

“Muchas marcas de lujo ya han comenzado a hacer productos para mascotas”, dice Núñez. Dior, Louis Vuitton o Hermés son solo tres de las firmas que comercializan correas, jerséis o cuencos para perros, sin olvidar los bolsos o mochilas para transportarlos. Dolce&Gabbana incluso ha lanzado un perfume especial para canes llamado Fefé, en honor “al fiel compañero” de Domenico Dolce, según se recoge en la página web de la empresa, donde se puede adquirir la loción por 99 euros. Una muestra más de la “humanización del animal de compañía” de la que hablaba Solana.



Manme Guerra
Madrid - 01 NOV 2025 - 05:45 CET
https://cincodias.elpais.com/fortunas/2025-11-01/del-perfume-de-dolcegabana-a-los-aperitivos-con-colageno-el-creciente-negocio-de-las-mascotas.html

Cinco factores dan alas al crecimiento de la economía mundial en 2025 y 2026

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, se estrechan la mano a la salida de su reunión en Seúl. Reuters


  • La IA y la Fed impulsan el PIB de EEUU, mientras el beneficio empresarial sigue al alza
  • La tregua de EEUU y China, y el pacto inversor con Japón, suavizan la guerra comercial


A solo cinco días de que se cumpla el primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024, puede ya afirmarse que la economía global presenta unas expectativas mucho más positivas que las auguradas inmediatamente después del triunfo del político republicano. Hasta cinco factores confluyen en el cierre de 2025 para desencadenar un círculo virtuoso, capaz de prolongarse a 2026, que resultaba inimaginable a principios del pasado verano.

Dos de ellos tienen que ver directamente con EEUU. En primer lugar, el modo en que la principal potencia mundial esquiva la recesión que se daba por segura a principios de este año -gracias en buena parte a las masivas inversiones ligadas a la Inteligencia Artificial-. En segundo lugar, EEUU (y en cierta medida toda la economía global) cuenta con el estímulo que suponen las rebajas de tipos de interés de la Reserva Federal, la última de ellas consumada esta misma semana.

En tercer puesto, la guerra comercial que prometió Trump ya antes de llegar a la Casa Blanca es una realidad desde abril, pero en esta semana se ha visto mitigada por la tregua parcial de un año acordada entre EEUU y China. En cuarto lugar, igualmente sustancial es la reactivación de los grandes acuerdos de inversión a escala bilateral, como el pacto entre Washington y Tokio para movilizar un capital de 500.000 millones de dólares. En último lugar, en lo que al sector privado se refiere, también hay buenas noticias, dado que los expertos prevén un incremento de los beneficios de las cotizadas europeas del 13,4% en 2026 y del 12% en Wall Street en el próximo ejercicio.

La propia directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo una frase clave a comienzos de octubre que define la situación de la economía global: "Va mejor de lo que esperábamos, aunque todavía peor de lo que debería". El cauto optimismo que trasladaba la dirigente se tradujo, precisamente, en las revisiones al alza del PIB que han hecho tanto las entidades multilaterales como el consenso privado de analistas, todas bajo la confianza de esta serie de puntales que consiguen sostener el PIB mundial.

A continuación, se exponen detallados esos cinco cisnes blancos que propician que la economía global, según las estimaciones del FMI, crezca por encima del 3% tanto este año como el próximo.

La Inteligencia Artificial sale al rescate de la economía de EEUU

El año 2025 comenzó con la previsión de una contracción de la economía estadounidense de hasta un 1% pero, junto a unos efectos menos perniciosos de la guerra comercial, otro actor ha irrumpido en el tablero con efectos más positivos de los esperados. "La inversión en Inteligencia Artificial es lo que mantiene a EEUU bien alejado de la recesión", sentencia con toda claridad el economista jefe para esa área geográfica de BNP Paribas, James Egelhof. Y lo explica con cifras: "Solo la inversión en centros de datos para el desarrollo de la futura IA sumarán en 2025 650.000 millones de dólares a escala mundial, el doble que hace tan solo dos años. De ellos, un gigante como Amazon aporta por sí solo 200.000 millones, el equivalente al PIB de Costa Rica". El resto de las siete magníficas estadounidenses son también las protagonistas absolutas de este auge tecnológico, sin que ni siquiera China pueda –de momento– eclipsar ese liderazgo. En el hedge fund Apollo Global apuntan, en un reciente informe, "que no hay ninguna inversión productiva que iguale en importancia a la destinada a la Inteligencia Artificial en EEUU", pero es más que suficiente para preservar al PIB de toda contracción.

La gran pregunta estriba en si esta efervescencia en torno a la IA degenerará en una burbuja. No lo creen así ni siquiera en los ámbitos académicos. Desde la Universidad de Oxford, el profesor Carl Frey asegura que "no estamos aún en absoluto en un escenario de crisis de los tulipanes", en referencia a las turbulencias globales que ese vegetal provocó en el siglo XVII, y que convirtió a dicha crisis en el ejemplo canónico de una crisis mundial.

La Reserva Federal cumple con su ruta de rebajas de tipos

El banco central estadounidense parecía abocado a vivir en 2025 un annus horribilis que lo paralizara, atrapado entre los continuos ataques de la Casa Blanca, la amenaza de un repunte descontrolado de la inflación y un cierre de la Administración que lo ha dejado ciego en cuanto al acceso a estadísticas clave. Pese a todo, la Fed cumple con la hoja de ruta que su presidente, Jerome Powell, dejó entrever en la reunión de Jackson Hole del pasado agosto, basada en priorizar el estímulo al mercado de trabajo, mientras deja –por ahora– en un plano más secundario el regreso de la inflación a niveles en torno al 2%.

En consecuencia, tras la reunión de su Comité de Mercado Abierto de esta semana, las tasas volvieron a bajar y se sitúan en su nivel más reducido de los últimos tres años. El abaratamiento del precio del dinero seguirá estimulando así a la economía estadounidense. Pero, al mismo tiempo los expertos de CaixaBank Research destacan el beneficio que supone que, a ambos lados del Atlántico, el BCE y la Fed comiencen a acompasar los ritmos de sus políticas monetarias.

Dichos analistas recuerdan que la institución presidida por Christine Lagarde ha rebajado los tipos, desde 2024, de la eurozona con mucha mayor celeridad e intensidad que su homólogo americano. Desde septiembre pasado, la Fed comienza a colocarse a su altura, lo que acaba con un desequilibrio entre ambos bancos centrales, y "supone una fuente de estabilidad" para la economía global.

Es cierto, no obstante, que existe incertidumbre sobre hasta qué punto Jerome Powell podrá mantener este ritmo de reducciones de tasas, y se plantean serias dudas acerca de una rebaja adicional de tipos en el mes de diciembre.

La 'paz' entre Trump y Xi

Donald Trump y Xi Jinping se dan una tregua, aunque solo sea parcial, en la guerra comercial iniciada magnate nada más llegar a la Casa Blanca, y eso alivia la presión sobre el crecimiento económico global.

Acomienzos de la legislatura de Trump y tras los anuncios del ya famoso Liberation Day (Día de la Liberación) la tasa media efectiva de aranceles de Estados Unidos estaba en torno al 19,5%, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la más alta desde el año 1933 y que dista poco de poder reducirse a corto plazo.

"Tras una escalada sin precedentes de aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revierte parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de tasas más altas a la mayoría de sus socios comerciales", explicaba el consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés) a comienzos de octubre.

Esto redujo ligeramente la tasa arancelaria efectiva de EEUU hasta el 17% y la entidad ya preveía, por aquel entonces, que la economía global había resistido al embite arancelario a pesar de ese incremento del proteccionismo por parte de la Administración Trump.

Precisamente, Trumpacordó con Xi reducir los aranceles "inmediatamente" al 10%, lo que acortaría su tasa efectiva arancelaria un poco más, pero las tarifas todavía siguen marcando máximos históricos en el comercio con China, ya que, tras lo firmado, solamente caen hasta el 47%.

Con todo, ambas potencias han aliviado, también, la tensión sobre las tierras raras y Pekín suspenderá durante un año las restricciones a la exportación de estos preciados elementos muy utilizados en el sector tecnológico. También ambos acordaron suspender las tarifas portuarias a ambos lados del Pacífico. Algo de lo que también se beneficiarán otros socios.

La "edad de oro"de Japón y EEUU

Pero esta no fue la única acción que hizo el magnate en el continente asiático.Trump aprovechó su viaje a Corea, en el contexto de la cumbre de la Asia?Pacific Economic Cooperation (APEC), para reunirse con Xi, pero también para conocer a la recién nombrada primera ministra de Japón, Sanae Takaichi. Ambos mandatarios ratificaron el acuerdo para "la edad de oro" de Japón, que fija un arancel fijo del 15% al país del sol naciente, tras haber amenazado a Tokio con tarifas del 25% en el Liberation Day, y la creación de un fondo de 550.000 millones de dólares para que Japón invierta en Estados Unidos. Eso sí, Washington tendrá la última palabra sobre dichas inversiones en suelo estadounidense.

Posteriormente, Trump y Takaichi firmaron un segundo acuerdo que establecía un marco de cooperación entre Estados Unidos y Japón para garantizar el suministro de minerales críticos y tierras raras. Dicho acuerdo sugería que parte de la inversión se destinaría al desarrollo de tierras raras necesarias para tecnologías avanzadas.

La realidad es que, finalmente, los aranceles del Liberation Day no se aplican en su totalidad y la economía evita el gran golpe que se venía anunciado desde comienzos de la legislatura del magnate estadounidense.

El economista José María Rotellar explicó a elEconomista.es que estas son buenas noticias tanto para el mundo y para Estados Unidos. "La teoría económica es clara, las políticas proteccionistas lastran el crecimiento y el principal país que lo sufre es el país que lo aplica", y eso ahora se corrige.

La propia Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, instó a "mantener el comercio y la globalización como motores de crecimiento para la economía mundial". Lo cierto es que el PIB mundial se ha multiplicado casi por nueve desde 1960, época en la que los teóricos dan inicio a la conocida como Globalización moderna, en la que el aperturismo jugó un papel fundamental en el desarrollo de las economías más avanzadas y aquellos países emergentes.

Beneficios históricos

Tanto la bolsa europea como la estadounidense cotizan en máximos históricos. Los principales índices están en sus niveles más altos y parece que el mercado va a seguir subiendo por un motivo: las estimaciones de beneficios empresariales son positivas y eso debería alimentar todavía más a los inversores de los principales parqués del globo.

La expectativa es especialmente favorable para Europa, donde los analistas ven un aumento de las ganancias del 13,4% en el Stoxx 600, frente a un 12% en el S&P 500. Las estimaciones de los expertos apuntan a un beneficio neto conjunto superior a los 2,4 billones de dólares entre las empresas del S&P 500 en el ejercicio de 2025, lo que supone un crecimiento interanual cercano al 10%.

El estratega sénior de inversiones en Vontobel, Mario Montagnani, afirmó que "la temporada de resultados deparó sorpresas sólidas, con efectos arancelarios mínimos, marcando una inflexión en el impulso y sugiriendo que las revisiones anteriores quizá fuesen demasiado pesimistas". Y esto, tal y como dijo Rotellar "se traslada intrínsecamente a la economía" y eso es lo que ha hecho que el golpe que venía al mundo fuese una finta que le roza el pómulo y le permite remontar la pelea.


domingo, 2 de noviembre de 2025

Gran Museo Egipcio, la gigantesca obra que exhibe los secretos de Tutankamón y que se inaugura tras décadas de trabajos


Los 5.000 tesoros de la tumba de Tutankamón, incluida su máscara mortuoria dorada, se exhibirán juntos por primera vez.

Foto de AMIR MAKAR/AFP via Getty Images


Construido a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, la última maravilla del mundo antiguo que aún se conserva, el tan esperado Gran Museo Egipcio abre finalmente sus puertas este sábado.

El recinto, de 48 hectáreas (0,5 km²), el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia, exhibirá entre 70.000 y 100.000 objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón.

Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado coste, la inestabilidad política, la pandemia de covid-19 y los conflictos regionales.

Este megaproyecto ha costado alrededor de US$1.200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Tierra de misterio y conocimiento


Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,La profesora Salima Ikram ha colaborado extensamente con el Gran Museo Egipcio durante dos décadas.

Calificado por el primer ministro Mostafa Madbouly como el "regalo de Egipto al mundo", el museo busca resaltar la importancia e influencia de la cultura egipcia e impulsar una economía en dificultades.

"El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal", afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. "Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento".

El museo también aspira a reconectar a los egipcios contemporáneos con su herencia.

"Esto generará un enorme orgullo nacional", declara la profesora Ikram, "lo que acercará el antiguo Egipto a la vida cotidiana y al relato nacionalista de cada egipcio".

Se espera la asistencia de unos 60 líderes mundiales, entre ellos el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y el rey Felipe de Bélgica, a la inauguración, el 1 de noviembre de 2025, fecha declarada día festivo nacional.

El evento se transmitirá en directo por TikTok y se proyectará en pantallas gigantes en las principales plazas de la gobernación.

El regreso de Tutankamón


Fuente de la imagen,Gran Museo Egipcio

Pie de foto,El Gran Museo Egipcio es el museo más grande del mundo dedicado a una sola civilización.

Tutankamón ha cautivado corazones desde que el egiptólogo británico Howard Carter descubrió su tumba olvidada en 1922. Ahora, tras décadas exhibiéndose en ciudades de todo el mundo, su máscara dorada, su trono y los más de 5.000 tesoros enterrados con él —muchos de ellos nunca antes vistos por el público— se mostrarán por completo por primera vez.

"Tener el conjunto de la tumba de Tutankamón reunido en un solo lugar será espectacular", afirma la profesora Ikram.

"Sospecho que la mayoría de los futuros grupos de turistas se centrarán en las galerías de Tutankamón, dejando el resto del museo para los aficionados más entregados", comenta Campbell Price, conservador del Museo de Egipto y Sudán de Manchester, en Inglaterra, quien ya visitó el Gran Museo Egipcio.

"Las galerías principales son igualmente impresionantes, permitiendo que cada pieza respire. Quedé profundamente satisfecho. Me emocionó".


Fuente de la imagen,REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

Pie de foto,El coloso de Ramsés el Grande, de más de 3.200 años de antigüedad, permaneció frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladado a su nuevo emplazamiento.

Junto a los tesoros de Tutankamón se encuentran otras piezas notables, como el coloso de Ramsés el Grande, de más de 3.200 años de antigüedad, que recibe a los visitantes en la sala principal.

La estatua, al igual que muchos otros tesoros que datan del 7000 a. C., ha tenido una historia fascinante.

Estuvo ubicada frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladada a su nueva ubicación, no sin antes ser exhibida en las calles de la ciudad.

También hay una sección especial dedicada a la barca solar del rey Keops, una embarcación funeraria de 4.600 años de antigüedad que se encuentra entre los barcos más antiguos y mejor conservados del mundo.

Recuperando el patrimonio de Egipto


Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El egiptólogo Zahi Hawass ha ayudado a recaudar fondos y a promover el Gran Museo Egipcio desde su creación.

Pero para Zahi Hawass, el arqueólogo a quien a menudo se le llama el Indiana Jones de Egipto, la inauguración del museo es más que una simple exhibición de tesoros. Es una declaración de influencia cultural y un intento por recuperar el patrimonio egipcio.

"Es hora de que nos convirtamos en los científicos de nuestros propios monumentos", afirma. "En el Valle de los Reyes se encontraron 64 tumbas reales. Ni un solo egipcio las excavó".

La mayoría de los grandes descubrimientos de Egipto, incluida la tumba de Tutankamón, fueron realizados casi exclusivamente por arqueólogos extranjeros, señala Hawass. Lleva mucho tiempo defendiendo que los egipcios deben liderar el estudio y la preservación de su propio patrimonio, y ha convertido en la misión de su vida garantizar que así sea.

Abdelghafar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor, coincide en que el museo representa un paso en esa dirección.

"Desde 2002, la egiptología en Egipto ha entrado en una nueva y dinámica fase", declara. Existe un creciente sentimiento de pertenencia, y ahora los eruditos y conservadores egipcios lideran numerosas excavaciones y proyectos de conservación del patrimonio.

Aunque el museo fue concebido como un espacio para todos los egipcios, algunos encontrarán prohibitivo el precio de la entrada. El boleto para adultos egipcios cuesta 200 libras egipcias (unos US$4), una fracción de las 1200 libras (US$25) que se cobran a los visitantes extranjeros, pero aún demasiado caro para muchas familias locales.

"No basta con cuidar a los muertos, hay que cuidar a los vivos", afirma la profesora Ikram. "Este museo es para todos, aunque la entrada sea un poco cara para algunos egipcios".

Una nueva era de la arqueología


Fuente de la imagen,Mohamed Elshahed /Anadolu via Getty Images

Pie de foto,Los visitantes solo han podido acceder a secciones parciales del museo antes de su gran inauguración el 1 de noviembre de 2025.

Para Hawass, la inauguración del Gran Museo Egipcio no solo se trata de salvaguardar el pasado, sino también de asegurar el futuro de Egipto como centro de descubrimientos.

Más allá de sus monumentales galerías, el complejo alberga algunos de los laboratorios de conservación e investigación más avanzados de la región: espacios donde equipos egipcios e internacionales continuarán estudiando, restaurando y revelando nuevos hallazgos durante las próximas décadas.

"Actualmente estoy excavando en Luxor, en el Valle de los Reyes. Estoy excavando en Saqqara", afirma Hawass. "Solo hemos encontrado el 30% de nuestros monumentos; aún queda un 70% bajo la arena".

Si bien el museo abre sus vastas salas al público, los mayores tesoros de Egipto siguen aguardando bajo sus desiertos: su nueva era arqueológica no ha hecho más que empezar.

Reportería adicional de BBC News en árabe

    • Kaine Pieri
    • Título del autor,BBC News

Por qué grandes tecnológicas como Amazon están despidiendo a miles de trabajadores


Jeff Bezos, fundador de Amazon.

Jeff Bezos, fundador de Amazon.

Getty Images


El anuncio de Amazon de que recortará miles de puestos de trabajo ha avivado la alarma por el impacto de la inteligencia artificial (IA) y su uso para reemplazar a los trabajadores.

El gigante tecnológico se unió esta semana a una lista creciente de empresas de Estados Unidos que han señalado a la tecnología de IA como una de las razones detrás de sus planes de despidos.

Chegg, la empresa de educación en línea, citó las "nuevas realidades" de la IA al anunciar una reducción del 45% de su fuerza laboral el lunes. Cuando Salesforce recortó 4.000 puestos de servicio al cliente el mes pasado, su director ejecutivo dijo que los agentes de IA estaban haciendo el trabajo.

Y UPS dijo el martes que ha recortado 48.000 puestos de trabajo desde el año pasado, un recorte que el director ejecutivo de la empresa de paquetería ha atribuido en parte al aprendizaje automático.

Pero algunos cuestionan si la IA es la única culpable y han expresado escepticismo de que los recientes despidos en compañías de alto perfil sean de veras consecuencia del efecto de la tecnología en el empleo.

Martha Gimbel, directora ejecutiva del Budget Lab en la Universidad de Yale dijo que sacar conclusiones de los comentarios de los ejecutivos sobre los recortes es "posiblemente la peor manera" de determinar los efectos de la IA en el empleo.

La experta advierte que las dinámicas específicas de cada empresa entran a menudo en juego en cada caso.

"Como todo el mundo está tan asustado por el posible impacto futuro de la IA en el mercado laboral, hay una verdadera tendencia a reaccionar de forma exagerada ante los anuncios de compañías individuales", dijo Gimbel.

Fuente de la imagen,

EPA-EFE/REX/Shutterstock

Pie de foto,
Amazon anunció el despido de miles de trabajadores por el desarrrollo de la inteligencia artificial.

Ciertos sectores de la fuerza laboral como los recién graduados universitarios y los empleados de centros de datos son particularmente vulnerables a la adopción de esta tecnología.

Un estudio reciente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis encontró una correlación entre las ocupaciones con una mayor prevalencia de IA y el aumento del desempleo desde 2022.

Pero Morgan Frank, profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, ha estudiado el riesgo de desempleo por ocupación y descubrió que los únicos trabajadores afectados por el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 fueron los del sector de apoyo administrativo y de oficina.

Frank dijo que la probabilidad de que estos solicitaran el subsidio de desempleo se disparó a principios de 2023 ,inmediatamente después de la irrupción del robot de conversación desarrollado por la compañía OpenAI.

Pero para los trabajos relacionados con la informática y las matemáticas, "no hay un cambio discernible en la tendencia", dijo.

"Tanto los trabajadores tecnológicos como los administrativos están en un mercado laboral más difícil que hace un par de años", indica Frank.

"Sin embargo, yo sería escéptico de que la IA sea la razón de todo", añadió.

Fuente de la imagen,

Klaudia Radecka/ Getty

Pie de foto,
Los expertos dudan de que la última ola de despidos se deba exclusivamente al impacto de la inteligencia artificial.

Amazon y muchos de sus rivales en el sector tecnológico contrataron a un ritmo acelerado en los años previos a la pandemia de covid y en los primeros meses de esta, cuando la Reserva Federal de EE. UU. redujo las tasas de interés a casi cero.

Según los expertos, esta contratación preparó el terreno para eventuales reducciones de personal en estas empresas, una dinámica al margen del auge de la IA generativa de los últimos tres años.

Ciclos de contratación y despido

Otro elemento que influyó fue la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en la época en que se lanzó ChatGPT.

"La gente percibe gran parte de esta conversación de modo muy diferente porque el término 'IA' está incluido", dijo Gimbel, del Budget Lab.

"Pero nada de lo que he visto hasta ahora es diferente de los patrones típicos de contratación y despido de empresas, particularmente en este punto de un ciclo económico".

Una gran pregunta, añadió, es cómo serán los patrones de contratación cuando la economía regrese a un período de crecimiento sólido.

A largo plazo, dijo Gimbel, será crucial desglosar las pérdidas de empleo cíclicas frente a las impulsadas por la IA. Si la economía de Estados Unidos cayera en una recesión, los puestos de recursos humanos y marketing serían probablemente los más afectados.

Pero esos trabajos también están expuestos a la IA, lo que complica la tarea de identificar si los recortes son el resultado de las condiciones macroeconómicas, de la adopción de la tecnología o de ambos.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Mayor impacto en las tecnológicas

Amazon confirmó esta semana sus planes de recortar aproximadamente 14.000 puestos de trabajo y dijo que necesita organizarse "de forma más austera" para aprovechar la oportunidad que ofrece la inteligencia artificial.

A la compañía le ha ido bien. En julio reportó resultados trimestrales que superaron las expectativas de Wall Street en varios aspectos, incluido un aumento interanual del 13% en las ventas, que alcanzaron los US$167.700 millones.

Enrico Moretti, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley, dijo que las grandes empresas tecnológicas como Amazon destacan en los recortes de empleo relacionados con la IA, "en parte porque son productoras y consumidoras de IA".

Aun así, reconoció que la última ronda de despidos de la compañía también pudo deberse a una corrección tras las sólidas contrataciones durante la pandemia.

Es probable que Amazon pueda automatizar empleos más rápido que la mayoría de sus rivales debido a su escala, dijo Lawrence Schmidt, profesor asociado de Finanzas en la Escuela de Administración Sloan del MIT.

"No es nada descabellado pensar que Amazon pueda querer deshacerse de ciertos tipos de puestos, o abstenerse de contratar personal adicional para ciertas funciones, si pueden automatizarse rápidamente", dijo Schmidt.

El experto señala que "independientemente de lo que suceda con el número total de empleos, se esperaría que hubiera una reasignación (de personal)".


    • Danielle Kaye
    • Título del autor,Reportera de Negocios