viernes, 10 de octubre de 2025

Qué es Chat Control y por qué Europa se está planeando poder leer todos tus mensajes de WhatsApp y Gmail

 

elEconomista// Concepto de imagen generada con IA


  • España apoya esta medida, aunque todavía le quedan muchos matices (en el caso de que se aprobase)


En este mundo cada vez más digital, la privacidad se ha convertido en un aspecto que no deja de aumentar de valor. Esto es porque ya no solo nuestros datos personales, como nombre o edad, lo tienen, sino que nuestros gustos o los sitios donde vamos son cada vez más preciados.

Esto ha llevado a que dentro de lo que cabe, los usuarios tienen que tratar de proteger este aspecto lo máximo posible y aunque hay veces que es complicado porque las apps y plataformas que usamos cada día no ayudan a ello (porque tienen intereses comerciales con esta información), sería de esperar que por lo menos las autoridades se pondrían de nuestro lado.

Históricamente siempre ha sido así, y en estos últimos años, la Unión Europea o la propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) han impuesto grandes multas a empresas tecnológicas por no proteger adecuadamente la privacidad de los usuarios y exponerla de manera indebida, por eso que ahora la UE vuelva a plantearse la aprobación del Chat Control llama tanto la atención.

¿Qué es Chat Control?

Chat Control es una propuesta legislativa de la Unión Europea que busca obligar a las plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y Signal, o las de correo electrónico como Gmail u Outlook a escanear automáticamente los mensajes privados de los usuarios para detectar material relacionado con el abuso sexual infantil (CSAM).

La intención de buscar contenido que distribuya pornografía o contenidos de abuso infantil es altamente necesaria, pero claro, esta medida choca directamente con el principio de privacidad debido a que para funcionar requiere que las propias apps lean tus mensajes antes de que se envíen.

No importa el cifrado de extremo a extremo del que tanto se jactan apps como WhatsApp, ya que esta ley permitiría justamente lo que evita esta herramienta, porque las plataformas analizarían todos los mensajes, imágenes y archivos enviados por los usuarios.

Nace con la intención de proteger a los menores, aunque tiene un "pero"

Son muchos expertos y defensores de la privacidad, los que señalan que esta obligación supondría abrir una "puerta trasera" que podría ser explotada por tanto ciberdelincuentes y gobiernos de la misma manera que lo alertaba George Orwell en 1984 o para referencias más modernas la serie Black Mirror. Pero es que en el fondo es lo que han advertido, todo lo que dices y haces pasaría a estar controlado.

Chat Control 1.0, entró en vigor en 2021, y establecía que las plataformas hicieran estos análisis de manera voluntaria, y más tarde se propuso pasar a Chat Control 2.0 que pretende imponer esta obligación a todas las empresas, sin embargo todavía se enfrenta al escrutinio legal.

El pasado 12 de septiembre se llevó de nuevo a debate, donde existió una división de opiniones entre los estados miembro con naciones como España, Portugal, Francia, Italia, Croacia, Hungría, Bulgaria, Chipre, Malta, Islandia, Dinamarca, Suecia, Letonia y Lituania que apoyan esta ley, frente a Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia que han mostrado su rechazo.

A pesar de que no se ha llegado a un consenso, el Consejo de Ministros de Justicia e Interior de la UE se reúne el próximo 13 y 14 de octubre, y aunque no se ha confirmado que se vaya a hablar de ello, es altamente probable que se tome una decisión final sobre el tema.

Aun así, y aunque se el Consejo decidiera dar luz verde a esta normativa no entraría en vigor ya la semana que viene, ya que siguiendo los procedimientos de la UE, Chat Control 2.0 estaría solo en su etapa inicial de proceso legislativo, que entre otros aspectos podría cambiar muchos aspectos de la normativa para encontrar "el equilibrio entre la necesidad de luchar contra el abuso sexual infantil en línea y evitar el monitoreo generalizado en internet".

Por todo ello, todavía es muy pronto para predecir qué pasará y cómo será exactamente esta nueva normativa cuando se apruebe (que podría ser dentro de varios años). Lo que está claro es que la privacidad es un bien innegable para todos los usuarios europeos y antes de aprobar nada que la pueda poner en riesgo, desde la UE deben asegurar que tienen todos los flancos cerrados.


Los empleados ya no quieren ser jefes

 




El 57% los trabajadores españoles no aspira a ascender, y un 38% no tiene el mayor interés en mejorar su posición. La subida de sueldo encabeza la cabeza la lista de motivos para aceptar una promoción, pero el impacto en la conciliación frena el deseo de ser jefe.

Los menores de 35 años son los más interesados en llegar a jefes, un 57% querría conseguir un ascenso. Pero si tenemos en cuenta el total de los trabajadores españoles, coincide el porcentaje: el 57% no aspira a jefe. Uno de cada cinco empleados se conforma con su funciones y responsabilidad y un 38% tiene poco interés en un ascenso.

El Informe sobre cambio de empleo de Infojobs revela que el equilibrio entre la vida personal y laboral es uno de los aspectos más destacados a la hora de valorar las aspiraciones profesionales, y también un motivo de peso para el abandono. La promoción interna está perdiendo fuerza en una gran mayoría de los trabajadores españoles: pasa a considerarse una opción sujeta a un contexto y conveniencia, más que a un hito inevitable en la carrera.

Edad, reconocimiento y... sueldo

Entre los menores de 35 años, casi seis de cada diez muestran interés en progresar, probablemente porque se encuentran en fases de construcción de trayectoria; a partir de los 35 años ese interés cae al 39%, lo que denota que cuentan con posiciones más asentadas y de que realizan una ponderación distinta de costes y beneficios al asumir más responsabilidades.

El informe deja entrever que la ambición no desaparece, sino que se vuelve más selectiva. Se aspira a avanzar cuando realmente aporta valor -aprendizaje, reconocimiento o proyección- y no a cualquier precio. "Esta forma de entender la carrera abre paso a modelos más acordes con cada momento profesional, eje sobre el que se articulan los factores que activan o frenan la decisión de dar el siguiente paso", subraya el informe.

Los principales motivos para aceptar un ascenso son el aumento salarial (70%) y obtener un mayor reconocimiento profesional (34%), junto con la oportunidad de desarrollo y la asunción de mayores responsabilidades (31%).

A la hora de rechazarlo pesan, sobre todo, el impacto en la conciliación (50%) y el deseo de mantener las condiciones laborales actuales (38%), por delante de otros beneficios. El factor económico es esencial para aceptar, pero no es la razón principal de rechazo: entre quienes manifiestan interés en ascender, el salario aparece como primer detonante, siete puntos por encima de la media general (77% respecto a 70%), que en el caso de los que muestran poco o ningún entusiasmo es del 65%.

Cuando se trata de rechazar un ascenso, los más predispuestos también destacan el aumento de sueldo (54%), aunque la distancia respecto a la conciliación es muy corta, de sólo 3 puntos porcentuales. Esto indica que la progresión se valora cuando no compromete el equilibrio personal. En aquellos que muestran poco o ningún interés, la mayor carga de trabajo asociada al nuevo rol se convierte en el motivo decisivo para declinar la oferta (36%).

Cuestión de actitud

El 54% de los trabajadores prefiere centrarse en hacer bien su trabajo y crecer sin buscar reconocimiento, mientras que un 18% vincula su éxito principalmente a ascensos, logros visibles y reconocimiento externo.

Estas dos formas de entender el mérito ayudan a explicar por qué el reconocimiento no tiene el mismo peso para todos los trabajadores, y los datos ponen de manifiesto cómo han cambiado las prioridades de la población y sitúan en primer plano la búsqueda del equilibrio entre la vida profesional, familiar y personal.

MONTSE MATEOS
3 OCT. 2025 - 15:59
https://www.expansion.com/expansion-empleo/desarrollo-de-carrera/2025/10/03/68dfd5a2e5fdea1e528b45cd.html

Terapia de recambio de plasma: ¿puede rejuvenecernos?



Foto: Europa Press/Archivo/David Zorrakino.



La terapia de plasma se basa en la renovación de este fluido que es el componente líquido de nuestra sangre. Los beneficios se conocen desde hace décadas mediante estudios en animales, pero ya tenemos datos en humanos que apuntan a su utilidad




La idea de que renovar la sangre pueda rejuvenecernos no es nueva. Se conoce desde los años 50 del siglo pasado, donde experimentos de parabiosis demostraron su utilidad. Este concepto consiste en unir dos animales de laboratorio de forma que tras pocas semanas y si no hay rechazo, los sistemas circulatorios se unen y los animales comparten la sangre.

Cuando en los experimentos se unen animales de edades diferentes, nos encontramos con la llamada parabiosis heterocrónica. Experimentos con ratones han demostrado que los más jóvenes ven reducidas sus capacidades físicas tras la unión, mientras que los de edad más avanzada mejoran. Una de las investigaciones más recientes unió ratones (en pares) de 20 meses de edad con otros jóvenes de tan solo 6 meses, durante un periodo de 6 semanas.

De partida, los ratones de mayor edad mostraron una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica y una menor densidad microcapilar, que los jóvenes. Tras la unión los mayores recuperaron la densidad microcapilar y la función barrera a valores normales. Por el contrario, los ratones jóvenes expuestos a sangre de individuos mayores vieron reducida su densidad capilar y empeoraron su función barrera cerebral.

Este estudio de concepto, impensable en humanos, demuestra cómo existen factores rejuvenecedores o protectores en la sangre de individuos jóvenes y viceversa, otros que aceleran el envejecimiento en la sangre de ratones de mayor edad.


Senescencia celular y sangre envejecida

Esto tiene todo el sentido si pensamos en la senescencia celular, un aspecto que ya hemos tratado en varias ocasiones en este espacio.

Las células senescentes actúan propagando señales proinflamatorias al entorno y favoreciendo el desarrollo de más células senescentes, que quedan en un estado latente y no terminan su ciclo vital cuando ya no son viables. Se ha asociado el envejecimiento con la senescencia celular, y la presencia de estos factores en la sangre de individuos de edad avanzada podría tener un efecto negativo sobre diversos marcadores si se transfiere a individuos jóvenes.

A estas células senescentes podemos sumar otros factores como citocinas proinflamatorias, o la de sustancias asociadas al estrés oxidativo, como las especies reactivas de oxígeno o los productos avanzados de glicación o lipoxidación.

La sangre de individuos jóvenes, por el contrario, tendría como característica una menor presencia de estas sustancias pro-senescentes y mayor concentración de algunas protectoras, como las mioquinas asociadas al ejercicio.

Una de ellas, y probablemente la más conocida desde su descubrimiento en 1982, es el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF por sus siglas en inglés) que se produce con el ejercicio y que tiene un efecto protector sobre las neuronas. Este estudio se suma a otros anteriores como un Nature de 2023 donde también se demostró con esta técnica que la exposición a sangre joven mejoraba el transcriptoma en células cerebrales.


Una realidad en humanos

Los estudios de parabiosis no carecen de cierta crudeza, pero afortunadamente, tenemos formas de reproducir el concepto en humanos sin utilizar dicha técnica. El intercambio terapéutico de plasma (TPE) o recambio plasmático, es una técnica ya utilizada en hospitales, para tratar enfermedades autoinmunes y neurológicas. El procedimiento no es nuevo: consiste en extraer un determinado volumen de sangre, separar el plasma y sustituirlo por una solución de suero con albúmina o plasma donado.

Pero ¿Qué impacto tiene esta técnica sobre el envejecimiento? En base a los estudios en animales y a lo que sabemos sobre las marcas bioquímicas del envejecimiento, potencialmente podría reducirlo. La intención sería la de eliminar del organismo moléculas que se acumulan con la edad y que favorecen la inflamación, la degeneración y el deterioro de órganos.

El interés por la parabiosis como terapia “antienvejecimiento” no es nada nuevo. La historia, la literatura y el cine, dan muestra de las transfusiones de sangre de jóvenes a malvados y poderosos ancianos en busca de la inmortalidad. Pero fue en el Foro de Davos de 2015, cuando a raíz de una intervención del investigador Wyss Coray sobre sus estudios de parabiosis, se disparó la demanda de este tipo de terapia en el nicho poblacional asistente a este tipo de eventos. Incluso aparecieron en EEUU empresas que ofrecían la transfusión de plasma de jóvenes sanos como terapia antienvejecimiento. Obviamente, fueron clausuradas por la FDA. Sin embargo, y tras unos años de calma, el recambio plasmático como terapia para un envejecimiento saludable, vuelve a cobrar fuerza.

Un nuevo estudio demuestra que, efectivamente, este concepto cobra fuerza. El trabajo, realizado en colaboración con el Buck Institute for Research on Aging y liderado por Eric Verdin y David Furman, contó con 42 personas mayores de 50 años. Los objetivos de este ensayo fueron el verificar la seguridad de esta técnica, y medir su impacto en las marcas moleculares del envejecimiento con numerosos relojes biológicos (basados en el epigenoma, el proteoma, el metaboloma, el glicoma, y el estado del sistema inmune).

Se efectuaron tres intervenciones con un total de seis transferencias plasmáticas: doble sesión en una semana con tres de descanso, durante tres meses (en dos grupos, con y sin inmunoglobulina); una sesión en una semana con tres de descanso cada mes, durante seis meses; y placebo en dos grupos con cada uno de los esquemas anteriores.

La TPE mejoró la edad biológica, registrándose rejuvenecimiento con 15 relojes epigenéticos. Los resultados más notables se observaron en quienes recibieron plasma combinado con inmunoglobulina intravenosa en dos sesiones semanales, con un rejuvenecimiento medio de 2,61 añosreversión de la inmunosenescencia o modulación de proteínas vinculadas con la inflamación crónica.

En relación al esquema de tratamiento, se observó que tres sesiones de TPE son suficientes para inducir las mejoras señaladas, con solo mejoras marginales por encima de ese número.


Resultados prometedores

El equipo de investigación reconoce las limitaciones de este trabajo, concediéndole un carácter exploratorio y asumiendo la necesidad de ensayos clínicos con un número más elevado de participantes.

La respuesta al tratamiento es además heterogénea, con un mayor beneficio en personas con peor salud de partida. Por ejemplo, aquellos con bilirrubina, glucosa o transaminasas elevadas, experimentaron mayores reducciones en su edad biológica y mejoras en sus marcadores de salud. Los candidatos más obvios para esta técnica son aquellos con mayores niveles de inflamación crónica, o personas en riesgo de demencia o que ya muestran signos de deterioro cognitivo.

Personalmente, creo que nos encontramos ante una técnica muy prometedora para el tratamiento de las enfermedades del envejecimiento. No hay ninguna intervención hasta la fecha que tenga un impacto tan marcado en tan poco tiempo, sobre la edad biológica.

La técnica de aféresis plasmática es segura y ha sido ampliamente probada para el tratamiento de ciertas enfermedades en entornos hospitalarios. Y el fundamento y la base de su funcionamiento hacen que tenga todo el sentido ya que nos permite eliminar elementos senescentes y proinflamatorios de la circulación, y ayudar al rejuvenecimiento del sistema inmune.

Voces como la del investigador Matt Kaeberlein —referente en longevidad y miembro del consejo científico de Circulate, que ha participado en el estudio— ven motivos para el optimismo: “Soy bastante cauto al recomendar intervenciones, pero aquí diría que soy moderadamente optimista”.


jueves, 9 de octubre de 2025

Los resúmenes de IA están destruyendo el internet que conocemos

 


Intenten hacer la prueba mañana mismo. A las 13.00 se canta el Nobel de Literatura. ¿Cuánta gente entrará en un medio de confianza para informarse?


Los medios de comunicación están en peligro. No es una exageración: como casi todo el mundo ya sabe, Google ha introducido en sus resultados de búsqueda resúmenes automáticos (AI overviews, lo llaman) que muestran un extracto del contenido de múltiples fuentes directamente en la página de resultados, sin necesidad de que el usuario haga clic para leer el artículo completo. Según informan muchos medios (The Economist abrió la veda hace dos meses con un estupendo artículo titulado AI is killing the webCan anything save it?), estos resúmenes están provocando caídas muy significativas en las tasas de clics hacia los artículos originales. No solo ocurre con los medios digitales: foros, redes sociales y sitios como Wikipedia también acusan la caída. Hay estudios que dicen que solo el 1% de los usuarios de resúmenes acaba llegando a la fuente original. Ahora que habíamos cambiado nuestra forma de trabajar para adaptarnos a Google, nos vuelve a cambiar las reglas del juego.

En definitiva, los lectores, al encontrar lo que buscan directamente en el resumen, ya no sienten la necesidad de visitar la página de origen. Y para los medios esto supone un doble problema: por una parte, pérdida de ingresos publicitarios o de suscripciones, porque al no generarse tráfico desde los buscadores, se reduce la monetización. Por otra parte, hay preocupación por la visibilidad de sus marcas: si los usuarios consumen contenido sin ver el artículo original, el reconocimiento del medio se debilita. Algunos ya han llevado el asunto a organismos reguladores, y piden transparencia por parte de Google y otros buscadores acerca de qué criterios usa para elaborar sus resúmenes, cómo selecciona las fuentes, y qué datos tiene sobre ese tráfico. También se están gestando iniciativas para remunerar a los medios y páginas porque, si no, el internet abierto que conocemos hoy puede desaparecer para siempre envuelto en la endogamia de las grandes corporaciones.

Puede parecer una exageración, pero intenten hacer la prueba mañana mismo. A las 13 horas se canta el Nobel de Literatura. ¿Cuánta gente entrará en un medio de confianza (por ejemplo, este) para informarse de quién es el flamante ganador, y cuánta gente obviará un medio serio (por ejemplo, este) y se conformará con las 10 frases que le dé Google? Pronto lo sabremos.

Sobre el Nobel de literatura hay una anécdota curiosa: una hora antes de que el poeta Tomas Tranströmer recibiera la feliz llamada de la Academia Sueca en 2011, una web que replicaba a la del Nobel, creada por un grupo de activistas serbios, anunció que el ganador era un compatriota suyo: el escritor nacionalista Dobrica Ćosić. Medios locales (e internacionales, como The Guardian), reprodujeron la falsa noticia. ¿Qué hubiera dicho la IA de los resúmenes de Google de haberle preguntado entonces? Pues que el ganador era Ćosić, claro. No porque lo leyera en algún medio de prestigio, sino porque su verdad va al peso, y eran mayoría los medios que celebraban la efímera victoria del serbio. Esa es la cara B de los resúmenes: a día de hoy fallan más que una escopeta de feria. No es corporativismo, es la verdad.

Mientan o no los resúmenes, lo cierto es que la prensa no sabe cómo encarar este derrumbe de las visitas por buscadores. Y lo peor es que si logra superar este escollo, ya volverán los dueños de internet a cambiar las reglas de juego de un día para otro, en este día de la marmota de la degradación de la calidad informativa (y democrática) que comenzó el día en que los medios cedieron la autopista informativa y se inició un proceso de degeneración progresiva (¿e imparable?) del ecosistema virtual. Por cierto, a este herrumbroso fenómeno del entorno digital se lo conoce cada vez más como mierdificación. A ninguna IA se le hubiera ocurrido un término tan certero.


https://elpais.com/opinion/2025-10-08/los-resumenes-de-ia-estan-destruyendo-el-internet-que-conocemos.html

Citadel avisa de que el boom del oro oculta una tendencia muy preocupante: la operación devaluación es imparable

 

Ken Griffin, director ejecutivo de Citadel. Foto de Reuters.


  • Los inversores ven con miedo la exposición al dólar y buscan refugio
  • Activos como el oro, el bitcoin o el franco se aprecian con intensidad
  • Esto puede suponer un cambio en la economía preocupante para EEUU



El mundo de las finanzas está cambiando a pasos agigantados. Tendencias que se veían venir de lejos está sucediendo de una forma acelerada ante los giros políticos, monetarios y fiscales de EEUU. Ello se puede comprobar en la fortísima apreciación de activos que hace pocos meses o años parecían dormidos o dubitativos, como puede ser el oro, la plata o las criptomonedas. Los inversores están apostándolo todo a la estrategia u 'operación devaluación', buscando protección contra lo que hace no mucho era considerado el activo más poderoso del mundo: el dólar. Pesos pesados de Wall Street empiezan a mostrar preocupación por esta tendencia que puede estar marcando un punto de inflexión en las finanzas mundiales, siendo el detonante de un gran cambio global.

Ken Griffin, director ejecutivo de Citadel, ha asegurado que los inversores están empezando a considerar el oro como un activo más seguro que el dólar, un hecho que preocupa enormemente al multimillonario inversor. El precio del oro está rozando los 4.000 dólares por onza, un movimiento que es producto de la fuerte y creciente demanda del metal precioso, pero también de la propia depreciación del dólar.

"Estamos observando una inflación sustancial de activos en relación con el dólar, ya que la gente busca maneras de desdolarizar eficazmente o reducir el riesgo de sus carteras frente al riesgo soberano estadounidense", declaró Griffin en una entrevista con Francine Lacqua de Bloomberg este lunes. El prolongado cierre del gobierno federal y la perspectiva de posibles recortes de tipos impulsaron el metal precioso esta semana hasta alcanzar nuevos máximos históricos.

La operación devaluación

Todo ello está generando la llamada 'operación devaluación o 'debasement trade', que de forma coloquial es una suerte de estrategia de inversión que parte de la premisa de que una divisa va a perder valor de forma estructural. En el caso del dólar, el término surge cuando los mercados perciben que las políticas fiscales y monetarias de EEUU (como un fuerte aumento del déficit público, emisiones masivas de deuda o recortes prolongados de los tipos de interés) pueden erosionar la confianza en la moneda. El concepto de debasement no es nuevo: en tiempos antiguos se aplicaba a las monedas que reducían su contenido en metales preciosos, y hoy se utiliza para describir el deterioro del poder adquisitivo del dinero fiduciario.

En la práctica, el 'debasement trade con el dólar' consiste en apostar contra la divisa estadounidense, reposicionando las carteras hacia activos que tienden a apreciarse cuando el billete verde se debilita. Los inversores suelen volcarse en materias primas como el oro, divisas consideradas refugio (franco suizo, yen japonés), o en activos vinculados al crecimiento de otras economías, desde acciones internacionales hasta bonos emergentes. El razonamiento es claro: si el dólar se abarata, esos activos tienden a ganar valor relativo y protegen el patrimonio frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Aunque esta operación o estrategia de los inversores ha podido aparecer de forma tenue en otras ocasiones, lo cierto es que esta vez parece diferente. En 2025, con un nivel de deuda pública récord y un mercado que descuenta posibles giros en la política de la Reserva Federal, la idea circula por todos los corrillos: el temor a que la hegemonía del dólar se resquebraje se convierte en argumento de peso para quienes buscan diversificación y refugio en un contexto de debilidad estructural de la divisa.

EEUU crece por el tremendo déficit

Este año, los inversores han apostado más por el oro, la plata y el bitcoin, en lo que se ha denominado la 'operación de devaluación'. Estados Unidos está experimentando un estímulo fiscal y monetario más similar al que suele ocurrir durante una recesión, lo que está impulsando los mercados, afirmó Griffin. "Sin duda, la economía estadounidense está en un momento de euforia", declaró Griffinm que estuvo charlando en una conferencia de Citadel Securities para clientes institucionales en el centro de Manhattan.



En la extensa entrevista del lunes, Griffin también afirmó que el coste de 100.000 dólares para mantener a los empleados con una visa H-1B no supondrá un gran impacto para su empresa. "Afortunadamente, nos encontramos en un sector de la economía donde un coste único de 100.000 dólares para contratar a una persona no será decisivo", señala Griffin. "Me preocupa mucho más el estudiante brillante de la India que no viene a Estados Unidos, o el estudiante con talento en matemáticas y física que decide quedarse en China".


El invento que te permitirá 'cultivar carne' de laboratorio en tu propia casa está más cerca que nunca



El dispositivo que lo hará posible podría estar disponible pronto 
(EFE/Mosa Meat)



El científico Yuki Hanyu, a través de Shojinmeat Project, ha diseñado un biorreactor casero capaz de desarrollar las células de un huevo fertilizado. Su precio será de 400 euros, aproximadamente



Producir carne cultivada en casa ya no es una fantasía futurista. Como cuentan en BBC Science Focus, un grupo de investigadores japoneses trabaja en una tecnología que permitirá a los consumidores cultivar carne real sin necesidad de criar animales, mediante un sistema accesible y seguro pensado para el uso doméstico.

El Shojinmeat Project nació de la mano del científico Yuki Hanyu, quien desde joven se interesó por la biotecnología y la alimentación del futuro. Este proyecto se define como una iniciativa ciudadana sin ánimo de lucro que busca enseñar a cualquier persona cómo producir carne cultivada utilizando materiales disponibles en el mercado y un protocolo sencillo de cultivo celular.



Inspirado en la cocina budista shojin ryori, que rechaza el sacrificio animal, Hanyu propone un modelo de consumo ético que combina sostenibilidad y tecnología. Según el investigador, el objetivo es que “chefs o aficionados puedan crear carne de diseño en sus propios espacios”, sin depender de laboratorios especializados ni de equipamiento industrial.
Biotecnología que cabe en tu cocina

El procedimiento comienza con la extracción de células de un huevo fertilizado de pollo, que se cultivan en un biorreactor casero. En este entorno controlado, las células se alimentan de un medio con azúcares, aminoácidos, vitaminas y minerales. Con el paso del tiempo, este proceso da lugar a una pequeña masa de tejido comestible, equivalente a un trozo de carne.


placeholderLa futura carne organizada en botes dentro del biorreactor casero (Shojinmeat Project)
La futura carne organizada en botes dentro del biorreactor casero (Shojinmeat Project)

El coste estimado del material necesario ronda los 60.000 yenes (unos 340 euros) y puede adquirirse por internet o en tiendas especializadas. El kit básico incluye un calentador de toallas que actúa como incubadora, un recipiente recubierto de colágeno que sirve de soporte celular y una bebida isotónica que proporciona los nutrientes esenciales. Aunque la producción inicial apenas alcanza un gramo, la idea de cultivar carne en casa ya es una realidad tangible.


IntegriCulture, el siguiente paso

De este proyecto surgió IntegriCulture, una empresa japonesa que ha desarrollado un biorreactor doméstico de tamaño reducido, similar a una freidora de aire. Este dispositivo permite cultivar más de 30 tipos de células procedentes de distintas especies animales y acuáticas, ampliando las posibilidades del sistema inicial.

El proceso requiere mantener una limpieza extrema, ya que la contaminación bacteriana o la presencia de moho pueden arruinar el cultivo. “Evitar la contaminación, como el moho o las bacterias, es fundamental”, explica Hanyu. Por ello, los usuarios deben desinfectar minuciosamente todos los componentes y conservar las condiciones de temperatura y pH adecuadas.

La carne cultivada representa una alternativa más sostenible que la ganadería tradicional, al reducir el impacto ambiental y eliminar el sufrimiento animal. No obstante, su aceptación social todavía es limitada: algunos consumidores se muestran reticentes a probar alimentos producidos mediante biotecnología.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Unos científicos chinos crean un "pegamento para huesos" que logra reparar fracturas en 3 minutos

 

Foto: iStock

  • Esta investigación se inició con la observación de la adherencia de las ostras a las rocas


El pasado 9 de septiembre el Hospital Sir Run Run Shaw de la Universidad de Zhejiang y otras instituciones del país completaron un estudio clínico sobre el primer tratamiento adhesivo para fracturas conminutas, es decir, aquellas que se producen en múltiples fragmentos, según recogió el medio Pandaily.

Se trata de un biomaterial denominado Bone 02 que fue aplicado en más de 150 pacientes, con resultados exitosos. Gracias a este nuevo material, se pueden unir fragmentos óseos fracturados sin necesidad de recurrir a implantes metálicos, algo que necesita de cirugías de largas horas.

Años de investigación

La búsqueda de este "pegamento óseo" lleva dándose desde hace varios años, pero las dificultades sobre la bioseguridad y la capacidad de adhesión en entornos con abundante sangre complicaba los resultados. Fue gracias a la tarea del doctor Lin Xianfeng, el cual se fijó en la adherencia de las ostras bajo el agua y, tras una ardua investigación consiguió superar las barreras clave en cuanto a velocidad, simplicidad y curación "sin cicatrices".

Otra de las particularidades es que su fuerza adhesiva supera los más de 180 kilos de tracción, de ahí que sea el candidato ideal para reemplazar los dispositivos de fijación metálicos, a la par que reduce los riesgos de infección.

Un ejemplo práctico

En una de sus aplicaciones, un trabajador fue tratado con el Bone 02, realizando una incisión mínimamente invasiva de 2 a 3 centímetros y en tres minutos los fragmentos se fijaron. Tras tres meses, la revisión mostró una excelente cicatrización y restauración completa de la muñeca.

Los siguientes objetivos están enfocados en implantes dentales y cirugía de columna mínimamente invasiva. De hecho, de cara al futuro podría llegar a implementarse en escenarios de defensa y socorro en caso de desastres, donde la rapidez es fundamental.