jueves, 28 de agosto de 2025

El amor en tiempos de IA

Imagen creada por Francesco Maria Furno 



No es el futuro, ni un capítulo de Black Mirror, ni un remake de Her. Millones de personas en todo el mundo tienen hoy relaciones con entes virtuales en aplicaciones cada vez más populares. Tal vez no es amor y lo que sienten es solo obsesión.



35 millones de personas usan en EEUU Replika, una app para entablar relaciones con alter egos virtuales. Black Mirror lo predecía como algo distópico, sin embargo, la llegada masiva de las IA en nuestras vidas ha hecho de un sueño realidad. Mientras en Her Theodore (Joaquín Phoenix) se enamora locamente de Samantha una inteligencia artificial, cuya voz fue realizada con la gran interpretación vocal de Scarlett Johanson, nos regala una de las historias de amor más controvertidas del ser contemporáneo. Sí, porque cada vez que en una ecuación social entra una nueva tecnología el terror se apodera de nuestras percepciones, polarizando la opinión pública. Hay quién lo ve natural y hasta sano y quién pone el grito al cielo asustado por un control informatizado de nuestras emociones. ¿Dónde está la verdad si consideramos que este tipo de interacciones son ya el presente?

Dicen que las vacaciones son el momento en el que las parejas rompen sus relaciones en crisis. ¿Y si un cambio de paradigma fuera la intromisión de la IA? Se empiezan a dar casos de parejas que están viviendo en primera persona la presencia de los agentes artificiales en su intimidad. Como lo que le ocurre a un usuario de Linkedin que plantea un dilema contemporáneo: cada noche su pareja se acuesta y habla con una agente, una versión personalizada de ChatGPT. Hablan de cómo ha ido el día e interactúan de una manera casi humana. Este freelance se plantea si es algo normal y de lo profundo que es la IA interactuando con su pareja en una especie de ménage à trois del siglo XXI. 

A menudo no pensamos en las implicaciones que conlleva confiar nuestras vidas en una entidad gestionada por una empresa privada. 

Según Francisco Montesinos, psicólogo, “En primer lugar creo que es muy importante advertir a los usuarios de estas apps de que sus preocupaciones, miedos, sentimientos, anhelos, opiniones, intereses, y vulnerabilidades se convierten en datos que están cediendo a una compañía privada” — y añade que— “se trata de datos extremadamente sensibles que merecen la máxima protección. A partir de toda la información que se vierte en una conversación sobre temas íntimos con una aplicación, sería posible realizar análisis para identificar rasgos de personalidad, tendencias psicopatológicas, patrones de conducta, ideologías o creencias… Es importante obtener garantías de que los datos no van a ser comercializados posteriormente o cedidos a empresas interesadas en vendernos productos, orientar nuestro voto, o valorar nuestro perfil en un proceso de selección para un empleo o un seguro médico”.

De hecho, uno de los riesgos éticos más importantes es la posibilidad de ser influenciados por entidades privadas o hasta por gobiernos para la toma de decisiones diarias. 

Montesinos añade: “Las compañías tecnológicas son muy conscientes de lo relevante que es para los seres humanos la necesidad de conexión social y de aprobación y usan esta necesidad en su beneficio. Las aplicaciones van un paso más allá que las redes sociales, ya que se basan en generar confianza para que compartamos nuestra intimidad y privacidad hasta el extremo”. 

El amor como motor del universo

Según Dante Alighieri “Amor que mueve el sol y las demás estrellas” ha sido y es el fulcro de la existencia como motor de toda acción humana. El amor nos lleva a hacer cualquier cosa como intimar con una IA aunque nos parezca loco y peligroso, sin algún control, pero, a diario, intimamos con personas narcisistas, manipuladoras y peligrosas sin que casi nadie proteste por ello. El hecho de que una relación sea puramente humana no quiere decir que sea más segura. El riesgo de quedarnos pillados es igual de real sea cual sea nuestro interlocutor. 

De hecho Montesinos afirma que: “Disponer de un consejero que no nos juzgue, nos acepte de forma incondicional y esté disponible veinticuatro horas al día, con quien compartir privadamente cómo nos sentimos y a quién pedir opinión puede ser un medio útil para que muchas personas expresen sus sentimientos. Además de ser más conscientes y poder gestionar sus emociones, para que reflexionen sobre lo que les ocurre, tomen decisiones de manera más serena o racional, o se sientan comprendidos y valorados. 

Lo importante es que no pierdan la perspectiva de que están hablando con una máquina. En cualquier caso, una aplicación nunca sustituirá una relación de amistad o afectiva ni a un terapeuta. Por mucho que avance la tecnología, nunca proporcionará un vínculo equivalente a la conexión que se puede llegar a establecer con otro ser humano, no solamente porque no podrá ofrecernos el estímulo físico del calor de un abrazo, una mirada, una caricia o una palmada en la espalda, sino porque hay elementos esenciales para el ser humano que están presentes en las relaciones, como los afectos y la reciprocidad, que nunca podrán formar parte de una AI”. 

La tecnología para sobrellevar el dolor y el duelo emocional sin que la muerte nos separe. 

En una versión actual y contemporánea del mito de Orfeo y Eurídice, Joshua Barbeau, canadiense de 33 años, baja al Hades del futuro para rescatar el alma de su amada Jessica Pereira desaparecida en el 2012. Con la única diferencia que el Hades ahora se llama GPT-3, permitiéndole recrear una versión digital de su novia para seguir charlando con ella tras la muerte y sobrellevar el duelo y el dolor tras su desaparición. Un acontecimiento que nos ayuda a tratar un dilema moral, ético y además social y tecnológico. ¿Es el uso de la IA éticamente lícito? La gran pregunta del siglo XXI a la que no sabemos responder aún porque está en proceso de metabolizar un cambio enorme y transformador. 

A menudo escuchamos personas afirmar un rotundo no. La tecnología es un mal y daña la pureza de la humanidad. Las personas más sabias contestan con un depende. Depende de quién la usa y cómo, porque si Joshua ha recreado una versión virtual de su novia para sobrellevar el dolor y superar una fase de transición difícil, bienvenida sea la inteligencia artificial. Si de contra, cualquier persona se queda atrapada en una mentira que puede distorsionar su percepción de la realidad, entonces estamos delante de un posible problema. El mismo problema que plantea la serie Years and Years con el transhumanismo y la decisión de una joven adolscente de mover su existencia en la nube y dejar su versión corpórea. 

De hecho Montesinos, en calidad de terapéuta, nos advierte sobre algunos riesgos: “Junto a las innegables ventajas, el uso de una IA de este tipo también supone peligros. Hay personas vulnerables, en especial adolescentes y jóvenes, bien porque carecen de habilidades para establecer relaciones interpersonales y mantenerlas, o bien porque han sufrido dificultades de adaptación, experiencias de rechazo, estigmatización o bullying, o que atraviesan situaciones de pérdida o duelo, que pueden tener dificultades para confiar sus sentimientos a una persona significativa. Ya existen estudios que revelan que confiar en exclusiva los sentimientos a una app puede llevar a generar dependencia para la regulación emocional o aislamiento a largo plazo”.

Y añade: “Cuando compartir los sentimientos con una app se convierte en un ‘refugio’, en una vía para evadirse sistemáticamente del malestar emocional, a corto plazo la persona puede encontrar un lugar seguro donde obtener alivio, desahogo y apoyo inmediato y temporal, e incluso tendrá la ilusión de sentirse apoyada. La incapacidad de desarrollar habilidades para relacionarse podrá aumentar su soledad o su aislamiento a largo plazo. En el caso de los adolescentes, aumentará su inadaptación en una etapa de la vida en la que las interacciones sociales, con sus aciertos y errores, son esenciales para desarrollar recursos personales que ayuden a aprender a gestionar emociones y desarrollar la personalidad de una forma saludable”. 

Los griegos nos han regalado perlas de sabiduría a través de cuentos mitológicos que nos ayudan a encontrar el camino más sano. Por otro lado, Oscar Wilde nos recordaba que los excesos nos destruyen y que el secreto está en tomar todo en la medida adecuada para elevarnos a nivel de los dioses. Si un acompañante virtual nos ayuda a sobrellevar o a superar un proceso duro, bienvenida sea la tecnología y su presencia para ayudarnos a resolver la soledad, la depresión, la autodestrucción. Si, de contra, ChatGPT se transforma en un oráculo que solo nos da razón hasta el punto de justificar que podamos matar a alguien en base a lo que le hemos contado, entonces está claro que necesitamos madurar, para poder utilizar una herramienta tan compleja capaz de crear espejismos e ilusiones. 

Montesinos concluye que: “Confiar ciegamente en la IA puede fomentar conductas problemáticas o ideas extremistas. Un buen amigo nos dice a veces cosas que no nos gusta oír o nos ofrece una perspectiva distinta de la que esperamos, pero una app está diseñada para mantenernos conectados y probablemente no se arriesgará a darnos respuestas incómodas que disminuyan la probabilidad de que sigamos usándola. Además, la multiplicidad de miradas y perspectivas que nos aporta un entorno social amplio y diverso puede ser fundamental para adquirir una comprensión compleja de las relaciones y desarrollar habilidades”

Eso explica el auge de aplicaciones como Replika, Kindroid, Mindlogic o character.AI. El listado es infinito casi cuanto las necesidades psicoemocionales del ser humano contemporáneo que se siente cada vez más aislado y solo. No es impensable imaginar un futuro cercano donde cada uno de nosotros pueda tener varios amigos o relaciones virtuales. Una evolución de lo que fueron los foros, los chats, las redes sociales, pero con bots avanzadísimos capaces de entablar una relación profunda que nos ampare. Hasta estando en pareja, es muy probable que tengamos nuestra IA de confianza. ¿Qué nos depara el futuro? Quizás una Samantha con la que dialogar en intimidad hasta que llegue la manipulación y la alienación del individuo como forma de control global. 

Los amantes de las conspiraciones mirarán a China y a su control nacional de la ciudadanía, gritando al control absoluto de las masas. Mientras que los más románticos anhelan probar lo antes posible la nueva SOMA. 

¿El amor figital es el nuevo amor?

Si quieres una pequeña guía acerca de las nuevas tendencias, este listado sintético pero completo sirve como introducción a una tendencia cada vez más en auge: 

Replika: IA conversacional emocional, creada para simular relaciones afectivas, amistad o pareja.

Anima AIMuy parecida a Replika. El usuario puede crear un avatar, elegir personalidad, tipo de relación (amistad, romance, mentor…) y chatear por texto o voz.

Character.AI: Plataforma para chatear con personajes generados por IA (ficticios o históricos), con tono lúdico y conversacional.

Mascot App: App para crear mascotas o personajes virtuales con los que puedes interactuar como si fueran amigos digitales.

Mindlogic: Plataforma coreana para crear AI personas enfocadas en conversación emocional y relaciones digitales.

Miibo: Herramienta para generar personajes conversacionales basados en voz y vídeo en tiempo real con IA generativa.

Digi: IA personalizada tipo avatar digital, centrada en interacción humana realista para marcas y creadores.

Quickchat AI: Solución de chatbots multilingües para empresas, centrada en atención al cliente automatizada con NLP avanzado.

Está claro que estamos viviendo los albores de una nueva sociedad figital hecha de muchos contrastes. Por un lado el techno feudalismo de los señores de San Francisco, y, por el otro, la disolución de las fronteras entre lo físico y lo digital. Si toda esta nueva ola de avances tecnológicos y sociales dependerá solo de los privados, los riesgos de acabar en una trampa distópica que mezcle lo peor de las pesadillas de George, Orwell, Margaret Atwood y Aldous Huxley será mucho más elevado que si crearamos un entorno regulado y mixto. 

Mientras tanto dependerá de cada una de nosotros navegar en esta nueva Odisea hecha de amantes como Calipso, peligros como el Cíclope para —con el beneplácito de Poseidón— elegir si escuchar el canto de las sirenas o navegar anhelando volver a casa sanos y salvos para abrazar a nuestros seres queridos.


PorFrancesco Maria Furnohttps://retinatendencias.com/vida-digital/el-amor-en-tiempos-de-ia/

5 de los países más seguros del mundo en 2025 (y qué los hace así, según sus residentes)

Los paisajes naturales de Islandia pueden ser aprovechados en cualquier tipo de clima.

Getty Images



En 2025, la paz puede parecer un bien escaso ante el panorama actual de guerras, controles fronterizos más rígidos y tensiones comerciales entre países.

Según el Índice de Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés) para 2025, el número de conflictos entre estados ha alcanzado su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, con tres más estallando sólo en este año.

Muchos países están respondiendo con un aumento de su militarización.

A pesar de esas lúgubres estadísticas, algunas naciones continúan priorizando la paz.

El GPI, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, analiza 23 indicadores, desde los conflictos externos y el gasto militar hasta medidas de riesgo y seguridad como las de terrorismo y homicidio.

Los países que están en los primeros puestos del índice han mantenido una notable regularidad durante casi dos décadas, demostrando la estabilidad que las políticas pacíficas pueden producir a largo plazo.

Hablamos con los residentes de algunos de los países más pacíficos del mundo para aprender sobre cómo esas políticas moldean la vida diaria y qué es lo que los dota de ese sentido de seguridad y calma.

Islandia

En el primer puesto desde 2008, Islandia continúa siendo la nación más pacífica según el GPI, liderando las tres áreas: riesgo y seguridad, conflicto permanente y militarización. Incluso registró una mejoría del 2% este año, ampliando su ventaja sobre el segundo país en la lista.

Para los habitantes del país, la sensación de seguridad está enraizada en la vida diaria.

"Aunque las duras condiciones climáticas, especialmente en invierno, no siempre crean una sensación de seguridad, la comunidad sí lo hace", afirmó Inga Rós Antoníusdóttir, que nació en Islandia y es la gerente general de la agencia de viajes Intrepid Travel North Europe.

"Puedes caminar sola en la noche casi sin preocupación; ves bebés durmiendo apaciblemente en sus cochecitos afuera de un café o una tienda mientras sus padres disfrutan de una comida o hacen compras; la policía local no porta armas".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Islandia encabeza el Índice de Paz Global desde hace más de una década, reflejando su reputación como uno de los países más seguros del mundo.

Inga atribuye a las políticas de igualdad de género el que las mujeres se sientan seguras. "La equidad de oportunidades y los sistemas sociales robustos crean una sociedad más justa y segura para todos", expresó.

Ella recomienda a los visitantes que se unan a los rituales diarios de los lugareños para experimentar esa calma interior.

"Ve a nadar en una piscina geotérmica y conversa con extraños en el jacuzzi; escala una montaña, ya sea una tarde subiendo el monte Esja a las afueras de Reikiavik o en una caminata de varios días por las tierras altas", indicó.

"La verdadera Islandia se encuentra en su boyante escena musical y artística, en la naturaleza afuera de las localidades principales y en todo tipo de clima".

Irlanda

A pesar de estar marcada por el conflicto durante todo el siglo XX, la Irlanda de hoy en día continúa colocando la paz en un primer plano.

Recibió puntajes particularmente altos por reducir su militarización año tras año y se ubicó como uno de los países con menor número de conflictos internos e internacionales en curso.

También se colocó en los primeros 10 puestos en cuanto al riesgo y la seguridad sociales, con baja percepción de crimen y violencia.

Esa sensación se extiende por todo el país para sus residentes.

"Un profundo sentido de comunidad y amistad te hace sentir acogido y relajado, ya sea que estés en un pueblo pequeño o en una ciudad grande", expresó Jack Fitzsimons, residente del condado de Kildare y director de actividades del medieval Castillo de Kilkea.

Él encuentra que los sólidos sistemas de apoyo social y un enfoque en el bienestar de la comunidad también reducen la desigualdad y la tensión.

"Aquí las personas se cuidad las unas a las otras", añadió. "Es el tipo de lugar donde puedes pedirle ayuda a un extraño y se tomará la molestia de hacerlo".

En el escenario global, el país mantiene una neutralidad militar (lo que le impide ser un miembro oficial de la OTAN, siendo uno de los cuatro países europeos sin membresía) y una predilección por el uso de la diplomacia para resolver conflictos.

A nivel interno, el país prioriza la conservación de sus paisajes y sitios culturales, y se asegura de que los viajeros siempre se sientan bienvenidos.

"Todavía me asombra lo sorprendidos que se sienten los visitantes con lo amigables que son los irlandeses. Para nosotros, es simplemente parte de nuestro entramado, ya que tenemos un sentido innato de ser hospitalarios con los visitantes extranjeros", señaló Fitzsimons.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La belleza natural de Irlanda está a la par de su sensación de paz y seguridad.

La naturaleza relajada de Irlanda también genera una sensación de paz.

"Nunca estás lejos de un castillo, de una silenciosa caminata por un bosque o de una sesión de música tradicional en un pub acogedor", explicó Fitzsimons.

"Aquí la vida se mueve a un paso más relajado, y la gente todavía aprecia la conversación y los cuentos. Esta conexión humana sobresale de verdad".

Nueva Zelanda

Este año, Nueva Zelanda ascendió dos puestos al número tres, gracias a sus mejoras en el área de riesgo y seguridad, así como de menores impactos relacionados a manifestaciones y terrorismo.

Como una isla nación en el Pacífico, la geografía de Nueva Zelanda le provee de una protección natural frente a conflictos externos, pero sus políticas internas también les ofrecen a los residentes una sensación de paz.

"Las leyes de armas de Nueva Zelanda son algunas de las más estrictas del mundo, lo que contribuye absolutamente a la sensación de seguridad", explicó la neozelandesa Mischa Mannix-Opie, directora de experiencia del cliente de la firma de reubicación residencial Greener Pastures.

Ella recalca que es un lugar donde los niños caminan a la escuela, la gente deja las puertas de sus casas sin seguro y los conductores se detienen para ayudar si un vehículo está varado al lado de la carretera.

"Hay una confianza general en los otros y en los sistemas que te rodean, lo que crea una verdadera sensación de comunidad en la vida diaria".

Más allá de una fuerte red de seguridad social y el acceso a un cuidado de salud universal, los neozelandeses valoran su conexión con la naturaleza, ya sea deambulando por las playas, caminando en el campo o disfrutando una copa de vino bajo las estrellas, dice Mannix-Opie.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La seguridad y el lento ritmo de vida de Nueva Zelanda es un atractivo para los visitantes.

El sentido de comunidad también significa que hay muchos festivales y eventos para todas las edades, con énfasis en los ambientes dedicados a la familia.

Aunque muchos visitantes llegan atraídos por el paisaje, frecuentemente es la sensación de seguridad y pertenencia a la comunidad lo que les deja una impresión duradera.

"Más allá de las tarjetas postales del paisaje, Nueva Zelanda tiene profundidad real. Las personas son genuinas, la cultura maorí es rica y siempre presente y el ritmo de vida más lento realmente puede cambiar tu perspectiva", aseguró Mannix-Opie.

"Un cliente me dijo que aunque Nueva Zelanda es hermosa, nuestro superpoder es nuestra gente".

Austria

Austria descendió un puesto este año, para quedar en cuarto lugar, pero sigue con alta clasificación en todas las áreas.

Al igual que Irlanda, Austria adopta por su Constitución una política obligatoria de neutralidad, lo que le impide participar en alianzas militares como la OTAN. Eso le permite al país concentrar su atención y recursos internamente.

"La política de neutralidad de décadas de antigüedad de Austria significa que la nación invierte en su pueblo en lugar de conflictos", explicó Armin Pfurtscheller, dueño del hotel-spa Jagdhof.

"Una fuerte red de seguridad social, un cuidado de salud de clase mundial y una excelente educación fomentan la estabilidad y la confianza".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Poder escuchar el sonido del agua o ver cómo la luz cambia el paisaje en el valle de Stubai, son algunos de los ejemplos que hacen la vida en Austria tan relajante.

Él vive en Neustift en el valle de Stubai, donde dice que la gente deambula por el río Ruetz a medianoche, las casas se mantienen sin seguro y las bicicletas se dejan afuera de los cafés sin cadenas.

"La seguridad no es sólo una estadística, es la forma en que se siente la vida".

Pfurtscheller también nota esta sensación de calma entre los visitantes que llegan a quedarse en el valle.

"Después de un par de días, sus hombros se relajan, el estrés desaparece, y duermen como si fueran niños", expuso.

"Empiezan a notar el sonido del río, la manera como la luz cambia las montañas y el simple placer de respirar profundo. Esa es la mayor sensación de seguridad que ofrece este lugar: la certidumbre de que aquí eres libre para simplemente ser".

Singapur

Manteniéndose en el puesto número seis, la ciudad-estado de Singapur es el único país asiático entre los diez primeros (Japón y Malasia ocupan el 12 y 13, respectivamente).

Se coloca especialmente alto por su bajo riesgo y su seguridad, pese a que mantiene uno de los mayores niveles de gasto militar per cápita, superado únicamente por Corea del Norte y Qatar.

La ausencia de un conflicto en curso y su seguridad interior generan un fuerte sentido de protección para la mayoría de los residentes.

"Camino tarde en la noche y no siento miedo. Caminar a casa no es abrumador ni provoca ansiedad como en la mayoría de las ciudades urbanas", expresó Xinrun Han, residente de la ciudad.

"Hay 100% de comodidad y confianza mutua en el sistema, lo que genera un ambiente calmado, empático y pacífico".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
El país más seguro de Asia es conocido además por su eficiencia y sentido del orden.

Mientras que la postura conservadora hacia la comunidad LGBT+ limita algunas libertades, con el matrimonio del mismo sexo todavía prohibido, el progreso social es visible a través de eventos como el festival de orgullo LGBT+ Pink Dot que va en ascenso.

Muchos reportaron sentirse más seguros en el desfile este año que en épocas pasadas, a medida que los más jóvenes singapurenses abogan por un reconocimiento más amplio.

Han recomienda a los visitantes que aprovechen las libertades que vienen con la seguridad, como deambular por el río a las 2 am, saborear un bocado de un vendedor callejero o visitar el parque después del anochecer.

"Todo se siente muy libre, ya seas residente o simplemente estés de visita".


    • Lindsey Galloway
    • Título del autor,BBC Travel
  • Tiempo de lectura: 9 min
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2x6mkr4ryo

El país de Europa que ha logrado 'sin querer' la jornada laboral de 4 días (cobrando más que España) quiere derribarla

 



  • Países Bajos es el país donde menos se trabaja de la UE (32 horas a la semana)
  • Esto se ha logrado con un modelo de trabajo parcial disparado, líder en la UE
  • Los políticos quieren cambiarlo ante un resultado negativo: una brecha salarial desbocada


Entrar a trabajar el lunes y empezar el fin de semana el viernes tras trabajar 8 horas cada uno de los días. Esta rutina marca el día a día de la practica totalidad de los países de Occidente donde no se concibe una opción alternativa. Durante los últimos años han surgido cada vez más voces que insisten en la necesidad de cambiar este paradigma. En España, Yolanda Díaz, la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, es una de sus grandes valedoras, y esta ha confirmado que buscará avanzar hasta este cambio a través reducciones de la jornada laboral. Para enero de 2026 esta se reducirá a 37,5 horas a la semana. Sin embargo, hay un país en Europa donde sin ninguna negociación colectiva ni una legislación que lo busque abiertamente, han logrado este objetivo e incluso más.

Los Países Bajos es el lugar de todo el continente donde menos horas se trabaja. Concretamente, la nación neerlandesa cuenta con unas 32,1 horas semanales, según datos de Eurostat. Se trata de una cifra claramente menor que las 36,4 y 36,2 horas de España y Francia (40 horas semanales máximas). Además, en un lugar donde los ingresos son realmente altos, con un poder adquisitivo per cápita en 2024 de 68.218 frente a, por ejemplo, los 35.300 de España. Se trata del cuarto país en esta estadística de la UE solo por detrás de Luxemburgo, Irlanda y Dinamarca y por delante de países muy ricos como Alemania y Suecia, según datos del Banco Mundial.

En este país se ha combinado una productividad por hora muy alta junto con una elevada proporción de personas empleadas que se ha mezclado con unas grandes particularidades históricas. Respecto a la productividad. Países Bajos es el quinto mejor país de toda Europa con 57,3 euros por hora trabajada frente a la media de 46,28 de la UE y los 42,71 de España. Todo esto ha permitido ser el país que 'menos trabaja' al tiempo que es uno de los más ricos. Sin embargo ahora, tras haber alcanzado esas cifras, desde Ámsterdam están intentando cambiar esto y aumentar el número de horas trabajas. El motivo es el particular origen por el que alcanzaron este logro 'sin querer' y que ha terminado con otras disfunciones que quieren solucionar.

La causa detrás de 'éxito accidental' del país que menos trabaja de Europa es que los Países Bajos ha apostado claramente, con políticas que van en esa línea, por un trabajo a tiempo parcial. Unas medidas que con el tiempo estas han cristalizado en que el 42% de todos los empleados trabajen en puestos de este tipo frente a la media europea del 20,5%. Se trata no solo de la más alta de la UE sino de un factor que ha marcado de forma decisiva toda su economía e incluso estructura social.

La conquista 'sin querer' de las 32 horas

La conquista de la 'semana de 4 días' se ha dado en Holanda debido a una derrota hace 50 años que tiene su eco hoy en día y que sigue cargada de problemas. En los años setenta el país era uno de los peores de Europa en igualdad en el mercado laboral. Las mujeres estaban prácticamente fuera del mismo dada la riqueza del país que había permitido a las familias mantenerse con un único salario de forma muy cómoda, al tiempo que valoraban especialmente la idea de la familia tradicional en la que la mujer monopolizase el cuidado de los hijos.

El Fondo Monetario Internacional lo explica así en el último informe sobre el país. "Históricamente, las mujeres holandesas se incorporaron al mercado laboral más tarde que en otros países, pero lo hicieron rápidamente y a gran escala. Dada la riqueza del país, una vida cómoda no requería dos ingresos en un hogar". Desde Harvard comentan que el motivo de la falta de integración de la mujer es incluso más antiguo y hay que buscarlo en las guerras mundiales. "En la primera fue una nación neutral por lo que las mujeres no tuvieron que sustituir a los hombres en la fábrica, como pasó en otros países ante la escasez de mano de obra durante el conflicto y años posteriores. Al final de la Segunda Guerra Mundial se optó por traer trabajadores migrantes de España, Marruecos y Turquía, por lo que la mujer nunca tuvo una tradición de trabajar".

El FMI explica que en la segunda mitad del siglo 20 se empezó a intentar cambiar esto. "Si bien los incentivos fiscales se centraron en permitir que las mujeres se quedaran en casa con los niños hasta la década de 1980, se hicieron esfuerzos para incorporar a las mujeres a la fuerza laboral y garantizar que los derechos de los trabajadores a tiempo parcial fueran comparables a los de los trabajadores a tiempo completo a partir de finales de la década de 1980".

Holanda permite reducir horas trabajadas sin riesgo de despidos y las empresas se enamoraron de la idea

Cuando se dieron cuenta de la asimetría con sus vecinos buscaron un camino diferente para introducir a la mujer al mercado laboral sin romper el modelo de familia tradicional. Lo que hicieron fue realizar unas agresivas reformas legales que fomentasen abiertamente los trabajos parciales para que toda esa nueva oferta laboral pudiese entrar de forma ordenada al tiempo que seguía manteniendo los cuidados del hogar. En resumen, que nadie tuviera que renunciar a un empleo pero se mantuviese todo el sistema que imperaba en el país.

Entre las reformas más importantes está la ley de igualdad de 1996 que prohibía discriminar entre tiempo parcial y completo recibiendo las mismas cotizaciones, acceso a pensiones, mismo salario por hora, mismas vacaciones y manteniendo todos los derechos. En el año 2000 cerró completamente el sistema con una ley de ajuste horario laboral que permite reducir o ampliar horas en tu trabajo sin riesgo de perder el puesto. A todo esto se le fueron sumando parcialmente políticas de conciliación como desgravaciones, guarderías subvencionadas… etc.

Desde el FMI explican que esto dio lugar a una cultura laboral flexible que impera en el país. De hecho, desde EURES indican que las propias empresas se vieron totalmente seducidas por los beneficios que daba contratar trabajadores parciales con el mismo marco legal que trabajadores a tiempo completo. "El trabajo flexible era menos arriesgado para los empleadores".

"Tras la crisis, el trabajo flexible se convirtió en un tipo de contrato normal. Hoy en día, es muy habitual empezar un trabajo de forma temporal, lo que proporciona tanto al empleado como al empleador un plazo más largo para demostrar sus competencias". En ese sentido "los empleadores están más dispuestos a contratar personal nuevo y temporal, ya que pueden despedirlo sin consecuencias si es necesario. A los jóvenes a menudo les gusta la oportunidad de trabajar de forma flexible y adquirir experiencia en diferentes lugares de trabajo".

Pero han generado un brecha salarial disparada

Sin embargo, esta cultura que se implantó casi por accidente ha tenido un gran problema que ahora quiere solucionarse: una brecha salarial disparada incluso hoy en día. En Países Bajos las mujeres tienen unos ingresos un 40% menores que la de los hombres dado que siguen monopolizando los trabajos a tiempo parcial con el 60% de ellas realizando estos trabajos frente al 25% de los hombres que, en su gran mayoría, optan por puestos de trabajo convencionales.

La institución comenta que "durante las décadas siguientes (a que empezase el giro hacia la flexibilidad), la participación femenina en la fuerza laboral y las tasas de empleo crecieron notablemente, en particular entre las mujeres que obtenían un segundo ingreso en un hogar, mientras que el empleo masculino aumentó solo modestamente. Para 2014, los Países Bajos tenían una de las tasas de empleo más altas para las mujeres dentro de los países de la OCDE". El precio que reconoce la misma es que "da lugar a un desequilibrio y una mala asignación del capital humano, lo que resulta en brechas de género en los ingresos, la acumulación de riqueza y las pensiones, así como una progresión más lenta a puestos de gestión".

Además, la institución indica que los Países Bajos es uno de los lugares donde la maternidad tiene un impacto laboral más negativo que otros países. "Tener hijos (siendo mujer) impone importantes penalizaciones salariales, ya que los ingresos de las madres tienden a ser aproximadamente un 46% menores a la trayectoria previa al nacimiento, mientras que los ingresos de los padres tienden a no verse afectados por el nacimiento de un hijo".

"Cuando un trabajador holandés aumenta las horas trabajadas para lograr un empleo a tiempo completo, sus tasas impositivas efectivas aumentan más que en muchos otros países de UE".

De hecho toda la armadura 'legal' que llevó a ser el país que menos trabaja de Europa está jugando en contra en los esfuerzos por cambiar esta realidad. "La complejidad del sistema de impuestos y prestaciones puede contribuir ya que muchas personas no aumentan sus horas trabajadas temiendo que esto les quite prestaciones que suelen estar vinculadas a las horas trabajadas y el nivel de ingresos", comenta el FMI.

Desde Ámsterdam han cambiado leyes para fomentar con esas mismas exenciones impositivas que cada vez más personas aumenten su jornada laboral, pero no es fácil deshacer un sistema que lleva operando décadas. Desde el FMI explican que "cuando un trabajador holandés aumenta las horas trabajadas para lograr un empleo a tiempo completo, sus tasas impositivas efectivas aumentan más que en muchos otros países de UE".

Wieteke Graven exsocia de Mckinsey y fundadora de Het Potentieel Pakken (HPP), una fundación cuya misión es optimizar el potencial sin explotar del mercado laboral neerlandés, comentaba en la revista de Harvard que no es buena idea aumentar el número de horas trabajadas atacando la parcialidad y que, de hecho, el problema puede solucionarse. "La escasez de mano de obra en sectores dominados por mujeres como la Sanidad, la educación o el cuidado infantil está aumentando por lo que se demandarán más empleos. Entonces hay que potenciar que las mujeres que dominan estos sectores aumenten las horas de trabajo en estos sectores".

En cualquier caso, la experta reconoce que se trata de una labor complicada porque "En los Países Bajos, vivimos en una situación privilegiada donde trabajar más horas es una opción. Por ejemplo, en Estados Unidos, trabajar a tiempo completo o en dos empleos puede ser económicamente necesario para poder pagar las cuentas. Así, el modelo de "un ingreso y medio", donde el esposo trabaja a tiempo completo y la esposa a tiempo parcial, sigue siendo bastante popular para la mayoría de las parejas en los Países Bajos". En resumen, trabajar más es solo "económicamente más atractivo" pero no es necesario.