lunes, 13 de octubre de 2025

El mercado de móviles robados y enviados a China comienza a desbancar el de las drogas en Reino Unido

 

Alamy// Agentes chinos con cientos de móviles robados


  • Los teléfonos se pueden vender por más de 4.000 euros en el país asiático


En lo que ha supuesto una de las mayores operaciones policiales de Reino Unido, la policía ha logrado detener a una poderosa banda que se dedicaba al robo y envío de teléfonos móviles, sobre todo iPhone, a China. Se cree que este organismo había logrado ya traficar más de 40.000 dispositivos entre todas sus acciones.

Las autoridades hablan de que podría tratarse de la mayor mafia de robos de móviles en la capital inglesa de Londres, donde 18 sospechosos fueron detenidos y se redaron más de 28 casas y locales durante el operativo.

Según detallan desde la BBC, en la redada se consiguieron recuperar más de 2.000 teléfonos móviles que habían sido sustraídos mediante numerosas técnicas de robo, algunos de ellos con violencia.

Esta macroperación policial se fraguó gracias a la función de un iPhone robado después de que la víctima lo rastreara y localizara mediante la herramienta de Ubicación.

"Durante la Nochebuena una víctima ubicó en un almacén cerca del aeropuerto de Heathrow (oeste de Londres) un iPhone que le habían robado", explica el inspector de la policía británica Mark Gavin. "El equipo de seguridad del lugar estaba dispuesto a ayudar y descubrieron que el teléfono estaba en una caja, junto a otros 894 dispositivos".

Los agentes descubrieron que la inmensa mayoría de estos dispositivos habían sido robados y que todos tenían como destino Hong Kong. A medida que la investigación continuaba, la policía identificó a dos hombres como artífices de estos robos, y tras seguirles durante semanas lograron detenerles descubriendo docenas de teléfonos en el vehículo que utilizaban, y unos 2.000 dispositivos más en propiedades vinculadas a ellos.

Responsables del tráfico del 40% de los teléfonos robados en Londres

Muchos de estos dispositivos iban envueltos en papel albal con el fin de evitar que fueran rastreados. La semana pasada, los agentes efectuaron otras 15 detenciones bajo sospecha de robo, manipulación de bienes robados y conspiración para robar.

Según señala el medio antes indicado, la cifra de dispositivos robados ha pasado de 28.609 en 2020 a 80.588 en 2024, principalmente por el aumento de demanda de móviles de segunda mano.

"Hemos escuchado que algunos delincuentes están dejando de traficar drogas y se han pasado al negocio del robo de teléfonos porque es más lucrativo", señaló la ministra para la Policía y el Crimen de Reino Unido, Sarah Jones.

Las investigaciones llevaron a descubrir que a los ladrones se les paga casi 350 euros por móvil robado, y que los dispositivos robados se vendían en China por más de 4.500 euros principalmente porque estos smartphones tienen acceso a internet y permite a los clientes eludir la censura en China.


Ferrari y Gucci se asoman al abismo del lujo: el sector pierde 50 millones de clientes

 


  • Los bienes de lujo pierden protagonismos en favor de los servicios de lujo
  • La inversión 'prime' en inmobiliario se mantiene firme


Durante décadas, el sector del lujo ha sido uno de los más resilientes ante crisis, guerras, inestabilidades políticas e incluso depresiones de divisas. Más allá también de los años de pandemia, que afectó de manera especial al sector turístico y a la hostelería, el lujo ha mantenido siempre unos márgenes elevados debido a su diferenciación y a la fidelidad de su cliente. El lujo siempre entendido como bien material asociado a grandes marcas y que ahora observa con incredulidad cómo "50 millones de consumidores han optado por abandonar el mercado de bienes de lujo o se han visto obligados a hacerlo. Es una señal para las marcas de que ha llegado el momento de reajustar sus propuestas de valor", en palabras de la socia de Bain y Company en España, Cira Cuberes.

Así, los cambios en los hábitos de consumo también han pasado factura al sector más caro del mundo que ahora pierde terreno en favor de una nueva moda de distinción basado en los servicios de lujo: los viajes y las experiencias como muestra de ostentación. Grandes firmas ya han comenzado a dar acuse de recibo. Hace unos días, las acciones de Ferrari tuvieron su mayor caída (un 12%) desde que saliera a bolsa en 2016, y la alemana Porsche ha registrados un notable descenso de casi el 8% en sus ventas durante el primer trimestre de 2025; con un batacazo especialmente importante en China (-42%).

Fuera del sector automovilístico, Gucci ha reconocido un brusco descenso del 25% en sus ventas solo durante los tres primeros meses del año, mientras que Louis Vuitton ya cerró 2024 con una caída en su facturación de más del 1,5%. Por su parte, las acciones de Burberry tienen un 30% menos de valor que hace dos años. Una coyuntura que deja en evidencia las fortalezas del sector y pone a prueba su adaptación a nuevos contextos de consumo.


Proliferación de alojamientos 5 estrellas

Hace años que la democratización de los viajes ha provocado una competencia por la experiencia más exclusivas y únicas. Este apetito efímero es responsable del turismo de masas que asola ahora a los destinos más populares del mundo, como París, Venecia o las Islas Canarias. Sin embargo, el sector turístico no para de crecer.

En un primer momento son los alojamientos. La llegada masiva de turistas ha provocado la proliferación de Viviendas de Uso turístico que a su vez ha generado en paralelo toda una problemática entorno al acceso a la vivienda de los propios locales. Solo en la comunidad de Madrid, las VUT han crecido en un 50% en tan solo dos años y ya ronda las 19.000, casi el doble que en Barcelona.

Si bien, lo más llamativo para el sector han sido el incremento en hoteles de lujo: solo entre 2025 y 2027 se estima que abrirán en España 130 nuevos hoteles de lujo y gran lujo. En este caso, Andalucía concentra el mayor número de proyectos con 61, seguida de la Comunidad Valenciana con 16 y Madrid con 12, según confirma la consultora Colliers. Por segundo año consecutivo, nuestro país supera a Reino Unido y ya es el mercado más atractivo para la inversión hotelera. A nivel europeo, España está consolidada como uno de los países con mayor densidad de hoteles de lujo con un total de 520 establecimientos y casi 70.000 habitaciones.

En relación, Marbella se ha convertido (aunque ya lo era antes también) en el destino más exclusivo de España, con una tarifa media por noche de 395 euros, algo por encima de la media nacional de los grandes hoteles de 5 estrellas, en casi 340, según el Instituto Nacional de Estadística. Hilton, Four Seasons, Nobu, Hyatt, Rosewood son algunas de las grandes firmas de lujo que ya han aterrizado en Madrid y en España en los últimos años.

El real estate de lujo en España se mantiene firme

Si algo que va viento en popa dentro del sector es el mercado inmobiliario, que experimenta una gran expansión frente al declive del bien material de lujo. Una fuerte demanda y un aumento de los precios sostienen un negocio en donde las viviendas de lujo de más de 3 millones de euros en España han crecido un 37% entre 2019 y 2024, según los últimos datos del Grupo Tecnitasa. Para este año, las previsiones de crecimiento son mayores: el informe Luxury Outlook 2025 elaborado por Sotheby's International Reaty apuesta en un 35% el desarrollo del inmobiliario de lujo.

De media, los precios crecieron en torno al 4,5%, aunque el interés concreto en ciertas zonas produjo un desarrollo por encima de la media, como en el caso de Alicante (9,6%), Madrid (7,5%) y Barcelona (7,8%).

Aunque, sin dudad, el mayor estímulo del mercado ha sido la inversión extranjera, en gran medida la que llega de Latinoamérica, que aún observa con buenos ojos la inversión en 'prime' español como gran activo de valor refugio ante contextos político y económicos inestables. Según el informe LATAM 2025, elaborado por CEX-Invest en España, la inversión extranjera en nuestro país no para de crecer y son los mexicanos los que mayor presencia tienen en el mercado: acaparan más de un 50% de las inversiones y acumulan un total de casi 34.000 millones. En segundo lugar, Argentina, con un 15,8%, Brasil con un 9,2% y Colombia con un 9%.

Entre todo, una de las tendencias que más destaca son las 'branded residences', inmuebles de lujo ligados a grandes firmas de reconocimiento que ofrecen experiencias residenciales y que se espera que crezcan hasta las 1.200 unidades en 2027, según Idealista.

¿Qué motiva la migración del sector de bienes a servicios?

Más allá de políticas financieras, inflación o aranceles, el cambio de paradigma resulta más básico en tanto a que el lujo ya no se mide por cuánto poseas sino por cuánto experimentes. Gran parte de la responsabilidad se achaca a la globalización y con más énfasis a la digitalización y las redes sociales.

El cambio generacional, de la 'baby boom' hacia los millennials y la generazión Z muestra el cambio de preferencia en torno al valor de la privacidad, las experiencias e incluso la sostenibilidad. Se suma además el crédito dado, viral tras viral, por influencers y creadores de contenido a plataformas de viajes, experiencias únicas, turismo experimental, gastronomía y demás servicios de lujo, incluyendo inmersiones culturales, prácticas culinarias, estancias exclusivas en hoteles y hasta eventos privados de lujo. Todo a través de una tendencia hacia lo efímero que atrae clientes con el señuelo de la personalización, las ediciones limitadas y los servicios a medida.


La tormenta perfecta que aniquiló civilizaciones: cómo las enfermedades derrotaron al Nuevo Mundo mucho antes que las armas



Pintura de la llegada de Cristóbal Colón a América 
(Dióscoro Puebla, 1862)



La llegada de los conquistadores a América desató un choque biológico y cultural que transformó para siempre el destino de pueblos enteros, marcando uno de los mayores colapsos de la historia



El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo

Winston Churchill.



Cuando la monarquía española comenzó a adueñarse de una buena parte del mundo a partir de las postrimerías del siglo XV, fue incapaz de prever que, más allá de universidades, hospitales y una cultura complementaria a la par que avanzada, en aquellas tierras ignotas y divididas por guerras civiles intestinas, enfermedades e infecciones demoledoras resultarían fatales para los nativos. Con independencia de que los españoles de antaño tenían una superioridad militar incontestable y un armamento nunca visto por aquellas latitudes, la falta de inmunidad de los locales ante los patógenos exportados desde Europa haría una criba monumental. Ya no eran solo las armas del momento, sino, además, un mundo microscópico de maleantes con una pegada descomunal.

Su medio ambiente —el de los nativos— sería alterado rotundamente por aquellos soldados exploradores que, a partir del año 1492, portadores inconscientes de la letalidad que llevaban en sus organismos, generarían enfermedades sin cuento entre los aborígenes. La viruela y el sarampión fueron especialmente crueles con la población autóctona. Asimismo, hay que recordar que el final de la Peste Negra en Europa, según estimaciones —pues los cálculos se hacían imposibles—, causó una mortandad enorme durante el tiempo del Renacimiento, que se cree se llevó rumbo a la eternidad a más de la tercera parte de los europeos de aquel entonces, si no más.

En lo relativo a la fiebre amarilla y, en menor medida, a la malaria, los estudios posteriores indican que generaron gran mortandad tras el estudio de los huesos de las momias, al dejar estas partes del tejido accesibles para los expertos. Ya fuera por contacto directo, a través de las vías respiratorias, por la carencia de una higiene digna de tal nombre y, por supuesto, por la ausencia de la clase médica, la propagación se hizo imparable.


Aquellas enfermedades favorecieron la penetración de las tropas hispanas en sendos territorios: Centroamérica y el oeste de la actual Norteamérica

No tanto por el ejercicio de las armas, sino más bien por la enorme desgracia que acarrearon los soldados exploradores con patógenos dominados en Europa, pero letales ante una población indefensa contra ellos, aquello se convirtió en un Armagedón. Las investigaciones más recientes de los paleoantropólogos y la medicina de laboratorio nos señalan de manera rotunda que, por encima de la intencionalidad, los contagios no fueron actos conscientes, sino involuntarios. Como consecuencia de este destrozo causado por los ávidos patógenos, una terrible hambruna acabó de rematar la desesperación de aquellas pobres gentes. Sus dioses y el nuestro no eran muy garantistas con los habitantes de este orfanato ambulante y su penosa existencia en medio del abrumador silencio sideral.


Un cambio de guardia en la historia

Cabe señalar que aquellas desgraciadas enfermedades favorecieron la profunda penetración de las tropas hispanas en sendos territorios: Centroamérica y el oeste de la actual Norteamérica. En el sur, se llegó hasta la Patagonia. Eso, y las dos guerras civiles que tuvieron que enfrentar tanto Cortés como Pizarro en sus respectivas operaciones, dieron cancha a un rápido colapso de aquellas civilizaciones. La accidentalidad caprichosa de la historia y sus azares, y la letalidad de los patógenos importados, determinaron un cambio de guardia en la historia de la humanidad.

La tremenda hecatombe sanitaria resultante de la debilidad de aquellos sistemas inmunológicos deteriorados por las solapadas enfermedades de comorbilidad y la lejanía de tratamientos adecuados fueron una sentencia de muerte para millones de desgraciados. Todavía tenemos que aguantar que lo que hicimos en América fue un genocidio, según algunos historiadores de salón. A veces los bulos se convierten en dogmas.

Según qué fuentes, el sumatorio de víctimas, en porcentajes, se podría situar en el 60 % en un rango de 25 años, hasta que remitió el punto álgido de letalidad. Si hacemos una contabilidad rigurosa en millones de fenecidos, es mejor no calcularlo. Una tragedia colosal, sin duda. Pero que quede claro que el azar es accidentalidad, y la intención está asociada a la voluntad. Aquellos bichitos cabrones no entraban dentro del plan ni de la acción militar por parte de la Monarquía española.


Por 
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-10-11/nuevo-mundo-historia-espana-america-enfermedades_4225870/

domingo, 12 de octubre de 2025

Un país milenario olvidado convierte el rally del oro en su 'petróleo' y conquista el trono del crecimiento económico de Asia

 

Samarcanda (Dreamstime)


  • Uzbekistán vende oro a marchas forzadas para ser en una potencia industrial y turística
  • El turismo se dispara un 150% y la inversión extranjera crece un 65% en un solo año
  • Crecerá un 6,7% en 2025 dos décimas más que la India y una más que Vietnam 


Un país casi invisible, encerrado en sí mismo durante décadas, se está convirtiendo en la gran sorpresa de Asia, consolidándose como la economía de mayor crecimiento de la región. Todo esto a medida que emprende una reapertura histórica y una revolución económica muy poco común. Perdida entre las inmensas estepas euroasiáticas, Uzbekistán es el heredero de un territorio milenario. Aunque poco conocida en Occidente, Samarcanda, su ciudad más ilustre, fue uno de los puntos clave de la ruta de la Seda. Fue una gran metrópoli desde el siglo VII antes de Cristo. El mismo Alejandro Magno la visitó y la usó como base de su gran campaña militar en la zona. En la edad media, uno de los grandes conquistadores de la historia, Tamerlán, convirtió Samarcanda en la capital de un imperio que iba desde Turquía hasta la India. Sin embargo, tras la caída de este imperio y la pérdida de la Ruta de la Seda, la ciudad milenaria dejó de estar en el centro del mundo y comenzó un largo declive y aislamiento que ha llegado hasta la actualidad, pasando por una república soviética y una economía agrícola y minera. Ahora Uzbekistán se ha convertido en el país de moda en la región, con una enorme revolución económica que la está volviendo a poner en el mapa.

La república centro asiática proyecta un crecimiento del 6,7% según las previsiones de Asian Development Bank de cara a 2025. Una décima más que Vietnam y dos más que la India. Se trata así del país con más rápido crecimiento de la región y la institución proyecta que repetirá en 2026. En 2024 ya firmó un crecimiento del 6,5%. A pesar de que se trata de un país muy pobre, ya ha superado en PIB per cápita a la India pasando de 1.800 dólares en 2019 a 3.161 actuales. En ese mismo periodo el gigante asiático solo ha pasado de unos 2.000 dólares a 2.700. A pesar de que el país lleva disparando años sus exportaciones de oro gracias al rally en los precios, impulsando así su PIB, por fin se están disparando todas las patas de su economía y logrando volver a abrirse al mundo.

El dinero del metal amarillo se está convirtiendo en la gasolina de un potente plan de diversificación que está dando sus resultados desde el año pasado. Lo más visible de su apertura al mundo ha venido de la mano del turismo. El país ha disparado la llegada de visitantes con 10,2 millones de turistas extranjeros que generaron 3.500 millones de dólares en ingresos. Se trata de un despegue del 150% en un solo año. Unas cifras comparables con países como Perú (11 millones de turistas). Todo esto siendo un país de Asia central de 36 millones de habitantes. Este éxito turístico se ha dado con el primer vuelo Uzbekistán-España en septiembre de 2024. En 2025 Uzbekistán Airways ya ha abierto una ruta permanente Madrid-Taskent. El país ha pasado de ser algo totalmente desconocido a anunciarse en todas las agencias de viaje como uno de los destinos exóticos más recomendados.

Este boom turístico ha tenido su importancia dado que el sector ha pasado de ser inexistente a representar el 3% de su PIB pero realmente ha sido una manifestación de un cambio mucho más grande. El país ha realizado una serie de reformas agresivas para poner otra vez Samarcanda en el mapa, con todo tipo de medidas que han ido desde la infraestructura, hasta el turismo pasando por todo tipo de servicios. El objetivo es que el país deje de ser una economía agrícola para, en tiempo récord, volver a situarse como una de las capitales más prósperas del mundo. Recuperar la antigua opulencia y urbanidad de la tierra clave de la ruta de la seda.

Las reformas de Taskent

Desde la capital del país se han puesto en marcha 9 enfoques clave para despertar la economía de la región y consolidarla como una de las de más rápido crecimiento. Todo empezó en 2024 tras unos préstamos del Banco Mundial (880 millones de dólares) el año anterior. Al igual que Arabia Saudí con su visión 2030, el presidente del país, Shavkat Mirziyoyev, anunció la "estrategia Uzbekistán 2030". El proyecto contaba con 78 medidas que se implementarían ese mismo año y 61 proyectos de ley para llevarla a cabo.

En 2017 el país ya inició una senda de liberalización de la economía, sin embargo recientemente los elevados precios del oro han permitido expandir sus iniciativas. Uzbekistán ganó 6.600 millones de dólares por la exportación de oro en 2024, siendo el 28% de todas sus exportaciones (38% el primer trimestre de 2025). Mientras el resto de países compran esta materia prima para abastecer sus reservas, el Consejo Mundial del Oro muestra que Uzbekistán es el país que más vende.

La estrategia es clara, vender ese activo aprovechando los altos precios para diversificar la economía al igual que Arabia Saudí hace con sus megainversiones basadas en los ingresos petroleros para activar otras ramas de su tejido productivo. Hasta ahora el oro era una de sus grandes fuentes de riqueza y la agricultura masiva de algodón era otra. Sin embargo, el país está usando este dinero para invertir en industria química, metalúrgica y, especialmente, crear una gran reserva de divisas con las que atar la inflación, su moneda y abrir sus fronteras a la inversión internacional. De momento ha logrado una estabilidad económica que ha permitido un importante impulso.

De la mano de ese esfuerzo han reducido los monopolios estatales, privatizado grandes partes de su economía y cambiado toda la ley de inversión extranjera, dando protección legal a quien quiera llevar su dinero al país. Por su parte, en pleno mundo de los aranceles, han derribado los suyos. También han mejorado la infraestructura de todo el país desde carreteras a aeropuertos. Expansiones urbanas de decenas de miles de hectáreas, han levantado ferrocarriles en tiempo récord para unir sus ciudades. También han puesto en marcha grandes proyectos de energía solar y eólica para mejorar los costes energéticos.

Ya hay grandes resultados

El resultado es claro, el dinero del exterior ha llegado al país. Según cifras de LloydsBank, la inversión extranjera directa se disparó un 60% el año pasado hasta los 34.900 millones de dólares, basándose en un informe del ministerio de Industria, Comercio e Inversión. Se proyecta que las inversiones internacionales en el país alcancen los 42.000 millones de dólares en 2025, a medida que este impulso cobra mayor impulso. Una enorme cantidad de dinero que está ya logrando que su industria se diversifique y dejen de ser un país de arados, algodón y minas, para convertirse en uno de industria y servicios.

"El crecimiento del PIB de Uzbekistán del 6,5 % en 2024 es el resultado de los esfuerzos específicos del gobierno para desarrollar sectores clave de la economía, como la industria y la construcción", declaró Kanokpan Lao-Araya, director del Asian Development Bank para Uzbekistán. "Gracias a los continuos esfuerzos para mejorar la infraestructura y la integración regional, Uzbekistán se encuentra en una posición privilegiada para lograr un crecimiento sostenible y equilibrado en los próximos años". En 2024, la producción industrial total de Uzbekistán alcanzó los 885,8 billones de soums, un aumento del 6,8% respecto al año anterior. La manufactura representó el 85,1% de esta producción. Los sectores clave fueron los metales, los alimentos, los equipos electrónicos y la industria textil. Todo esto gracias a una enorme inversión en maquinaria pesada que ha sido clave para que pueda darse la expansión.

Al mismo tiempo el país ha realizado un esfuerzo notable en mostrarse de cara al mundo y reforzar el turismo. La ambición de Taskent es que Uzbekistán sea el Hub que una Oriente y Occidente, como una vez Samarcanda fue el punto medio de la Ruta de la Seda. Para ello han realizado grandes inversiones en conectividad aérea para abrir la ciudad a las principales capitales del planeta, han simplificado al máximo los visados para turistas y han promocionado sus ciudades milenarias de forma agresiva.

"Prevemos un crecimiento del PIB real del 5,6 % en promedio entre 2025 y 2028"

El resultado de todas estas medidas ha sido también una demanda interna muy fuerte que está sumado a este círculo virtuoso de la república centro asiática. S&P Global lo destaca en su último informe en el que le sube la nota a BB- gracias a "un sólido crecimiento y un impulso reformista". Según la agencia "Las reformas económicas en curso y una demanda interna resiliente, apoyadas por la inversión y las remesas laborales, ayudarán a sostener un crecimiento del PIB fuerte a pesar de las tensiones e incertidumbres del comercio mundial".

La firma explica que "La revisión de la perspectiva positiva refleja los continuos esfuerzos para liberalizar y mejorar la resiliencia de la economía de Uzbekistán (proceso iniciado en 2017), así como para fortalecer la gobernanza y la gestión macroeconómica. Prevemos que las reformas económicas en curso, las inversiones gubernamentales y las remesas respaldarán las sólidas perspectivas de crecimiento del país, con un crecimiento del PIB real del 5,6 % en promedio entre 2025 y 2028".

Sin embargo en su informe recordaban que Uzbekistán es muy pequeña y eso la condena a la volatilidad si las condiciones a su vera se enturbian. "Nuestras calificaciones se ven limitadas por la baja riqueza económica de Uzbekistán, medida según el PIB per cápita, la alta exposición a la volatilidad de los precios de las materias primas y la relativa flexibilidad de la política monetaria. En nuestra opinión, a pesar de las reformas, las respuestas políticas son difíciles de predecir, dado el proceso de toma de decisiones altamente centralizado, los mecanismos de rendición de cuentas en desarrollo y los limitados controles y contrapesos entre instituciones.

Si bien lo conseguido es mucho, los riesgos también están ahí. De momento la antigua Samarcanda vuelve a presentarse al mundo tras un largo periodo de y su crecimiento sigue a la cabeza de Asia y su desarrollo inesperado abre la puerta a que el país de los mineros y el algodón, deje de ser una nota a pie de página y se convierta en una economía diversificada desde el turismo hasta la industria. Queda por ver si la transformación podrá completarse o si el el 'boom' por las ventas de oro acabará y volverá a la casilla de salida.


Economía China empieza a sepultar a Europa con mercancía a precio de derribo: el sector del textil se lleva el mayor golpe

 

Trabajador en una fábrica textil de China. Foto: Dreamstime


  • Las exportaciones de ropa crecieron un 20% en el primer semestre
  • Estrategia agresiva de las empresas chinas al no poder enviar a EEUU
  • Las textiles europeas suman trabas burocráticos y altos costes energéticos


Las relaciones causa-efecto no siempre son evidentes o lineales en economía, pero en otras ocasiones son, empleando el lenguaje coloquial, 'de cajón'. El exceso de capacidad productiva de China y los abrumadores aranceles decretados por EEUU contra el gigante asiático solo conducían a un camino: la redirección de las exportaciones chinas, y aunque Pekín ha encontrado un filón en el sudeste asiático y crece en presencia en Latinoamérica, no hay mercado más parecido al estadounidense que el europeo, tanto por nivel de riqueza como por tipología de cliente. Cuando Donald Trump empezó a agitar el látigo arancelario, las autoridades del Viejo Continente empezaron a temer una oleada de bienes chinos a precio de derribo que hundieran la inflación más de lo deseado y que dañaran aún más la competitividad de ciertos sectores europeos. Parece que la ropa está siendo el primer gran reflejo de esta dinámica.

Las exportaciones textiles de China a la UE han aumentado a medida que los fabricantes afectados por fuertes aranceles estadounidenses redirigen sus productos a Europa, según ha afirmado la Confederación Europea de la Confección y el Textil (Euratex). Las importaciones de ropa y textiles chinos a la UE aumentaron un 20% en valor y volumen en el primer semestre de 2025, en comparación con el año anterior, según datos del organismo recabados por el Financial Times. La mayor parte de este incremento en valor se debió a un incremento de aproximadamente 2.000 millones de euros en las importaciones de ropa barata.

"Hablamos de esta guerra arancelaria y vemos que China está exportando menos a EEUU", declara al periódico británico Mario Jorge Machado, presidente de Euratex. "Vemos que una cantidad significativa se exporta a Europa, pero esto también se relaciona con una disminución en el precio de los artículos que importamos". La pesadilla parece hacerse realidad: las empresas chinas, al no poder vender en EEUU, se están comportando de forma muy agresiva para vender en Europa. Aunque se encuentran en plena tregua y las continuas conversaciones han tenido un tono cortés, los aranceles adicionales impuestos a China desde que Trump asumió el cargo son actualmente del 30%.

No todo es el 'muro' comercial levantado por Washington. Europa también es presa de su siempre tan presente como criticada burocracia. El impacto de los aranceles estadounidenses se ha sumado a la lentitud de la UE para reducir el flujo de paquetes que llegan al bloque procedentes de vendedores en línea como Temu y Shein. La Comisión Europea ha propuesto eliminar el umbral de 'minimis' de 150 euros, por debajo del cual se pueden enviar paquetes a la UE libres de impuestos, y aplicar en su lugar una tarifa fija de dos euros a los paquetes con un valor inferior a 150 euros. Los Estados miembros aún deben aprobar este cambio antes de que se convierta en ley.

Por su parte, EEUU ya eliminó su propio régimen de 'minimis' en agosto. Los transportistas deben pagar una tarifa mínima de 80 dólares por los paquetes que ingresan en el país. "Estamos comparando para el mismo paquete aplicar una tarifa de dos euros o de 80 dólares", se queja Machado, calificando de "ridículo" el esfuerzo de la UE. "Los políticos europeos no han defendido la industria europea durante muchos años... estamos presenciando la destrucción de nuestra industria", mientras China EEUU actúan en beneficio de sus propios intereses industriales, denuncia.

En un plano más global, los responsables políticos han estado en alerta máxima ante indicios de dumping de productos chinos en la UE, lo que podría frenar la inflación. La llegada masiva de bienes a precio de derribo en Europa puede tener un impacto 'deflacionario' que en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no todos acaban de ver. Sin embargo, aún es pronto para observa algún efecto sobre los precios. Por ahora, la inflación en la zona euro se mantiene cerca del objetivo del 2%, lo que genera cierta tranquilidad.

Golpe de gracia al textil europeo

Fuera de la política monetaria, el daño a sectores concretos, como en este caso el textil, preocupa en Bruselas. Mientras las exportaciones crecen 'en dirección' a Europa, el valor de los envíos de la UE a China ha caído un 19%, impulsado por la caída de los precios de la ropa en Europa debido a la presión competitiva y la depreciación del yuan frente al euro. El escenario deja a unas empresas textiles europeas enfrentando una competencia aún más dura contra las importaciones baratas de China, al mismo tiempo que luchan con una pesada carga administrativa y costes energéticos más altos que la mayoría de los otros mercados.

Además, el 'muro' comercial de EEUU lo es para todo el mundo. Las empresas textiles también se enfrentan a aranceles más altos para vender a EEUU. Antes del acuerdo comercial del bloque con Washington en julio, que establece un arancel estándar del 15% para la mayoría de los productos, la mayoría de las prendas de vestir y textiles tenían aranceles inferiores al 15%.

Este nuevo 'teatro de operaciones' comercial es una suerte de golpe de gracia para una industria europea que lleva sufriendo una crisis que parece no tener fin, pero que todavía factura cada año 170.000 millones de euros y supone 1,3 millones de empleos. Ya en la década de los 90, el textil europeo y en especial el español sufrieron la entrada masiva de textiles 'made in China' que fueron expulsando a los fabricantes europeos y españoles. Algunas zonas de España se enfrentaron a una crisis de la que aún no se han recuperado, como es el caso de Talavera de la Reina, donde había más de 40 talleres de confección, mientras que en la actualidad se pueden contar con los dedos de una mano los supervivientes.

Primero fue China y su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero después llegaron TurquíaMarruecosBangladesh... el textil europeo se ha convertido en una industria de nicho que ahora teme recibir otro envite por la llegada masiva de ropa a precio de derribo. En principio este tipo de prendas ya no son competencia de la poca industria textil que queda en España y Europa, pero el sector ver con miedo este movimiento.

Sin embargo, los expertos consultados por Euronews sí ven este movimiento como una amenaza: ItaliaFrancia Portugal, líderes de la industria textil en Europa, probablemente sean los países europeos más afectados en este sector. La alta costura se vería especialmente afectada, aunque algunos clientes estarían dispuestos a pagar el sobrecoste, "porque es de alta gama", añadía Dirk Vantyghem, director general de Euratex.