lunes, 31 de octubre de 2022

Cómo California está a punto de superar a Alemania como la cuarta economía del mundo




Supermercado en Monterey Park, California FREDERIC J. BROWN AFP



Tecnológicas y renovables impulsan el PIB del estado, que muestra sólido crecimiento



California está a punto de superar a Alemania como la cuarta economía más grande del mundo. Apoyado en un potente sector tecnológico y en el desarrollo de energías renovables, el producto interior bruto (PIB) del Estado casi supera a Alemania como el cuarto más grande del mundo después del propio Estados Unidos, China y Japón.

California ya había superado a Brasil (número 7) y a Francia (número 6) en 2015 y también al Reino Unido (número 5) en 2017. Aunque muchas de las cifras oficiales de California no se publicarán hasta 2023, las estimaciones sugieren que la economía californiana puede haber alcanzado ya a Alemania. El PIB del estado podría superar en 72.000 millones de dólares al alemán, si se tiene en cuenta el reciente ritmo de crecimiento californiano y el freno de Alemania. La diferencia del PIB nominal de Alemania, de 4,22 billones de dólares, sobre el de California, de 3,357 billones, el año pasado, fue la más estrecha registrada hasta ahora y está a punto de desaparecer, ya que la mayor economía de Europa apenas crece en 2022 y se prevé que se contraiga en 2023.

El mejor desempeño económico de California frente a Alemania también se refleja en la evolución de las 379 empresas californianas con un valor de mercado de al menos 1.000 millones de dólares frente a las 155 compañías que cotizan en la Bolsa estadounidense con sede en Alemania. Mientras que los ingresos de las empresas californianas y su capitalización bursátil aumentaron un 147% y un 117% respectivamente durante los últimos tres años, Alemania obtuvo rendimientos del 41% en ingresos y del 34% en valor bursátil, según Bloomberg.

“El crecimiento del estado continúa superando a otros estados y naciones… Los mejores días de California están por venir”, dijo el gobernador demócrata, Gavin Newsom vía Twitter.

California supera a Estados Unidos y al resto del mundo en muchos sectores. Destaca el caso de las energías renovables, el negocio que más crece en ese estado. La capitalización bursátil de las empresas californianas de esta actividad aumentó un 731% en los últimos tres años, o 1,74 veces más que sus homólogas alemanas, según Bloomberg.

Entre los ejemplos más relevantes se encuentra Enphase Energy, con sede en Freemont, un proveedor de soluciones solares y de almacenamiento, que ha subido un 916%, o más del doble del 410% que ha ganado el fabricante de parques eólicos PNE en Cuxhaven, en la costa alemana.

El liderazgo de California también es patente en otros sectores. El hardware, los medios de comunicación y el software de California elevaron sus ventas un 63%, 95% y 115% en los últimos tres años, lo que ha impulsado las valoraciones del mercado en un 184%, 54% y 58%, según Bloomberg.

La ventaja California se refleja igualmente en las 10 principales empresas por capitalización. Alphabet (matriz de Google), Apple y Visa prevén aumentar sus ingresos en un 8% en 2023, y ya convierten en beneficoo 49 dólares de cada 100 dólares que ingresan. Aumentaron su empleo en un 10%. Las empresas alemanas de mayor valor (SAP, Deutsche Telekom y Siemens), venderán un 4% más en 2023, frente a un aumento del 10% en 2021, y logran 44 dólares de beneficio por cada 100 dólares de ventas. La mano de obra alemana disminuyó un 2% de media, según los datos de Bloomberg.

 

PARO Y PRECIOS DE LA VIVIENDA, EN EL PUNTO DE MIRA


  • Tasa de paro. Con 40 millones de habitantes, California goza de tasas de paro bajas. El desempleo de julio se situó en el 3,9%, el nivel más bajo desde que se recopilan datos en 1976, si bien repuntó al 4,1% en agosto. Por primera vez desde 2006, la tasa de paro de California se situó por debajo de la de Texas (los dos mayores estados en cuanto a empleos no agrícolas). La tasa de desempleo del estado también es inferior que la de Alemania en casi un punto porcentual, la mayor diferencia desde febrero de 2020, según los datos de Bloomberg.
  • Casas. Los críticos no están de acuerdo sin embargo con esta visión optimista. Algunos informes señalan que aumenta el éxodo de ciudadanos de ingresos medios del estado, acuciados por una elevada presión fiscal en California y los precios de la vivienda, que están ahuyentando a trabajadores hacia otros estados, denuncian.
  • Tipos. Tras las subidas de tipos de la Reserva Federal, los precios de las casas en EE UU han registrado descensos mensuales cercanos al 1%. Grandes ciudades como San José y San Francisco, en California, han sufrido recortes aún mayores, cercanos al 8%, desde los máximos de principios de 2022.
MATTHEW A. WINKLER (BLOOMBERG)
30 OCT 2022 - 11:17 CET
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/24/economia/1666619221_137661.html

Las criptomonedas dejan atrás el invierno para meterse de lleno en una edad de hielo

El sector de las criptomoneda está inmerso en una edad de hielo. Foto: Dreamstime



  • La relativa estabilidad de los últimos meses no es una buena noticia
  • El uso de bitcoin para transacciones registra mínimos record



En los últimos meses, el bitcoin se ha movido en el entorno de los 20.000 dólares y el ether en el de los 1.300 dólares. Una relativa estabilidad que podría interpretarse como una señal de que el criptoinvierno ya ha pasado, pero que, en realidad, vendría a constatar que el sector de las criptomonedas se encuentran inmersos en una edad de hielo.

Esta situación es el resultado de una concatenación de acontecimientos. Por un lado, el sector tecnológico se ha visto afectado por las subidas de los tipos de interés que ha llevado a cabo la Reserva Federal de EEUU (Fed, por sus siglas en inglés), en un intento por controlar la inflación. Sin embargo, esta decisión ha perjudicado todavía más a las criptomonedas, cuya capitalización de mercado ha pasado de 3,2 millones de dólares a menos de 1 millón de dólares. A este desplome ha contribuido también el colapso del token luna y de la stablecoin terraUSD.

Tampoco ha ayudado demasiado que la adopción del bitcoin como moneda de curso oficial en El Salvador haya fracasado y, mucho menos, el hecho de que las criptomonedas no estén actuando como depósito de valor ante la inflación, cuando ese era uno de los principales argumentos esgrimidos por los partidarios de estos activos digitales.

Ni siquiera la puesta en marcha de Merge, la actualización de Ethereum, no ha conseguido recuperar el interés de los inversores y eso que supone abandonar el minado 'proof of work' por la validación 'proof of stake', lo que en la práctica permite reducir un 99% su consumo de energía.

Asimismo, el precio de la bitcoin ha terminado echando a los bajistas, quienes han sido sustituidos por inversores alcistas a largo plazo. Una desidia que se deja patente en el uso de bitcoin para transacciones: en los últimos seis meses, solo se ha utilizado el 22% de todas las unidades de esta criptomoneda para hacer intercambios, según datos de Morgan Stanley que recoge el Financial Times

Sin embargo, no todos se muestran tan pesimistas. Por ejemplo, BlackRock se asoció el pleno criptoinvierno con Coinbase para dar a sus clientes acceso a los activos digitales, argumentando que seguía viendo un "interés sustancial" por parte de los clientes institucionales en este mercado. Más recientemente, Nasdaq ha anunciado que el lanzamiento de un servicio de criptografía, aunque éste no se producirá hasta que haya una mayor claridad regulatoria.

Musk dispara el precio de dogecoin

Otro activo digital que ha sido noticia esta semana ha sido el dogecoin. Tras meses de idas y venidas, amenazas de juicio y demás, Elon Musk finalmente ha formalizado la compra de Twitter, lo que ha disparado el precio de este meme token un 72,45%, pasando de 0,060 a 0,10 dólares.

Lo que habría impulsado el precio de este meme token sería el rumor de que, a raíz de esta adquisición, Twitter podría contar en el futuro con una criptocartera para hacer depósitos e intercambio de criptomonedas. Parece lógico pensar que esto puede llegar a materializarse, ya que las otras empresas de Musk, Tesla y SpaceX, ya permiten a los usuarios utilizar dogecoin para algunas transacciones. No obstante, por el momento son solo especulaciones.


Por qué hablar con extraños puede hacernos más felices

 


GETTY IMAGES




Como muchas personas que crecieron en Estados Unidos en la década de 1980, me criaron para tenerle miedo a los extraños.

"No hables con desconocidos" estaba de moda en esos días. La preocupación de los padres y la cautela natural de la humanidad hacia los extraños se vieron potenciadas por la cobertura sensacionalista de los medios y la caída en picada de los niveles de confianza social, que florecieron en un pánico moral total.

Policías, maestros, padres, líderes religiosos, políticos, personalidades de los medios y organizaciones de bienestar infantil dejaron de lado sus diferencias y trabajaron juntos para difundir el mensaje de que interactuar con un extraño podría ponerlos en riesgo.

Si bien no hay duda de que algunas personas tienen experiencias traumáticas con desconocidos, el "peligro de los extraños" carecía de una base estadística real. Entonces, como ahora, la mayoría de los delitos sexuales y violentos contra niños (y adultos) son cometidos por personas conocidas de la víctima: familiares, vecinos y amigos de la familia.

Los secuestros por personas ajenas a la familia representan solo el 1% de los casos de niños desaparecidos reportados al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados en EE.UU.

Pero se sentía real y por lo tanto era real.

¿Podría esta forma de pensar haber afectado nuestras interacciones en la vida posterior para muchos de nosotros? ¿Nos hemos perdido algo valioso?

Algunos expertos creen que enseñar a los niños que todas las personas del mundo que no conocen son peligrosas puede haber sido perjudicial.

La politóloga Dietlind Stolle, de la Universidad McGill en Canadá, argumentó que décadas de este mensaje pueden haber dañado la capacidad de toda una generación para confiar en otras personas. Esto es problemático: la confianza es clave para el funcionamiento de muchas sociedades.

"¿Cuántas oportunidades sociales o económicas perdemos simplemente por tener miedo a los extraños?", se preguntó Stolle. Si bien no estoy abogando por que los extraños se acerquen a los niños, o viceversa, sí creo que, como adultos, deberíamos pensar nuevamente en los beneficios de hablar de manera segura con extraños.

Investigué por varios años por qué no hablamos con extraños y qué sucede cuando lo hacemos para mi libro The Power of Strangers: The Benefits of Connecting in a Suspicious World ("El poder de los extraños: los beneficios de conectarse en un mundo sospechoso").

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Si bien la norma puede ser guardar silencio en el transporte público, es posible que hablar con un extraño haga que tu viaje sea más interesante.

Este esfuerzo me puso en compañía de antropólogos, psicólogos, sociólogos, politólogos, arqueólogos, diseñadores urbanos, activistas, filósofos y teólogos, además de cientos de extraños al azar con los que hablé donde quiera que fuera.

Lo que aprendí fue esto: nos perdemos mucho al tener miedo a los extraños. Hablar con desconocidos, en las condiciones adecuadas, es bueno para nosotros, bueno para nuestros vecindarios, nuestros pueblos y ciudades, nuestras naciones y nuestro mundo.

Hablar con extraños puede enseñarte cosas, convertirte en un mejor ciudadano, un mejor pensador y una mejor persona. Pero es más que eso. En un mundo que cambia rápidamente, infinitamente complejo y furiosamente polarizado, es una forma de sobrevivir.

Pruebas empíricas

Durante más de 6.000 años, los humanos han vivido en ciudades, una forma de organización social caracterizada por una sobreabundancia de extraños. Pero solo recientemente los psicólogos comenzaron a estudiar lo que sucede cuando hablamos con todos estos extraños sin rostro que nos rodean todos los días.

En 2013, las psicólogas Gillian Sandstrom, de la Universidad de Sussex en Reino Unido, y Elizabeth Dunn, de la Universidad de la Columbia Británica, publicaron el resultado de un experimento en el que hicieron que 30 adultos sonrieran y hablaran con el barista en una cafetería de Toronto, y 30 más hicieran que su transacción fuera lo más rápida posible.

"La gente es notablemente pesimista sobre casi todos los aspectos de hablar con extraños", escribió Sandstrom, pero ese pesimismo parece injustificado. Los participantes del estudio que interactuaron al comprar su café informaron sentir un mayor sentido de pertenencia y un mejor estado de ánimo que aquellos que no hablaron con el extraño.

"La próxima vez que necesites un poco de energía, podrías considerar interactuar con el barista de Starbucks (...) y así explotar esta fuente de felicidad fácilmente disponible", concluyeron las autoras.

Reunir el coraje para entablar una conversación con un extraño puede parecer complicado, considerando que normalmente no es lo que se hace para muchos de nosotros.

Los cientistas del comportamiento Nicholas Epley y Juliana Schroeder, de la Universidad de Chicago, pidieron a usuarios de transporte público que hablaran con extraños en el metro, en los buses y en los taxis, lugares donde la norma social en Chicago está en contra de hablar.

La mayoría de los participantes predijeron que estas interacciones irían mal; les preocupaba que el extraño se ofendiera por la intrusión y los rechazara, y que sus viajes al trabajo fueran aún más desagradables de lo que ya eran.

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Hablar con quien te atiende en un comercio podría ser una manera fácil de comenzar a abrirse a desconocidos.

Sin embargo, cuando los participantes salieron y realmente se relacionaron con la gente, descubrieron que los extraños eran sorprendentemente receptivos, curiosos y agradables. "Parecían pensar que hablar con un extraño representaba un riesgo significativo de rechazo social", escribieron Epley y Schroeder. "Hasta donde podemos decir, no representaba ningún riesgo".

Por el contrario, los participantes que hablaron con extraños informaron que las conversaciones fueron agradables, interesantes y duraron más de lo que habían previsto, e hicieron que sus viajes fueran más agradables.

Epley y Schroeder agregan que esto sugiere un "profundo malentendido de las interacciones sociales", y concluyen que "los humanos pueden ser animales sociales, pero no siempre pueden ser lo suficientemente sociales para su propio bienestar".

Para que estos resultados no se atribuyan a la amabilidad de la zona central de EE.UU., Epley y Schroeder realizaron el mismo experimento en un lugar históricamente menos amigable e hicieron que los viajeros hablaran con extraños en el transporte público en Londres, una perspectiva que muchos londinenses ven con una mezcla de desprecio y horror (y un lugar donde se suele evitar incluso el contacto visual).

Epley y Schroeder vieron los mismos resultados: las conversaciones fueron notablemente bien.

Desde entonces el resultado se ha repetido en otros países involucrando a una diversidad de participantes. Los hallazgos de estos estudios han sido notablemente congruentes: muchas personas temen hablar con extraños, pero cuando lo hacen, tienden a sentirse bien, más felices, menos solos, más optimistas, más empáticos y con un sentido más fuerte de pertenencia a sus comunidades.

Varios expertos, así como gente común que habla con extraños, me dijeron que hacerlo en realidad los hace sentir más seguros, proporcionando una afirmación inmediata de que las personas que los rodean tienen buenas intenciones.

"Nos han vendido este mensaje"

Muchos factores conspiran para evitar que hablemos entre nosotros. Ciertamente, los teléfonos inteligentes han hecho que sea más fácil que nunca evitar interactuar con las personas de nuestro entorno inmediato.

Y, naturalmente, podemos ser cautelosos acerca de acercarnos a alguien que nos parece poco confiable, incluso si nunca lo hemos conocido. Preferimos cooperar con alguien que se parece a otra persona en quien hemos confiado en el pasado en lugar de alguien que se parece a un antiguo conocido en el que no se puede confiar.

Así que no sorprende que cuando esos temores no se confirman, la gente se sienta aliviada.

"Creo que el alivio podría ser simplemente la sensación de que nos han vendido este mensaje de que el mundo es un lugar aterrador", dice Sandstrom. "Y luego tienes una conversación con una persona al azar, y sale bien, y es como, 'Quizás el mundo no es tan malo después de todo'".

En un momento en que tantas personas se sienten solas, ajenas, excluidas, desconectadas, pesimistas, estos hallazgos son útiles y tranquilizadores. Interactuar con extraños, aunque sea de pasada, puede ayudarnos a construir o reconstruir redes sociales, reconectarnos con nuestras comunidades y reforzar la confianza en las personas que nos rodean.

Sandstrom da más consejos para hablar con alguien que no conoces: haz una pregunta abierta para que hablen primero y luego responde con algo que tengan en común (hay una razón por la que hablamos por defecto sobre el clima).

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Ten en cuenta cómo abordar a la otra persona si estás considerando hablar con un extraño.

Hablar con extraños también puede hacernos más sabios, más mundanos y más empáticos, dice la profesora de la Universidad de Harvard y ganadora de la "beca para genios" de MacArthur, Danielle Allen. Cuando enseñaba en la Universidad de Chicago, sus colegas le advirtieron repetidamente que se mantuviera alejada del lado más pobre de la ciudad.

Ella cree que este "miedo a los extraños en realidad estaba erosionando muchas de las capacidades intelectuales y sociales (de sus compañeros)".

Se negó a mantenerse alejada e hizo algunos de sus trabajos más admirados en esos vecindarios. Desde entonces, ha dedicado su carrera a fomentar conexiones entre personas y grupos que de otro modo no interactuarían. "El conocimiento real de lo que hay fuera del jardín de uno cura el miedo", escribe Allen, "pero solo hablando con extraños podemos llegar a ese conocimiento".

Al hablar con extraños, puedes vislumbrar la alucinante complejidad de la especie humana y la infinita variedad de experiencias humanas. Es un cliché, pero se llega a ver el mundo desde los ojos de otro, sin los cuales la sabiduría es imposible.

Pero no es fácil. Tendrás que revisar constantemente tus suposiciones sobre el mundo y tu lugar en él, lo que puede ser difícil y desorientador, pero también estimulante e incluso entretenido.

También es la forma en que crecemos como individuos y nos mantenemos unidos como sociedades. Así es como llegamos a conocernos, y solo conociéndonos podemos tener la esperanza de vivir juntos.


  • Joe Keohane
  • BBC Future

Espíritus, tratos con ángeles y nabos tallados: el porqué de las calabazas de Halloween



Originalmente eran nabos. (iStock)


Los orígenes de esta tradición no están en EEUU, sino que se trata de una tradición católica (aunque no canónica) irlandesa, resultado de la mala vida de Jack el Tacaño



Hoy en día, relacionamos Halloween con la cultura anglosajona, en concreto con la estadounidense. Incontables películas y series de televisión se han encargado de ello. Esta es una de las principales razones de que todavía hoy haya mucho español reticente a aceptar esta tradición yankee impuesta ("aquí se celebra el Día de Todos los Santos, se comen huesos de santo y se visita a nuestros difuntos, no vamos por ahí disfrazados de Spiderman diciendo "truco o trato", faltaría más"), pero sabemos menos de la tradición (de origen cuestionablemente católico, aunque no canónico, claro) de lo que creemos.

Técnicamente, su origen está en una historia irlandesa, la de Stingy Jack (Jack el Tacaño), aunque también es conocido como Jack el Borracho o Jack el Extravagante (Flacky Jack). Según explica la autora irlandesa Jessica Traynor, en un ejemplar del Dublin Penny Journal (un extinto diario semanal publicado en la capital de Irlanda) se cuenta la historia del susodicho Jack, quien ayudó a un anciano, que, en realidad, era un ángel disfrazado.


Jack le dijo a Satán que, antes de ir al infierno, le dejara tomar una última cerveza


Viendo el acto de caridad, el ángel le concedió al adoquinador (el protagonista de la historia) tres deseos. Según cuenta la leyenda, Jack pidió que todo aquel que se sentase en su silla, que arrancase una rama de su arce o que intentara tomar prestada una de sus herramientas de trabajo, quedara irremisiblemente pegado al suelo hasta el fin de sus días.

Viendo el absoluto egoísmo de Jack, cuenta la historia que el ángel, decepcionado, le concedió sus deseos, pero también prohibió al alma del falso buen samaritano ascender al cielo y cruzar las puertas perladas del paraíso (tal y como fueron descritas por San Juan el Apóstol en el libro del Apocalipsis). Cuenta la leyenda que, tras su muerte, el diablo manda demonios a reclamar el alma de Jack, pero este los engaña una y otra vez, haciéndose pasar por una buena persona. Es por esto que el alma del adoquinador deambula por nuestro mundo, solitaria, para toda la eternidad.


placeholderUn nabo tallado con la cara de 'Stingy Jack'. (iStock)
Un nabo tallado con la cara de 'Stingy Jack'. (iStock)

Por supuesto, tratándose de un folklore tan vago, existen múltiples historias sobre Jack el Tacaño. Otra, explica Jessica Traynor, es que se trataba de un hombre vil y cruel, tanto que el propio Satán ascendió a la Tierra a averiguar si las historias eran ciertas. Cuenta la autora que una noche, volviendo a su casa completamente borracho, Jack se encontró en el camino de adoquines en el que estaba trabajando un cuerpo, que resultó ser el de Belcebú. Creyendo que este había llegado para reclamar su alma y hacerle pagar por su mala vida, Jack le dijo que, antes de ir al infierno, le dejara tomar una última cerveza.

El diablo, inocente, aceptó, llevando a Jack a un pub cercano donde el adoquinador bebió y le pidió a Satanás que pagase. Al no tener dinero, el astuto Jack convenció al Rey de las Tinieblas de que la mejor opción es que se convirtiera en una moneda, para que Jack pudiera pagar, volviendo después a su forma natural de Ángel Caído. Pero Jack, en realidad, tenía otros planes. Se metió la moneda en su bolsillo, donde también guardaba un crucifijo, explica Jessica Traynor, lo que impedía al diablo cambiar de forma.

Habiendo perdido, Jack llegó a un trato con Satán: este pospondría el ingreso del alma del adoquinador en el infierno otros 10 años. Por supuesto, cuenta la leyenda, justo 10 años después, Satán volvió a presentarse ante Jack, que le pidió una manzana de un árbol cercano para no bajar al infierno con el estómago vacío. El diablo, que no aprende, aceptó de nuevo, recogiendo él la manzana de una de las ramas. Para su sorpresa, al intentar bajar del árbol, Jack había rodeado el tronco de crucifijos, reclamándole a Satán que su alma jamás pudiera entrar en el Infierno. Poco sabía él que el Diablo siempre ríe el último...


placeholderHoy se ha convertido en una tradición 'infantil'. (iStock)
Hoy se ha convertido en una tradición 'infantil'. (iStock)

Tras acceder, los años pasaron y, finalmente, el alcoholismo de Jack se cobró su vida. Tras serle denegada la entrada al cielo, intentó entrar en el averno, solo para ser rechazado por Satán, que se había comprometido a no aceptar su alma, lo que dejaba al espíritu de Jack con la única opción de vagar por la tierra. Pero, Belcebú (muy simpático él) le dio a Jack una brasa candente del infierno para iluminar infinitamente su camino en el plano entre el cielo y el infierno (el nuestro) que Jack insertó en un nabo vaciado.

Estas historias encajan a la perfección con otra de las tradiciones de Halloween: los niños pidiendo dulces con 'truco o trato', básicamente, las dos interacciones que, según las diversas leyendas Jack tuvo tanto con los ángeles como con los demonios. Pero esto no soluciona la pregunta principal.


¿Y la calabaza?

El origen de la calabaza se basa, como hemos visto, en la historia de Jack el Tacaño. Desde el siglo XVIII esta historia ha sido repetida una y otra vez a los niños, sobre todo en lo que nosotros consideramos la víspera del Día de Todos los Santos, y es uno de los orígenes de Halloween tal y como lo conocemos. ¿Pero la pregunta es: cómo es posible que en la Irlanda del siglo XVIII utilizasen calabaza (nada populares en la isla del Atlántico Norte)?

La respuesta, por suerte, es simple: no lo hacían. Al igual que en la historia, las primeras hortalizas talladas fueron dos de los principales cultivos de Irlanda: nabos y patatas, en las que se esculpían caras y se introducían brasas o velas para 'espantar', explica Jessica Traynor, al mismísimo Jack, haciendo ver que nosotros también somos almas en pena.

La tradición, como es lógico, cruzó el Atlántico en el imaginario colectivo de los inmigrantes irlandeses que alcanzaron grandes zonas de la costa este de EEUU durante finales del siglo XVIII y principios del XIX. El problema era que en el Nuevo Mundo, sobre todo en esas latitudes, los nabos y las patatas no eran tan comunes como en la isla atlántica de la que provenían, por lo que echaron mano de lo que más encajaba que resultó ser, claro está, la calabaza.

Después, con la increíble influencia que tienen los medios estadounidenses en nuestra cultura, ha llegado hasta nuestros días (solo hay que poner un pie ahora mismo en la sección de frutería de un supermercado cualquiera para ver por todos lados calabazas listas para abrir, vaciar y tallar). La parte buena es que, con un poco más de contexto, no parece tanto una imposición cultural de EEUU, sino una readaptación del folklore europeo cristiano, mucho menos invasivo para nuestros estándares culturales.





Por
30/10/2022 - 17:54
www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2022-10-30/espiritus-angeles-nabos-tallados-calabazas-hallowen_3511668/

¿Y SI EL METAVERSO NO EXISTE? Facebook parece el Titanic camino al iceberg: por qué hasta los creyentes se bajan del barco



Foto: Drew Angerer. (Reuters)


Inversores pidiendo disculpas por recomendar invertir en Meta, pesos pesados de la industria renegando de su idea de metaverso. La empresa se hunde a niveles de 2017, pide paciencia y dice que el gasto de dinero seguirá




El 28 de octubre de 2021 la empresa antes conocida como Facebook dejó de ser conocida como Facebook. Meta, el nuevo nombre, era en teoría mucho más adecuado para el metaverso. Tras esa palabra, desconocida para el gran público, se esconde supuestamente la próxima gran revolución informática que todos abrazaremos y el destino del viaje incierto que iba a emprender el transatlántico de Menlo Park a partir de ese momento.

El billete no era barato, así que la compañía tuvo que hipotecar todo su negocio, uno de los mayores de Silicon Valley. Un año después, la gente ha oído hablar hasta la saciedad y con calzador del metaverso, aunque sigan sin comprender en qué consiste o para qué sirve; los usuarios siguen sin olvidar que Meta sigue siendo Facebook y su polémico pasado de desmanes para mantener engrasada su maquinaria publicitaria y la empresa es víctima de una zozobra financiera que le hace parecer un Titanic camino a estamparse directo contra el iceberg.

A Mark Zuckerberg, capitán del navío, se le pone cara de capitán Schettino cada vez que tiene que encontrarse con los pasajeros de este viaje, los inversores, para explicarles que esa tierra prometida todavía no se otea en el horizonte. Es más, lo poco que ha avanzado en esta nueva realidad llamada metaverso ha sido criticado y parodiado por pesos pesados de la industria tecnológica, como el fundador de Oculus o el máximo responsable de Xbox. Mientras tanto, el combustible no deja de subir de precio. La gasolina para este viaje son los resultados que arroja la maquinaria publicitaria que suponen Facebook, Messenger, Instagram o WhatsApp, que no atraviesan su mejor momento.

No ha sido una buena semana para los que tienen acciones de las grandes tecnológicas, ya que Google, Amazon o Microsoft, se han presentado con cuentas que no han cumplido expectativas y que son el enésimo indicador de que la economía se está enfriando. Solo se salvan Apple, que ganó casi 100.000M de dólares en los últimos 12 meses; y Twitter, por eso de la compra de Musk y el pago de 54,22 dólares por acción, un precio un 38% superior.


 Pero los números de Meta son especialmente duros.

Los ingresos, comparados con el mismo trimestre fiscal del anterior curso, se han reducido un 4%. El tropiezo mayúsculo ha llegado en el apartado de beneficios. Han caído un 52%. Si se echa un vistazo al desempeño de los nueve primeros meses del curso, las cifras mejoran algo. La facturación se mantiene en términos similares, con un crecimiento de apenas 0,5% y las pérdidas solo han retrocedido un 36%. Por mucho que se pidiera paciencia, los inversores no la han tenido. La compañía ha perdido dos tercios de su valor en Bolsa en lo que va de año. Solo el jueves retrocedió casi un 20%, porque la fe en su futuro se debilita a cada trimestre que pasa.

La decepción de los inversores se resume perfectamente con una imagen. La de Jim Cramer, experto en la materia y presentador de Mad Money de la CNBC. Después de los resultados, con los ojos llorosos tuvo que pedir perdón públicamente por mostrar su convencimiento de que las acciones de Meta "solo podían subir". "Confié en el equipo de dirección. Y fue una equivocación", remató la estrella televisiva.

Una buena noticia pero cosmética


En toda esta ensalada de malos indicadores hay algo que mejora el amargo sabor de boca: el número de usuarios activos. La compañía empezó el año reportando un retroceso en esta estadística, la primera en su historia. Ahora ha conseguido revertir la caída. Ha crecido un 3% (10 millones) en los tres últimos meses y se encamina hacia la frontera de los 2.000 millones.

La cuestión es que esta buena noticia tiene algo de cosmético. La mayoría de nuevos miembros de su parroquia, la mayor del mundo de las redes sociales, viene de Asia-Pacifico. Si uno se fija en los mercados más rentables, la cosa no pinta tan bien. En Europa desde el año 2020 acumulan retrocesos durante los dos últimos años. 24 meses en los que Facebook solo ha conseguido que un millón más de estadounidenses o canadienses se hagan una cuenta en una de sus plataformas.

La inestabilidad que afronta el negocio tradicional de Meta es producto de una gran borrasca general. Pero también de otras que le afectan de manera especial. Se reduce la inversión publicitaria, sí, pero es que ha entrado más gente a ordeñar la misma vaca. Apple y Amazon son dos empresas a las que la publicidad les preocupaba de forma tangencial y ahora tienen planes para llevarse parte de un pastel que antes era cosa de Facebook y Google principalmente.

Meta ya no pierde usuarios globalmente, pero no crece en los mercados más rentables

A estos nuevos actores, dedicados a otros menesteres, hay que sumarle la gran amenaza: TikTok. La aplicación de Byte Dance no solo puede robarle ingresos, sino que también puede sustituirlo como el sitio donde hay que estar en internet y desplazar a Facebook o Instagram. Ha habido otras alternativas a Facebook o Instagram como pueden ser Twitter, Snapchat o, más recientemente, BeReal. Pero no ha habido nada como la empresa china que, además, ha cambiado el formato de moda. Ya no son las fotos, no son los videos ni los directos. Son videos cortos. Y Meta y YouTube se han lanzado a esta pelea. El gigante de las redes sociales se felicita por la marcha de Reels pero sus resultados son limitados. Su comunidad consume 18 millones de horas de vídeo al día. La de Byte Dance, 200.

placeholderLogo de TikTok. (Reuters)
Logo de TikTok. (Reuters)

Un ejemplo de cómo Zuckerberg está obsesionado por frenar el avance de TikTok y su particular toc con esta compañía es cómo ha ido introduciendo cambios en Instagram para crear una suerte de clon que de a sus usuarios lo necesario para no tener que ir a buscarlo a otro lado. Un hecho que provocó la 'rebelión de las Kardashian', donde millones de usuarios pidieron a la compañía que volviese al punto de partida.

A este dolor de cabeza, hay que añadirle otro dolor de muelas: el sistema de seguimiento de Apple, que ha dado más opciones a los usuarios para limitar la cantidad de datos que recogen las aplicaciones sobre ellos. Algo que ha supuesto que se evaporen miles de millones en ingresos. Un agujero que podría seguir aumentando su diámetro, porque en el contexto económico actual, los anunciantes podrían exigir más métricas y datos de efectividad, información que está más lejos de poder ser recolectada.


El verdadero agujero

Estas turbulencias serían ya inquietantes, por si solas. Pero el problema es que llegan cuando Meta ha decidido transicionar hacia su nueva identidad. Un proceso que está haciendo un roto en sus cuentas. Reality Labs, el departamento encargado de los desarrollos y dispositivos del metaverso, a día de hoy es una máquina de quemar dinero. Esta división que toma el testigo de Oculus ingresó en lo que ha pasado de año 1.433 millones de dólares. Sin embargo, sus pérdidas se han elevado hasta septiembre hasta casi 10.000 millones. En el mismo tramo de 2021 los números rojos eran de menos de 7.000 millones. Uno de los motivos para esto ha sido el aumento de la masa salarial. La plantilla ha crecido un 28% en los últimos 12 meses.

Mientras tanto, Zuckerberg ha prometido que seguirá gastando una montaña de dinero para llegar a su destino final, pero que lo hará más "eficientemente". "Anticipamos que las pérdidas de Reality Labs en 2023 crecerán significativamente"; afirmó la compañía, que vino a decir que hay que hacer muchas pruebas y muchas inversiones hasta que un producto se haga mainstream. Esta idea recuerda a la que expresó en su momento el fundador de Getir, el gigante turco de las entregas ultrarrápidas, una burbuja generada al calor del covid y que ha terminado por explotar. "Cuando un avión despega es cuando más combustible hay que gastar", dijo el magnate.

Los inversores de Meta parecen no estar de acuerdo con esta barra libre. Altimeter, uno de los principales fondos que se encuentra en su accionariado, envió una carta a la dirección pidiendo que limitase el gasto relacionado con el metaverso a 5.000 millones por curso, la mitad de lo que lleva gastado en nueve meses. La preocupación no solo se ciñe a los números, sino también al principal producto de Meta para el metaverso, Horizon World. Un mundo virtual que parece que ni los propios empleados utilizan, a pesar de que la compañía ha empujado para que los trabajadores organicen sesiones para utilizarlo también con personas que no son de la empresa. A principios del año llegaron a 300.000 usuarios. Y parece que la cifra no ha mejorado, hasta el punto de que los encargados han anunciado un "bloqueo de calidad" para abordar los errores. Este periodo durará hasta finales de año, en un principio, periodo en el que no recibirá ninguna función nueva.


¿Y si el metaverso no es tan grande?

"En pocas palabras, para que una experiencia se vuelva placentera y retentiva, primero debe ser utilizable y estar bien diseñada", afirmó Vishal Shah, vicepresidente de 'metaverso' en Meta, en un comunicado interno obtenido por The Verge hace pocas semanas. Para aumentar el número de usuarios, la compañía está trabajando en una versión para móviles y una versión web que lanzará a lo largo de los próximos meses, abriendo la posibilidad de acceder sin un casco de realidad virtual, dispositivos que aún siguen siendo caros. Recientemente, la compañía lanzó sus Meta Quest Pro, un dispositivo de realidad mixta de 1.800 euros. La versión más asequible, Oculus Quest 2, cuestan unos 700 euros.

Algo que ha sido interpretado desde muchos frentes como algo confuso, porque le acerca más aún al concepto de Second Life que ya naufragó a principios de siglo. A esto también hizo referencia Shah: "Quiero ser claro en este punto. Estamos trabajando en un producto que no ha encontrado adecuación al mercado de productos. Si estás en Horizon, necesito que aceptes por completo la ambigüedad y el cambio".

placeholderLas Meta Quest Pro. (Reuters)
Las Meta Quest Pro. (Reuters)

El problema es que son muchos los que dudan de los planes de Meta. No en la ejecución sino en el objetivo final, el metaverso. El CEO de Snapchat, Evan Spiegel, lo ve como "vivir dentro de la informática". Cree que "meterse dentro de un ordenador" después de una larga jornada de trabajo es lo último que le va a apetecer, a él y a millones de personas. El responsable mundial de marketing de Apple, Greg Joswiak, afirmó que nunca utilizará la palabra "metaverso". El fabricante del iPhone puede cambiar las normas del juego, ya que está ultimando su visor de VR / AR así como el ecosistema para hacerlo funcionar. Una vez lo ponga en la mesa habrá que ver si es una visión similar a la de Zuckerberg o apunta en otra dirección. "No creo que sea un buen producto... No es bueno, no es divertido", afirmó Palmer Luckey, fundador de Oculus, la empresa que adquirió Facebook en 2014 para introducirse en el mundo de la VR.

Otro de los que ha sido especialmente crítico ha sido Phil Spencer, responsable máximo de Xbox, que ha dicho que "el estado actual del metaverso es de un video mal hecho": Sus quejas no se dirigen únicamente a la ejecución, sino también a la orientación que Zuckerberg ha dado al metaverso, una realidad omnipresente que, según su visión, utilizaremos para el ocio pero también para el trabajo. "Los creadores de videojuegos tienen una habilidad increíble para construir mundos atractivos en los que queremos pasar el tiempo", dijo el directivo en una conferencia organizada por el WSJ. "Para mí, construir un metaverso que parezca una sala de reuniones... Simplemente descubro que no es donde quiero pasar la mayor parte de mi tiempo". Spencer sentenció: "Creo que acabará pareciéndose muchos más a algunos videojuegos que las propuestas que se ven a día de hoy".


placeholderPhil Spencer, gerifalte de Microsoft. (Reuters)
Phil Spencer, gerifalte de Microsoft. (Reuters)

El testimonio de Spencer no es baladí. La propia Microsoft anunció que estaba colaborando con Meta para llevar cosas como Teams o Cloud Gaming a VR. Pero lo sorprendente de sus dudas es que la compañía invirtió 68.000M para comprar Activision-Blizzard. La compra del gigante de los videojuegos tenía el objetivo principal de reforzar su estrategia para desbancar a Sony y PlayStation al frente de la industria, pero también para obtener conocimiento y herramientas para estar bien posicionados con lo que venga con esta supuesta revolución.

Las dudas financieras, las dudas sobre el alcance real del metaverso y las dudas sobre la visión de Meta sobre esta nueva era de la informática personal hacen que muchos hayan pedido a Zuckerberg que desande el camino realizado y vuelva a su negocio tradicional. Algo que parece no ser del agrado del fundador de Facebook que aseguró en una entrevista con Joe Rogan que estar al cargo de esta red social e Instagram le hace "sentir un puñetazo en el estómago" cada mañana al despertarse. Parece convencido de que el metaverso es real. El tiempo dirá si tiene algo de razón o lo que estamos viendo es que la orquesta del Titanic sigue tocando.




Por
30/10/2022 - 05:00
www.elconfidencial.com/tecnologia/2022-10-30/facebook-crisis-resultados-drama-criticas_3514347/