jueves, 31 de octubre de 2013

Escándalo de espionaje: qué es el "Club de los cinco ojos"

 
 
 
El "Club de los cinco ojos" nació a partir de la estrechísima colaboración en materia de espionaje que mantuvieron Estados Unidos y Reino Unido durante la II Guerra Mundial, en particular por el trabajo en el británico Bletchley Park para descifrar los códigos alemanes y japoneses.
 
Para los descifradores, colaborar ayudaba a superar algunos desafíos técnicos y a hacer posible la intercepción de comunicaciones por todo el mundo.
 
De esta experiencia surgió lo que al principio se llamó BRUSA y después UKUSA, una alianza para compartir información de inteligencia formada en marzo de 1946.
Los detalles del acuerdo inicial fueron mantenidos en secreto durante décadas, hasta que ambos países los hicieron públicos en 2010, revelando un pacto sin parangón en los servicios secretos occidentales.
Nada más empezar la Guerra Fría, surgen el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno Británico (GCHQ, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Ambas comienzan una cooperación extremadamente estrecha, el corazón de lo que se ha conocido siempre como la "relación especial".
La alianza fue posteriormente abierta a tres países angloparlantes, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y se conformó el "Club de los cinco ojos".
 

¿Cómo funciona?

La base del funcionamiento del club es, además de compartir información, no espiarse mutuamente.
Los servicios de inteligencia de ambos países, la CIA y el MI6, no llevan a cabo operaciones en los países del club sin permiso y aunque también comparten información, no es ni de lejos de manera tan estrecha como el GCHQ y la NSA.
 
El GCHQ y la NSA se dedican a la inteligencia de señales, que abarca la inteligencia de comunicaciones (entre personas) y la inteligencia electrónica, y suele implicar bastante criptografía para descifrar códigos.
Bajo UKUSA comparten casi todo y nunca señalan como objetivos a ciudadanos de uno u otro país sin permiso.
Un documento filtrado por el exanalista de la NSA Edward Snowden revela que la colaboración en el club alcanza a información compartida por otros países fuera del club, conocidos como "terceros".
Así, un acuerdo entre la NSA e Israel publicado por el diario The Guardian señala que el país hebreo "reconoce el acuerdo de la NSA con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido que requiere proteger la información relacionada con individuos de esos países usando procedimientos de salvaguarda similares a los empleados para estadounidenses".
De alguna manera, el propio caso de Edward Snowden muestra lo estrecha que es la alianza. Es estadounidense, pero tuvo acceso a miles de documentos de la inteligencia británica. Y por tanto, el GCHQ, de una extraña manera, fue víctima de la intimidad en el club.
Pero dado que la NSA es su mayor y más importante socio, los británicos tendrán cuidado en no quejarse demasiado.
Sólo porque un país no está en el club, no implica que no pueda haber cooperación.
Los estadounidenses defienden que recopilan tantos datos sobre llamadas telefónicas en Europa porque buscan sospechosos de estar implicados en complots terroristas y comparten lo que descubren con organismos de inteligencia nacionales.
"Si los franceses supieran exactamente de qué se trataba, aplaudirían y abrirían botellas de champán. Es algo bueno, los mantiene seguros. Da seguridad a EE.UU. y también a los aliados europeos", le dijo a CNN el congresista Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
 
 

¿Se ampliará el club?

Ahora bien, mientras todo esto puede explicar una parte del espionaje, no sirve para justificar las escuchas telefónicas a la canciller alemana, Angela Merkel, o los micrófonos ocultos en las oficinas de la Unión Europea.
Eso parece más bien el tradicional espionaje estado a estado y es lo que más irrita a los europeos, aunque de puertas para fuera hagan más ruido con la recolección de datos en llamadas a sus ciudadanos.
Alemania y Francia pueden buscar acuerdos para poner fin a estas prácticas. Pero una cuestión interesante es hasta qué punto realmente quieren un pacto de no espionaje como el que tienen los británicos e incluso entrar en el club, o algo similar.
Sin embargo, hay una regla general de la inteligencia que dice que cuanto más se comparte un secreto, menos secreto es.
Y esa es una razón para ser escéptico con lo de compartir mucha inteligencia con toda la Unión Europea, los secretos pueden no ser secretos entre los 28.
¿Podría algo así ser posible con algunos de los países de la Unión Europea? Hay oficiales de inteligencia británica que se cree que apoyan el profundizar las relaciones con algunos aliados europeos, aunque hacerlos miembros plenos del "Club de los cinco ojos" es ya otra cosa.
Pero, ante la más que probable posibilidad de que aparezcan más revelaciones comprometedoras, la forma en que funciona el club va a tener que cambiar.
 
Gordon Corera   Corresponsal de Seguridad, BBC   Última actualización: Miércoles, 30 de octubre de 2013

El gran guerrero contra el sida es un clon

 

 

Científicos estadounidenses aíslan y clonan un poderoso linfocito que neutraliza el VIH

El sistema, probado con éxito en macacos, proporcionaría una fuente prometedora para tratar a los afectados



Uno de los avances más prometedores en la lucha contra el sida se ha producido este mismo año: el aislamiento, a partir de personas infectadas con el VIH, de una serie de anticuerpos capaces de neutralizar no solo al virus que los indujo en el cuerpo del paciente, sino también a la mayoría de las cepas virales que circulan por la población humana. Dos trabajos publicados en Nature por científicos de la Universidad de Harvard y los institutos nacionales de la salud, ambos en Estados Unidos, demuestran ahora que ciertas combinaciones de esos anticuerpos reducen de forma drástica la carga viral en macacos infectados. Ambos grupos proponen ensayos clínicos inmediatos en humanos.
 
Los anticuerpos de amplio espectro contra el sida parecen contradecir la maldición mil veces repetida y comprobada que lastra la investigación sobre una posible vacuna desde hace décadas: que la enorme variabilidad del VIH convierte cualquier respuesta inmunológica contra él en flor de un día, en un éxito siempre relativo por culpa de su fecha de caducidad. Pero la variabilidad de un virus, como también se ha comprobado con la gripe, no es más que una máscara, o una colección de máscaras que confunden al sistema inmune para esconder la verdadera esencia del agente infeccioso: las cosas que son demasiado importantes como para cambiar con esa ligereza, los escurridizos talones de Aquiles del VIH.
 
Los trabajos encabezados por Dan Barouch, del centro Beth Israel Deaconess de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, y Malcolm Martin, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, uno de los institutos nacionales de la salud norteamericanos), en Bethesda, no utilizan directamente los anticuerpos obtenidos de la sangre de los pacientes; las personas que tienen la fortuna de desarrollar esos anticuerpos protectores son escasas, y su producción de sangre es tan escasa y valiosa como la de cualquier Homo sapiens. En vez de esto, los científicos han utilizado anticuerpos monoclonales, uno de los grandes avances de la medicina contemporánea, que les valió el Premio Nobel en 1984 a sus descubridores, César Milstein y Georges Köhler.
 
Cuando el virus del sida infecta el cuerpo se inicia una guerra darwiniana: no solo entre las variantes del virus y los glóbulos blancos de la sangre (linfocitos), sino también —o sobre todo— entre unos glóbulos blancos y otros, en un feroz proceso evolutivo donde la célula que produce los anticuerpos más afines por el virus obtiene la recompensa de una mayor tasa de propagación. La tecnología de los monoclonales permite justamente clonar esos linfocitos: hacerlos inmortales y propagarlos cuanto haga falta, incluso a escalas industriales. Esto es lo que Barouch, Martin y los demás han hecho con los raros y valiosos linfocitos de los pacientes privilegiados de sida, los que producen anticuerpos potentes y de amplio espectro contra el VIH.
 
La eficacia de estos anticuerpos monoclonales se comprobó primero en ratones humanizados (en los que la parte relevante de los genes del sistema inmune se han sustituido por su versión humana), y ahora han superado la última prueba antes de someterse a ensayos clínicos en humanos. Las combinaciones adecuadas de los anticuerpos monoclonales neutralizantes y de amplio espectro han logrado reducir la carga viral hasta niveles indetectables en un ensayo con 18 macacos rhesus que padecían una infección crónica con un virus muy similar al del sida humano: el SHIV, un híbrido del virus humano VIH y de su primo simiesco SIV, considerado por los investigadores el sistema modelo óptimo para preparar el salto a pacientes humanos.
 
En los ensayos con macacos, el virus desaparece rápidamente de la sangre y sigue muy bajo o incluso indetectable semanas o meses después. Y lo que parece aún más importante: cuando el virus vuelve a subir al cabo del tiempo, ello no se debe a que haya mutado a una forma resistente (como ocurre ahora con los fármacos antivirales), sino a que los anticuerpos monoclonales se han reducido demasiado en la sangre; por tanto, basta reinyectárselos al mono para que el virus vuelva a bajar. Los laboratorios de Harvard y de los NIH en Bethesda proponen pasar a los ensayos clínicos en humanos cuanto antes. Creen que sus anticuerpos monoclonales pueden marcar un salto cualitativo en la lucha contra el sida.
 
“Este tipo de estrategia terapéutica basada en anticuerpos ya se había intentado, pero con unos anticuerpos menos potentes”, explica José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto Carlos III en Madrid, y conocedor de las investigaciones que publica ahora Nature. Alcamí considera que la principal contribución de los nuevos trabajos es haber demostrado el vigor de un anticuerpo muy concreto. “El famoso PGT121”, como lo llama él con toda familiaridad.
 
El PGT121 fue aislado hace pocos años de un paciente africano infectado de SHIV. No solo se caracteriza por su potencia antiviral y un espectro neutralizante muy amplio contra cepas muy diversas del virus humano, sino también por un modo de acción muy peculiar. Mientras que la inmensa mayoría de sus colegas reconoce pequeños segmentos de proteína en el agente infeccioso, el PGT121 va dirigido contra un tipo completamente distinto de molécula viral (un glicano). Algunos especialistas ven en ello una pista interesante para diseñar los anticuerpos del futuro.
 
En cierto sentido, el PGT121 es un producto de la más avanzada ingeniería molecular que conocen los científicos terráqueos: la practicada por el sistema inmune para bregar no ya con los virus y bacterias existentes, sino con cualquiera de los que puedan llegar a existir: con cualquiera de las moléculas invasoras concebibles. El mecanismo implica sofisticados sistemas de recombinación genética, selección clonal y mutación somática —cambios de letra en el ADN ocurridos durante la exposición a la enfermedad—, y el cuerpo del paciente africano pasó por todos ellos antes de que los médicos extrajeran el valioso PGT121 de su sangre.
 
Pero, una vez que la naturaleza ha hecho eso una vez, los ingenieros genéticos humanos pueden sacar partido de ello, y también pueden hacer algo todavía mejor: aprender a emular el proceso. Los laboratorios de biología molecular ya han hecho grandes progresos con las técnicas de evolución artificial que imitan claves cada vez más profundas de los engranajes de la naturaleza.
Pero entonces, ¿estaba aquel paciente africano protegido contra el sida de forma natural? “No”, responde Alcamí, “esa es una de las paradojas de todo este asunto; todos estos pacientes de los que se han obtenido los anticuerpos tienen la infección crónica como cualquier otro paciente; el virus desarrolla mutaciones que le permiten escapar”.
 
En el caso de los nuevos experimentos con macacos, ese no es el caso. El virus, desde luego, acaba reapareciendo en la sangre a los 60 o 90 días del tratamiento con los anticuerpos monoclonales, pero la razón no es que haya mutado a una forma resistente. La razón es, simplemente, que los anticuerpos han desaparecido de la sangre, y basta reinyectarlos para que el virus vuelva a reducirse a niveles indetectables. Pero el caso es que los pacientes humanos que inventaron esos anticuerpos no son tan afortunados.
 
¿Por qué? Alcamí apunta una posibilidad: los macacos de los experimentos fueron infectados en primer lugar con un virus clonal: una especie molecular única obtenida de una cepa viral de laboratorio. Y las infecciones de la vida real se componen de virus más diversos: a menudo familiares cercanos, pero variables de todos modos.

El VIH en el mundo

• En 2012 vivían con VIH 35,3 millones de personas en el mundo, según los datos de ONUSIDA (la horquilla de contagios oscila entre 32,2 y 38,8 millones)
• Desde el comienzo de la epidemia, se calcula que cerca de 75 millones de personas han contraído la infección.
• Según las últimas directices de la OMS, solo el 34% de las personas que lo necesitan acceden a un tratamiento antirretroviral adecuado.
• Desde el año 2001, las nuevas infecciones han descendido en un 33%. El año pasado, 2,3 millones de personas se infectaron. La tasa de la caída de nuevos contagios fue notablemente superior en niños hasta alcanzar el 52%.
• Las muertes relacionadas con el sida han sufrido una caída del 30% comparadas con los niveles máximos que se alcanzaron en el año 2005. En 2012 hubo en todo el mundo 1,6 muertes vinculadas a la enfermedad. También han descendido (un 36% desde 2004) las muertes por tuberculosis en personas seropositivas.
 
 

Gigantes de Internet acabarían con las 'cookies'

 
 
 
 
El fin podría estar cerca para las cookies, las diminutas piezas de código que los anunciantes colocan en los navegadores para rastrear los movimientos en Internet de la gente, mostrar publicidad personalizada y acumular valiosos perfiles de usuario.
 
Durante el último mes, Microsoft Corp., Google Inc. y Facebook Inc. indicaron que están desarrollando sistemas para conectarse y controlar este flujo de datos en formas que esquivarían a las más de mil empresas de software que colocan cookies en sitios web.
 
 
Estas iniciativas podrían alterar notablemente el equilibrio de poder en la industria de la publicidad digital, que mueve más de US$120.000 millones.
 
"Se está gestando una batalla sin cuartel", afirma Scott Meyer, presidente ejecutivo de Evidon Inc., una empresa que ayuda a compañías a hacer un seguimiento de las cookies en sus sitios web. "Quien controle el acceso a esos datos podría cobrar un alquiler por eso, y contaría con una enorme ventaja de cara al futuro".
 
Los gigantes de Silicon Valley, que producen navegadores, servicios de e-mail y sistemas operativos usados por miles de millones de personas en distintos aparatos, están posicionados para averiguar mucho más sobre las actividades de los usuarios en línea que las cookies. Actualmente, un ecosistema diverso de empresas coloca cookies en sitios web para rastrear a la gente a través de los navegadores; ahora, las grandes empresas de Internet ven una oportunidad para involucrarse ellos mismos en el rastreo.
 
La rápida adopción de aparatos móviles está impulsando estos cambios en la industria. Las cookies permiten a los anunciantes acceder a las audiencias digitales, pero el rastro se detiene en los smartphones y las tabletas, debido a que las cookies no funcionan bien en esos dispositivos. Los anunciantes están ansiosos por conseguir más datos sobre cómo se comportan los consumidores en el mundo móvil, como por ejemplo qué trabajadores serían más propensos a navegar por eBay en su hora de almuerzo, o cuál sería el momento preciso durante una partida de Angry Birds en que el jugador sería más susceptible a un aviso.
 
Hace poco, Microsoft anunció discretamente en una entrada de un blog que les dará a los anunciantes la capacidad de rastrear y colocar avisos dirigidos a personas que usen aplicaciones en sus sistemas operativos Windows 8 y Windows 8.1 en tabletas y PC. La firma asignará un número a cada usuario —un identificador único— que los monitoreará en todos sus aparatos. (El sistema no bloquea cookies en el navegador Internet Explorer de Microsoft).
 
Microsoft podría usar su acceso a los consumidores para gestionar el envío de publicidad a la gente o vender datos sobre los usuarios como parte de categorías demográficas, como por ejemplo ávidos jugadores de videojuegos de menos de 40 años que también usan aplicaciones de deportes. Este año, Apple Inc. también comenzó a ofrecerles a los anunciantes la posibilidad de rastrear y dirigirse a usuarios específicos a través de una identificación única en teléfonos inteligentes y tabletas.
 
Los planes de Google, que la empresa esbozó sólo en términos muy generales en septiembre, también incluyen utilizar una identificación única. Pero el rastreo podría tener un amplio alcance. El sistema de Google podría relacionar datos sobre usuarios en todos los productos de la empresa: Gmail, el navegador Chrome y teléfonos Android. La empresa indicó que "mejoras tecnológicas" como un identificador podrían incrementar la seguridad además de "garantizar que la web siga siendo viable económicamente".
 
Microsoft y Google prefirieron no hacer comentarios.
 
 
Para la industria publicitaria es atractivo dejar atrás las cookies, una tecnología con serias limitaciones. Los identificadores únicos podrían ayudar a las empresas a seguir a los usuarios en distintos dispositivos y podrían extraer más información, incluida la identidad de las personas.
 
Algunos defensores de la privacidad advierten que las funciones de híper-identificación darían pie a una publicidad aún más invasiva en las vidas de la gente.
 
"Habrá un incentivo económico para averiguar cuándo la gente es más impulsiva y vulnerable", indicó Ryan Calo, profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington.
 
A pesar de sus limitaciones, las cookies no desaparecerán pronto, sentenció Zach Coelius, presidente ejecutivo de Triggit Inc., una firma de publicidad en línea. "No es trivial reemplazar una pieza de tecnología subyacente de la que depende toda la web".


Por ELIZABETH DWOSKIN  October 30, 2013, 12:02 a.m. ET

miércoles, 30 de octubre de 2013

La izquierda beata de América Latina

 
 
En temas como la despenalización del aborto o del consumo de drogas blandas y el matrimonio homosexual muchos líderes supuestamente progresistas invocan la religión.


Persignarse y dar avemarías es reacción común entre la mayoría de los presidentes identificados con la izquierda en América Latina cuando en sus países se invocan reformas vinculadas con derechos civiles que contrarían la tradición. En temas como la despenalización del aborto o del consumo de drogas blandas y el establecimiento del matrimonio homosexual, sus posiciones tienden al conservatismo, y el mensaje religioso es incorporado cada vez con mayor frecuencia en sus discursos políticos y en su argumentación. En el continente donde convive la mayor comunidad católica del mundo, la izquierda parece haberse convertido.
 
“Que hagan lo que quieran, yo jamás aprobaré la despenalización del aborto”, dijo el pasado 19 de octubre el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien se define a sí mismo como “humanista, católico y de izquierda”. Correa incluso amenazó con dimitir si los parlamentarios del bloque oficialista, Alianza País, votaban a favor de incluir esta reforma en el nuevo Código Penal. “Si siguen estas traiciones y deslealtades (…) yo presentaré mi renuncia al cargo”, advirtió el mandatario ecuatoriano en esa misma oportunidad. El presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador, monseñor Antonio Arregui, celebró de inmediato la postura de Correa “por la valentía y la nobleza de ánimo con que habló”.
 
El tema del aborto es especialmente sensible entre la izquierda más revolucionaria de antaño. Nicaragua y El Salvador, donde gobiernan respectivamente el líder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Mauricio Funes, y el sandinista Daniel Ortega, son dos de los países en los que se castiga el aborto con mayor severidad sin que haya perspectivas para una reforma de la ley. El gobierno de Funes fue criticado de no intervenir a tiempo en el polémico caso de Beatriz, una joven salvadoreña que corría peligro de muerte por un embarazo inviable, que finalmente fue interrumpido a través de un “parto inducido” que terminó en cesárea. Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, también se han opuesto firmemente a la posibilidad de despenalizar el aborto terapéutico. Después de toda una vida de ateísmo, la pareja decidió casarse ante la Iglesia católica en 2005 y dice ahora liderar una revolución “cristiana, socialista y solidaria”; el cardenal Miguel Obando y Bravo, antiguo enemigo del sandinismo, ofició el matrimonio entonces y ahora suele inaugurar con una oración los actos públicos del Frente Sandinista.
 
Dios es omnipresente también en los discursos del venezolano Nicolás Maduro, quien declaró haber reencontrado la fe después de declararse ateo a los 18 años a causa del comportamiento de la Iglesia católica. “Hugo Chávez hizo de nosotros verdaderos cristianos”, dijo el mandatario venezolano el 7 de abril de pasado durante un acto de campaña, previo a las presidenciales del día 14 en las que fue declarado ganador. La despenalización del aborto y del consumo de drogas como la marihuana o el establecimiento del matrimonio homosexual no son siquiera tema de debate en la Venezuela que gobierna Maduro, ni lo fueron durante los 14 años de mandato de Hugo Chávez. Por el contrario, la condición de homosexual es asumida por la nomenclatura del chavismo como denigrante. El mismo Maduro, siendo canciller, calificó al liderazgo opositor de “sifrinitos (pijos), mariconsones y fascistas”, durante un discurso transmitido por la estatal Venezolana de Televisión, el 12 de abril de 2012.
 
Más allá de la animosidad en el uso del lenguaje, hay analistas como el venezolano Teodoro Petkoff –editor del diario TalCual de Caracas, ex militante comunista y ex guerrillero—que consideran que la izquierda latinoamericana está dividida en dos grandes bloques, que definen su posición. “Hay una izquierda ideológicamente formada, la más antigua, que suele asumir con mucho valor posturas que confrontan el peso de la tradición”, señala, refiriéndose a la izquierda uruguaya, liderada por el presidente José Mujica, y a sectores de la izquierda brasileña y argentina.
 
Hay otra izquierda, sostiene el editor de TalCual, que se define en términos políticos más que ideológicos, y que atiende al peso de tradiciones morales centenarias, compartidas por el grueso de la población de América Latina. “Esta especie de neo izquierda de origen chavista, que de izquierda solo tiene el apelativo, es absolutamente tradicionalista en estas materias. En unos casos, esto responde a una actitud sincera sobre asuntos morales y éticos, que no separan religión de política. En otros, es puro oportunismo, un intento de mantenerse cerca de la clientela electoral”, concluye Petkoff.

 

Holanda muestra el arte supuestamente robado por los nazis a los judíos

 

 

La Asociación Nacional de Museos crea un inventario de 139 obras para que las familias robadas durante la II Guerra Mundial puedan identificarlas y recuperarlas



La historia de la lucha contra el expolio artístico cometido por los nazis sobre miles de familias judías de toda Europa tiene un nuevo capítulo en Holanda. La Asociación Holandesa de Museos ha identificado 139 obras de arte supuestamente robadas por los ocupantes a los judíos entre 1933 y 1945. Incluidas en los fondos de 41 salas de arte (en conjunto han participado 162), el hallazgo ha sido posible tras cuatro años de investigaciones.
 
Al menos 61 de las piezas tienen ya un posible dueño original. Para consultarlas todas, los impulsores del proyecto —la Asociación y el propio Gobierno holandés— han abierto una página web especial, www.musealeverwervingen.nl, que podría traducirse como “adquisiciones museísticas”. Este catálogo artístico-digital de la vergüenza muestra los 69 cuadros, 24 dibujos, dos esculturas, 31 objetos de artesanía y 13 piezas religiosas susceptibles de haber sido arrebatados a sus propietarios bajo amenazas durante la ocupación alemana de Holanda. Entre las firmas, las de maestros como Matisse, Kandinsky, Lissitzky, Hans Memling, Jan van Goyen o los miembros de la Escuela de La Haya Isaac Israëls y Hendrik Breitner. Francia, Alemania y Estados Unidos han devuelto también cuadros en circunstancias similares a estas.
 
“Este trabajo refleja la naturaleza misma de la labor de un museo. Es decir, analizar nuestras colecciones y contarle al público nuestros hallazgos. Que haya pasado mucho tiempo desde 1933 no es excusa para no rastrear la procedencia de las obras”, comentaba ayer mismo Siebe Weide, director de la Asociación de Museos. El centro mismo plantea como una obligación moral “acometer una tarea que nadie nos ha impuesto”.
 
Para poder recibir reclamaciones procedentes del extranjero, la página web estará también escrita en inglés. “Haber reunido esta información sobre la problemática procedencia de las colecciones de los museos hace justicia a las víctimas de la II Guerra Mundial. A su vez, subraya la responsabilidad y transparencia con que tratamos nuestras colecciones públicas”, ha añadido Jet Bussemaker, ministra de Cultura.
 
Durante la ocupación nazi de Holanda (1940-1945), las familias judías que poseían obras de arte fueron robadas o bien forzadas a vender a bajo precio sus tesoros. Otras se vieron obligadas a hacerlo para poder pagarse la huida del país. Muchas de esas piezas fueron adquiridas, de buena fe, por los museos nacionales tras la contienda de mano de marchantes privados y casas de subastas. La mayoría de las ahora catalogadas se encuentran en el Rijksmuseum y el Stedelijk, ambos en Ámsterdam. También las hay en el Museo Municipal (Gemeentemuseum), de La Haya; Boymans van Beuningen, de Rotterdam; Kröller-Muller, en Otterlo, o Van Abbemuseum, en Eindhoven.
 
La Asociación Holandesa de Museos espera que los posibles dueños reconozcan las obras, ya sea porque guardan fotos de las casas de sus antepasados donde aparecen, o tal vez cartas. Para efectuar la correspondiente demanda, pueden ponerse en contacto con la Comisión para la Restitución (de obras robadas durante la II Guerra Mundial). Fundada por el Gobierno holandés, ha investigado a fondo el origen de la Colección Nacional. Desde el año 2002 asesora de forma independiente las peticiones particulares de esta índole.
 
 

Londres quiere atraer las finanzas islámicas

 
 
 
Londres es ya el mayor centro de finanzas islámico fuera del mundo musulmán, pero hoy nuestra ambición es ir más lejos. No quiero que Londres sea la gran capital de las finanzas islámicas en el mundo occidental, quiero que figure junto a Dubái y Kuala Lumpur como una de las capitales de las finanzas islámicas en cualquier parte del mundo"
 
 
El Foro Económico del Mundo Islámico tiene lugar por primera vez en un país no islámico. Y no es casualidad.
 
Desde este martes y hasta el jueves, Londres es escenario del encuentro. El primer ministro británico, David Cameron, aprovecha la ocasión para anunciar algunas iniciativas para acercar el distrito financiero de la City de Londres a este creciente negocio.
 
El gobierno se ha esforzado por promover la ciudad y atraer a un amplio espectro del mundo financiero.
Cameron dijo que el Tesoro británico está trabajando en un bono islámico que se espera sea lanzado el próximo año y recaude unos 200 millones de libras (unos US$320 millones).
Vender bonos es el método habitual que los gobiernos utilizan para pedir dinero prestado en los mercados financieros mundiales.
 

Debate académico

La característica distintiva de estos productos financieros islámicos, conocidos como "sukuk", es que tienen el objetivo de evitar la prohibición de pagar o recibir intereses, conforme a la ley "sharia" y respetuoso con los mandamientos del Corán.
Por lo general se describen como inversiones en lugar de préstamos.
Usualmente se realiza al hacer el pago inicial –en este caso, de un inversionista islámico al gobierno británico– mediante una inversión en un activo en lugar de un préstamo.
La rentabilidad para el inversor viene como resultado de los beneficios o de la renta, y no de intereses.
Este enfoque tiene sus críticos, explica Andrew Walker, corresponsal de economía de la BBC. Y algunos eruditos islámicos argumentan que, en realidad, no evita el pago de intereses.
Esto se debe a que rendimientos fijos y reembolsos fijos, cuando la inversión madura, se ven parecidos a un préstamo con intereses, señala Walker.
Pero hay un vigoroso debate entre los académicos islámicos sobre exactamente qué es aceptable y qué no, y los detalles de los bonos del gobierno británico aún no han sido determinados.
Varios países de mayoría musulmana, como Indonesia, Malasia y Turquía, utilizan este método para recaudar fondos.
 
Reino Unido, dice Cameron, será el primer país fuera del mundo islámico en adoptarlo.
"Londres es ya el mayor centro de finanzas islámico fuera del mundo musulmán, pero hoy nuestra ambición es ir más lejos", dijo Cameron este martes en el Foro Económico del Mundo Islámico.
"No quiero que Londres sea la gran capital de las finanzas islámicas en el mundo occidental; quiero que figure junto a Dubái y Kuala Lumpur como una de las capitales de las finanzas islámicas en cualquier parte del mundo", proclamó.
El primer ministro aseguró que la Bolsa de Londres lanzará un nuevo índice bursátil de empresas cuyas actividades sean congruentes con los principios islámicos.
Eso ayudaría a los inversores musulmanes a la hora de decidir dónde colocar su dinero.
 

Nicho creciente

Las finanzas islámicas son, sin duda, un negocio en crecimiento, y el primer ministro británico ha dicho que se está expandiendo a un ritmo 50% más rápido que la banca convencional.
Sin embargo, todavía es una especie de nicho.
Los préstamos convencionales con intereses siguen dominando en el mundo islámico, que necesita obtener fondos de los mercados, o de organismos como el Fondo Monetario Interancional o el Banco Mundial.
Y muchos países reciben intereses de inversiones como bonos del gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, se prevé que las inversiones islámicas a nivel global alcancen US$2 billones el próximo año, de acuerdo a la firma EY, lo que lo convierte en un nicho bastante sustancial.
 
Redacción  BBC Mundo  29/10/2013

 

martes, 29 de octubre de 2013

China vuelve a ponerse de moda entre los inversionistas globales

 


Los inversionistas han vuelto a poner atención a China, después de meses en que los mercados globales se movieron en función de las interminables especulaciones sobre los próximos pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos.


Las acciones están subiendo en los mercados asiáticos y los precios de los commodities industriales como el cobre y el mineral de hierro se han recuperado en medio de señales que apuntan a un repunte de la economía china. Asimismo, el yuan frecuentemente bate nuevos récords contra el dólar a medida que el efectivo fluye al país.


El camino no ha estado exento de sobresaltos. La semana pasada, las acciones y bonos de los mercados emergentes se tambalearon y los precios del oro dieron un salto cuando se dispararon los costos del endeudamiento en el mercado de dinero de China, elevando los temores de una contracción de efectivo para los bancos. Algunos inversionistas temen que los esfuerzos oficiales para evitar una burbuja de deuda y mantener la inflación a raya limiten el crecimiento. Esta ansiedad fue la misma que, a principios del año, envió a la bolsa de Shanghai y los precios globales de las materias primas a pique.


La disposición a darle otra oportunidad a las acciones chinas y otros mercados estrechamente vinculados a la economía del país subraya la falta de opciones atractivas disponibles. El crecimiento global sigue siendo débil, mientras que el enorme apoyo de los bancos centrales a las economías desarrolladas ha dado como resultado precios casi récord en muchos mercados de acciones y bonos. Aunque el auge económico de China fue el motor del mercado global durante buena parte de la última década, su reciente bajón presenta una nueva oportunidad para entrar a ese mercado, dicen algunos inversionistas.


El Índice Compuesto de Shanghai ha ascendido 15% respecto a su punto más bajo del año, registrado a finales de junio, para cerrar el viernes en 2.132,96 puntos, aunque aún se encuentra 6% por debajo del nivel con el que comenzó el año. Los precios del cobre, metal del cual China representa 40% de la demanda global, han subido casi 9% desde que tocaron en junio su punto mínimo en tres años, cerrando la semana en US$7.180 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres.


Estos mercados han recibido un impulso de las alentadoras cifras económicas que China ha publicado en las últimas semanas. Una medida del sector privado de la actividad manufacturera del país subió este mes a su nivel más alto en siete meses, mientras que la economía registró una expansión interanual de 7,8% en el tercer trimestre, un crecimiento mayor que en los dos primeros trimestres de 2013.


El reciente lanzamiento de una zona franca en Shanghai y las expectativas de reformas económicas en una reunión del Partido Comunista el próximo mes también han contribuido al buen ánimo de los inversionistas. Se cree que en la reunión se discutirá ampliar el acceso a la economía a los inversionistas privados y extranjeros, más desregulación económica y medidas para permitir una mayor movilidad de la población.


Los indicadores han aliviado las preocupaciones de que China se desacelere dramáticamente este año. En los últimos años, la creciente economía china alimentó la demanda de commodities y elevó las perspectivas de los mercados emergentes, América Latina incluida como un exportador de muchas de estas materias primas. A medida que la segunda economía más grande del mundo comenzó a enfriarse, los mercados emergentes se volvieron cada vez más dependientes de las políticas de dinero fácil de los bancos centrales de los países acaudalados, los cuales podrían comenzar a desmantelar ese apoyo el próximo año.


Sin embargo, aún persisten algunos temores, la mayoría centrados en el mercado de préstamos chino. El Índice Compuesto de Shanghai cayó 2,8% la semana pasada y los precios globales de los commodities también bajaron después de que subieran los costos de financiación de los bancos chinos.


Los corredores aseguran que el rápido aumento de los costos de endeudamiento fue similar a la contracción de crédito de junio, que hizo que los bancos salieran desesperadamente en busca de dinero y dio un susto a los mercados globales.


También puso en evidencia los persistentes temores de una explosión de deuda, especialmente de los préstamos a los gobiernos locales. Estos créditos podrían alcanzar los 30 billones de yuanes (millones de millones), o US$4,92 billones, equivalente a 60% del Producto Interno Bruto del país, según algunos cálculos.


Los economistas aseguran que ese nivel de endeudamiento no es sostenible, pero muchos tienen miedo de que la economía china no pueda crecer sin ello. Es por eso que las señales de que el gobierno chino se prepara para restringir los préstamos, como sugiere la aparente tolerancia del banco central a los mayores costos de los préstamos interbancarios, se están contagiando a los mercados financieros globales.

 
Por SHEN HONG y DANIEL INMAN  - Jake Lee, Amy Li, Tatyana Shumsky y Prabha Natarajan 
lunes, 28 de octubre, 2013, 00:02:00 EDT

Los hombres japoneses que prefieren novias virtuales en vez de sexo

 
 
Cada vez más japoneses menores de los 40 ven las relaciones y el contacto físico como un estorbo
 
 
Sekkusu shinai shokogun, es lo que los medios en Japón llaman el "síndrome de celibato" que parece estar apoderándose de los jóvenes japoneses y que el gobierno interpreta como una catástrofe nacional.
 
La población menor de 40 años está perdiendo el interés en las relaciones amorosas convencionales, ya no quiere salir en pareja y muchos no quieren ni complicarse con el sexo. Según un reciente sondeo, un 46% de las mujeres entre 16 y 24 años no están interesadas en, o detestan, el contacto sexual. Más del 25% de los hombres se sienten igual.
 
Las relaciones a largo plazo y el contacto humano están siendo reemplazados por una gratificación instantánea -como el sexo casual o apareamiento corto-, la pornografía en internet, las "novias" virtuales y las caricaturas anime.
 

Tradición vs. modernidad

La sociedad japonesa se encuentra atrapada entre las fuertes tradiciones nacionales y la reacción de las nuevas generaciones ante la incertidumbre económica por la que ha pasado el país.
Esto ha generado conflictos emocionales internos que conducen a un distanciamiento social y aislamiento sexual con el que cada vez se sienten más cómodos los japoneses.
 
Los patrones del esposo que le dedica 20 horas al día al trabajo mientras su mujer queda relegada a ser ama de casa están siendo continuamente cuestionados.
La obsesión con el empleo ha disminuido dramáticamente a medida que la seguridad de un trabajo vitalicio también desaparece y, con ello, la solvencia económica.
Los recientes desastres naturales con sus peligrosas consecuencias sobre los reactores nucleares han hecho que muchos jóvenes vean con pesimismo el futuro, dijo Roland Kelts, un comentarista social basado en Tokio.
"No creen que igualarán los niveles de riqueza de sus padres y no quieren comprometerse en relaciones largas", añadió Kelts.
 

"Solteros parásitos"

Todo lo que implican esas relaciones -con el alto costo de la vida y el gasto adicional para criar hijos- ha hecho que se conviertan en algo problemático.
Con poco dinero para cortejar una novia y emocionalmente no dispuestos a asumir la responsabilidad del matrimonio, se ha creado una nueva clase de hombre que los medios han dado en llamar soshoku danshi o herbívoros. Una especie de heterosexual que no tiene apetito por la experiencia carnal del sexo.
Esta abstinencia puede también llegar a extremos patológicos de reclusión como son los hikikomori o "encerrados" que casi no ponen un pie afuera, los otaku o "geeks-desadaptados" y los parasaito shingurus o "solteros parásitos" - la mayoría de quienes entran en esta categoría son hombres mayores de 30 años que aún viven con sus padres.
Este último grupo es una demografía creciente. Se calcula que unos 13 millones de solteros viven en casa de los padres, más o menos tres millones de ellos tienen más de 35 años.
A pesar de la aversión hacia el matrimonio y el contacto físico, la existencia de estos hombres no es asexual. Pero sus experiencias por lo general son solitarias -consumen pornografía en internet o son aficionados a las caricaturas hípersexuales anime- y, muchas veces, virtuales.
 

Escape virtual

El desarrollo tecnológico de Japón ha creado mundos virtuales extraordinariamente sofisticados con lugares y situaciones privadas en donde muchos pueden refugiarse.
Anita Rani, presentadora del programa "This World" de la BBC, se puso en contacto con dos otaku que mantienen relaciones con dos novias virtuales.
Las novias fueron desarrolladas por el fabricante de juegos computarizados Nintendo y el programa se llama Love Plus y viene en una tableta portátil.
 
Nurikan y Yuge sacan a sus "novias" Rinko y Ne-ne de paseo al parque y les compran pasteles para celebrar sus cumpleaños.
"Es el tipo de relación que nos hubiera gustado tener en la escuela", expresó Nurikan. En ese mundo virtual él tiene 15 años aunque, en realidad, es un hombre de 38.
Yuge, que tiene 39, dice que podría continuar su relación para siempre, mientras le pueda dedicar tiempo.
"Ella va a la escuela. Pasa a recogerme en las mañanas y vamos juntos. Después de clases nos encontramos en la entrada y caminamos juntos a casa... en el juego yo tengo 17 años", explicó Yuge.
Aunque a Yuge le gustaría conocer una mujer real, Nurikan considera que es más fácil tener una novia virtual. "Con novias de verdad uno tiene que considerar el matrimonio, así que lo pensaría dos veces antes de salir con una mujer en tres dimensiones".
 

Ambición femenina

Por su parte, las mujeres japonesas -las de verdad- se han vuelto más independientes y ambiciosas. Sin embargo, las actitudes conservadoras hacia el hogar y el trabajo persisten.
En el intenso mundo corporativo japonés es complejo para una mujer tener hijos y conservar una carrera.
Aproximadamente 70% de las mujeres abandonan sus empleos después del primer hijo. El Foro Económico Mundial consistentemente sitúa a Japón dentro de las peores naciones en lo que se refiere a igualdad de sexos en el ámbito laboral.
Además de esa realidad, para la mujer activa la presión de un compromiso romántico se ve cada día más como una carga, un lastre monótono y han desarrollado una especie de fobia contra las nupcias.
Muchas mujeres consideran el contacto físico repugnante.
El Instituto de Población y Seguro Social de Japón informa que 90% de las mujeres jóvenes piensan que seguir solteras es preferible a lo que se imaginan será el matrimonio.
Así que, para una mujer que busca progresar, la soltería es una opción que tiene mucho sentido.
Aún cuando se casan o están en relaciones serias, los japoneses tienen muy poco sexo, según varios sondeos. Uno de ellos indicó que apenas 27% dicen tener sexo cada semana.
Las tendencias sociales que provocan que haya menos sexo y menos matrimonios en la sociedad japonesa también han llevado a un fuerte descenso en el índice de natalidad. La gente tiene cada vez menos hijos.
Este problema se combina con unas tasas bajas de inmigración -debido a fuertes restricciones- para llevar a Japón al borde de lo que algunos temen será un precipicio demográfico.
Japón tiene una población de 126 millones. Pero ante la caida de la tasa de natalidad que experimenta, se proyecta que el país perderá un tercio de su población para 2060.
Como señala Anita Rani de la BBC, algunos dicen que ante esta situación, es hora que los hombres japoneses tengan más sexo y más bebés.
 
Redacción BBC Mundo  Última actualización: Lunes, 28 de octubre de 2013

La mujer más poderosa en el mundo del arte

 
En 2008, al Mayassa inauguró un festival de cine vinculado al Tribeca, en Nueva York, que dirige el actor Robert De Niro.
 
 
 
Sheija al Mayassa, la directora de la Autoridad de Museos de Qatar, fue nombrada por la prestigiosa revista de arte internacional ArtReview como la persona más influyente en el mundo del arte.
 
El extraordinario poder adquisitivo de al Mayassa -que pertenece a la familia real qatarí- y su agenda para desarrollar galerías, patrocinar festivales de cine y apoyar arte público fueron algunas de las razones para el nombramiento.
 
Individuos y familias multimillonarias siempre han jugado un papel importante, pero la presencia y posición de Sheija al Mayassa pueden significar una transformación del ámbito artístico con cambios en el mercado, en la tenencia y en la definición del arte.
Algunos críticos no ven la transformación como positiva y advierten que representa una amenaza para el patrimonio artístico de las naciones.
 

"Vasto poder adquisitivo"

Su nombre completo es Sheija al Mayassa bint Hamad bin Jalifa al Thani de Qatar. Tiene 30 años y es la hermana del nuevo emir de Qatar, una de las pequeñas naciones en la península Arábiga que deriva su riqueza del petróleo.
Esa riqueza es lo que le ha permitido a Sheija al Mayassa, como directora de la Autoridad de Museos de Qatar (QMA), invertir alrededor de US$1.000 millones al año en la compra de piezas de arte para museos en su país, así como el desarrollo de galerías, la creación de filiales de festivales internacionales de cine en Doha, la capital, y el patrocinio de arte público.
Educada en una universidad en Estados Unidos, al Mayassa lleva varios años al mando de la QMA. Durante este período supervisó el término del excelente Museo de Arte Islámico, en Doha, la creación de un museo de arte árabe moderno y está a cargo de un programa de exposiciones que actualmente incluye una retrospectiva del artista británico contemporáneo Damien Hirst, en la galería Al Riwaq.
 
"El vasto poder adquisitivo de su organización" fue citado por la revista ArtReview como una de las razones por las que la denominaron este año como la figura más influyente en el mundo del arte.
Cuánto ha gastado y en qué han sido parte de las especulaciones en torno a las adquisiciones de arte occidental de la QMA. Se sabe que Sheija realizó una compra desenfrenada sin precedentes en casas de subasta y ventas privadas para llenar sus nuevos museos.
Se piensa que importantes obras del artista pop estadounidense Andy Warhol, de Jeffery Koons, Mark Rothko, Roy Lichtenstein (también estadounidenses) y de los británicos Francis Bacon y Hirst encontraron su camino hasta Qatar.
Lo mismo con los "Jugadores de Naipes" pintado en 1895 por el postimpresionista francés Paul Cezanne, el único cuadro de esta famosa serie que seguía en manos privadas, por el cuál se cree que Sheija al Mayassa pagó US$250 millones, un récord.
 

Patrimonio cultural

Esas arcas tan profundas han puesto a temblar las organizaciones protectoras del patrimonio cultural de varios países, cuyos relativamente moderados presupuestos no pueden competir en el mercado.
Según el diario francés Le Figaro, al Mayassa pagó 50 millones de libras esterlinas, unos US$80 millones, por el óleo "Niña con Paloma" una de las primeras y más importantes obras de Pablo Picasso que formaba parte de una colección británica.
El gobierno de Reino Unido intentó imponer una prohibición a la exportación del cuadro mientras recaudaba el dinero para comprarlo de vuelta, pero fracasó.
En ese entonces, el presidente del Comité de Revisión del Consejo de Artes de Gran Bretaña, Lord Inglewood, calificó la pérdida del cuadro de "una gran vergüenza".
En medio de un debate que puede ver el arte como vehículo de ideas y estética o un bien comerciable e intercambiable, la interrogante es qué va a suceder con todos estos cuadros y esculturas en manos qatarís.
Se sabe que la familia real de Qatar se está preparando para su gran "debut" internacional como sede de la Copa Mundo de Fútbol en 2022. El gobierno está invirtiendo más de US$150.000 millones en proyectos y la cultura forma gran parte de ese plan.
El editor de arte de la BBC, Will Gompertz, escribe que Qatar parece querer adquirir influencia y estatus internacional. Otro factor podría ser el deseo de competir con Abu Dhabi y Sharjah (de los Emiratos Árabes) por el puesto de centro cultural de la región.
Pero Qatar también quiere anticipar la transición a largo plazo de una nación cuya economía está basada en su riqueza de gas y petróleo a una que esté basada en el conocimiento, comenta Gompertz.
Un concepto que compagina bien con el desarrollo cultural de la nación.

Redacción BBC Mundo   Última actualización: Sábado, 26 de octubre de 2013

lunes, 28 de octubre de 2013

China descubre el turismo de masas

 
 
El mercado nacional superará este año los 3.000 millones de desplazamientos
 
En 2020 viajarán al extranjero 150 millones de chinos
 
Gobiernos de todo el mundo pugnan por atraer al turista chino, generoso en el gasto, pero inexperto en viajar fuera de su país.
 

Lin Xi se ha prometido a sí misma que nunca volverá a viajar por su propio país. Al menos durante los periodos festivos oficiales. No en vano, esta joven administrativa de la megalópolis de Chongqing estuvo el pasado día 2 de octubre, segunda jornada de la semana dorada que se celebra con motivo de la festividad nacional, entre las 4.000 personas que protagonizaron en el parque natural de Jiuzhaigou uno de los episodios que mejor reflejan cómo está transformando China la industria del turismo.
 
 “Había muchísima gente que no podía salir del recinto porque los autobuses no daban abasto. Como no se puede pernoctar allí, muchos se pusieron nerviosos y reclamaron la devolución del dinero. Las oficinas cerraron, alguien dijo que el servicio de transporte se había suspendido, y algunos se dedicaron a destrozarlo todo”, recuerda Lin.
 
La de Jiuzhaigou no ha sido la única noticia protagonizada por los turistas chinos durante los siete días de asueto de octubre: en la plaza de Tiananmen, más de 110.000 personas acudieron a ver la ceremonia de izado de la bandera y dejaron tras de sí cinco toneladas de basura; 1.500 kilómetros al sur, en el lago del Oeste de Hangzhou, los servicios de limpieza recogieron hasta 7.000 colillas en un solo día; cerca de allí, en Shanghái, efectivos del Ejército tuvieron que tomar la arteria comercial de Nanjing Dong para evitar que se desbordase; y, en general, las imágenes de caos se extendieron por todos los lugares turísticos del país, incapaces de absorber el repentino aumento en el número de visitantes.
 
Pero muchos hicieron su agosto. Según estadísticas preliminares de la Administración Nacional China para el Turismo, nunca antes habían viajado tantas personas en esta festividad. De hecho, es posible que el mercado doméstico supere con creces este año la barrera de los 3.000 millones de viajes, en torno a un 15% más que el año pasado, cuando la industria turística china generó unos ingresos de 321.000 millones de euros, dio empleo a 23 millones de personas de forma directa y contribuyó un 2,6% al PIB. Diferentes organizaciones estiman que el crecimiento de dos dígitos continuará durante al menos una década gracias al crecimiento económico y al cambio de mentalidad.
“El ahorro está cayendo, y los chinos cada vez gastan más en ocio. En ese apartado, los viajes son una de las actividades preferidas. El problema está en que las infraestructuras no son las adecuadas para los picos de visitantes que se viven durante las vacaciones, y que la avaricia predomina entre los operadores y los Gobiernos regionales sobre el control necesario para dar un servicio satisfactorio”, reconoce el gerente de una importante agencia de viajes de Shanghái que no quiere ser nombrado. Por eso, Lin tiene muy claro que “es mejor ahorrar un poco y viajar al extranjero”.
 
Es una opinión cada vez más extendida. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el año pasado 83 millones de chinos viajaron al extranjero, una cifra que multiplica por ocho la registrada en el año 2000. Ya en 2010 superaron a los rusos como principales consumidores de productos tax free de Europa, y en 2012 superaron a los alemanes para convertirse en quienes más gastan en sus viajes. Por el mundo repartieron 102.000 millones de dólares (78.400 millones de euros), lo que supone un espectacular aumento del 40% con respecto a 2011.
 
Y la tendencia ascendente continúa. Según el portal de noticias Ifeng, quienes han visitado Londres durante la semana dorada de este mes han gastado una media de 9.800 euros, una cantidad que hace palidecer a la de cualquier otra nacionalidad. Teniendo en cuenta las previsiones oficiales, que auguran cien millones de turistas internacionales chinos —incluidos los que viajan a Hong Kong— en 2015 y 150 millones un lustro después, el negocio alcanza dimensiones descomunales.
 
Pero, haciendo honor al dualismo que representa el concepto del yin y el yang, los turistas chinos son en ocasiones tan deseados por Gobiernos y empresas como rechazados por la población local que los recibe. La falta de educación cívica de muchos, que en China solo llaman la atención cuando llega a extremos como el sufrido en Jiuzhaigou, puede provocar choques importantes. Incluso en Hong Kong los turistas del continente han sido comparados con una plaga de langostas, y varios incidentes por todo el mundo han provocado gran indignación.
 
La profusión de fotografías y vídeos en las redes sociales los documentan en detalle: turistas lanzando caramelos a niños norcoreanos “como si fuesen animales”, grupos de viajeros que se sientan en el suelo a sorber sopa de fideos instantáneos en centros comerciales de lujo de París o niños que hacen sus necesidades en aeropuertos o incluso en el pasillo de un avión. Por todo ello, y después de que el viceprimer ministro Wang Yang reconociese que los turistas chinos están dañando la reputación del país, el Gobierno ha decidido publicar este mes un manual de 64 páginas con el que pretende evitar que sus ciudadanos hablen a gritos, orinen en la piscina, roben los chalecos salvavidas de los aviones o escupan en la calle.
 
No aparecen, sin embargo, las prohibiciones de hacer fotografías en ciertos templos o de sentarse sobre esculturas de Buda, dos de los roces que más escuecen en Tailandia, un país que actualmente está considerando la posibilidad de acordar con China la exención de visado. Curiosamente, el propio ministro de Turismo, Somsak Phurisisak, se ha mostrado en contra de la iniciativa, aduciendo que Tailandia ha de mantener un nivel óptimo de servicio y que la llegada masiva de turistas chinos puede provocar grandes aglomeraciones —ya se ven en algunos de los lugares más populares del país— si se aplica la medida.
 
Es, sin duda, la consecuencia indeseada del bienvenido turismo chino, que el Gobierno de Pekín, consciente de su importancia económica, también utiliza como arma política.

 

El encanto de la mujer más besada de la historia

 
 
 
Millones de personas alrededor del mundo han aprendido reanimación cardiopulmonar o RCP en un maniquí conocido como Resusci Anne. ¿Quién era esa bella mujer del siglo XIX que sirvió de modelo?
 
El taller Lorenzi es un pequeño refugio de paz y de la antigüedad en el concurrido suburbio parisiense de Arcueil. Y es el último de su tipo. Abajo, los mouleurs o fabricantes de máscaras, crean figuras, bustos y estatuas vertiendo yeso en moldes de la misma manera en que lo han hecho desde que empezó este negocio familiar en la década de 1870.
 
Pero para estar cara a cara con la historia, hay que subir por unas escaleras de madera polvorientas y llegar a un cuarto sobre el taller.
Es una experiencia inquietante. Colgando en el estrecho ático hay máscaras de poetas, artistas, políticos y revolucionarios: Napoleón, Robespierre, Verlaine, Victor Hugo… la cara robusta, impaciente en vida de Beethoven así como el cetrino y disminuido rostro en la máscara de la muerte del compositor.
Sin embargo, sorprendentemente, de todos los grandes personajes expuestos en el ático de Lorenzi, la máscara más popular es la de una joven. Tiene una cara agradable y atractiva, con la insinuación de una sonrisa en sus labios. Sus ojos están cerrados, pero parece como si tal vez se fueran a abrir en cualquier momento. Es la máscara de alguien sin nombre. Se le conoce sencillamente como la Inconnue, la desconocida del Sena.
 

Esta es su historia

En algún momento de finales del siglo XIX, el cuerpo de una joven que se había ahogado fue recuperado del río Sena. Como era costumbre en aquellos días, su cuerpo fue expuesto en la funeraria de París, con la esperanza de que alguien la pudiera reconocer e identificar. Al patólogo de turno le fascinó tanto el rostro de la chica de la sonrisa enigmática que le pidió a un fabricante de máscaras que hiciera un molde de yeso de la cara.
Poco después, la máscara empezó a aparecer a la venta y la cara de la joven se convirtió en una musa para artistas, novelistas y poetas, todos ávidos de tejer identidades imaginarias e historias alrededor de la misteriosa mujer, la Mona Lisa ahogada.
A lo largo de los años el poeta y novelista austríaco Rainer Maria Rilke, el francés Louis Aragon, el artista estadounidense Man Ray y el novelista ruso Vladimir Nabokov cayeron bajo el hechizo de la Inconnue sucesivamente y en un momento no había salón europeo a la moda que estuviera completo sin una máscara de la Mona Lisa ahogada en la pared.
Una de las primeras historias en la que aparece es la novela de 1899 "El adorador de la imagen” de Richard le Gallienne, que retrata la máscara como una fuerza malévola que hechiza y finalmente destruye a un joven poeta.
Otros autores han sido más amables. Muchos de ellos narran la historia de una joven inocente del campo que llega a París, es seducida por un amante rico y luego abandonada cuando queda embarazada. Sin nadie a quien recurrir, se tira a las aguas del Sena, como una Ofelia moderna. En la funeraria, su rostro hermoso, ahora pacífico en la muerte, se conserva para siempre con un molde de yeso.
 

Pero hay otra historia

Fue otro ahogamiento -o casi ahogamiento- el que le aseguró a la Inconnue un lugar en la historia médica.
En 1955 Asmund Laerdal salvó la vida de su hijo, Tore, sacando el cuerpo sin vida del niño del agua justo a tiempo y despejando sus vías respiratorias. En aquel momento, el noruego Laerdal era un exitoso fabricante de juguetes, que se especializaba en la producción de muñecas y modelos de coches con un nuevo tipo de plástico suave.
Cuando le pidieron que hiciera una herramienta para usar en la enseñanza de una nueva técnica de resucitación llamada RCP (reanimación cardiopulmonar) -la combinación de compresiones y el beso de la vida que puede salvar la vida de un paciente cuyo corazón ha dejado de palpitar-, la experiencia con su hijo unos años antes lo hizo muy receptivo.
Desarrolló a un maniquí de torso o cuerpo entero que simula a un paciente inconsciente que requiere RCP.
Laerdal quería que su maniquí tuviera un aspecto natural. Y le pareció que una muñeca femenina sería menos amenazante para los que se estaban formando en las artes de la resucitación.
Recordaba una máscara que colgaba en la pared de la casa de sus abuelos, así que decidió que la Inconnue del Sena sería la cara de Resusci Anne, como se llama el maniquí.
Así que si usted es una de las 300 millones de personas que han sido entrenadas en RCP, probablemente ha tenido sus labios presionados sobre los de la Inconnue.
 

Y hay otra historia más

Con Resusci Anne, estudiantes de primeros auxilios han intentado por más de 50 años de volver a la vida a la joven del Sena. Pero ¿estaba realmente muerta la Inconnue? Ese rostro pacífico, ¿es realmente una máscara de la muerte o fue tomado de una modelo viva?
 
Cuando unos años atrás estaba haciendo un programa para la BBC sobre la Inconnue con la novelista Louise Welsh, decidimos mostrarle la máscara a quienes se especializan en la recuperación de cuerpos ahogados en el río Sena: la policía del río de París, conocida como la brigada fluvial.
Sentado al timón de uno de los barcos, el jefe de brigada, Pascal Jacquin, estaba poco convencido de que la chica hubiera estado muerta cuando la máscara fue hecha.
"Es sorprendente ver un rostro tan tranquilo", dijo. "Todos los que encontramos en el agua, los ahogados y los suicidios, no parecen tan tranquilos. Están hinchados, no se ven bien".
Durante siglos, artistas y escritores han contado historias como las de Ofelia y la dama de Shallot en las que ahogarse parece una muerte tranquila y romántica, pero los años que lleva sacando cadáveres del Sena le han enseñado a Jacquin que la verdad es muy diferente.
Incluso quienes se suicidan luchan por la vida en sus últimos momentos y la evidencia de ese esfuerzo queda marcada en sus rostros. Además, el proceso de descomposición comienza mucho más rápidamente en el agua.
Esta mujer, remarcó, "parece estar dormida, esperando a que llegue el príncipe azul".
 
Como le sucedió a tantos otros antes que él, el rostro de la mujer había despertado la imaginación de Jacquin y ya había comenzado a tejer una historia propia alrededor de los ojos cerrados, la sigilosa sonrisa y el enigma de la Inconnue.
Otros expertos consultados parecían estar de acuerdo en que la Inconnue parecía muy sana, muy vital para que la máscara se hubiera moldeado en un cadáver.
En el taller en Arcueil, a Michel Lorenzi, el actual titular, le intriga la fascinación de la gente con la Inconnue.
"Esta no me parece la cara de una persona muerta. Y es muy difícil mantener una sonrisa mientras se toma un molde, así que creo que era una profesional, una buena modelo".
 

Y otra...

Para mí la historia tiene dos posdatas.
 
La primera llegó cuando estaba visitando el estudio fotográfico de Edward Chambre Hardman en Liverpool, que está perfectamente conservado como una cápsula del tiempo de la primera mitad del siglo XX. Es un lugar al que todos los personajes importantes de la época fueron para que los retrataran.
Al ver la máscara de la Inconnue en la pared de su sala de espera, le pregunté al guía, quién era esa joven.
Sin vacilar me contó la historia de dos hermanas, gemelas idénticas, que había nacido en Liverpool hacía más de un siglo. Una de ellas, dijo, se había embarcado en una aventura amorosa con un pretendiente rico y se había fugado a París, y no se volvió a saber más de ella.
Muchos años más tarde, la otra hermana se fue a París de vacaciones. Caminando por una calle se sorprendió al ver la máscara de la Inconnue. Reconoció inmediatamente a su gemela perdida, condenada –o bendecida- a permanecer eternamente joven, mientras ella había envejecido.
Me cautivó la historia. Una vez más, un tapiz de imaginación había sido tejido alrededor del enigma de la Inconnue.
 

...y otra

La otra posdata proviene de un artista que vive en Oxford llamado John Goto. Hace varios años, decidió crear su propia ficción para la Inconnue.
Construyó un relato aparentemente objetivo de su trabajo detectivesco, en el que le siguió el rastro a unas pistas que lo llevaron al descubrimiento de una carte de visite de principios del siglo XX en una tienda de Buenos Aires. Ésta y otras pruebas supuestamente probaron finalmente la identidad de la Inconnue: era como una actriz húngara llamada Ewa Lazlo, quien fue asesinada por su amante, Louis Argón. Goto publicó la historia y su "evidencia” en línea y se dedicó a otros proyectos.
Lo interesante fue que en un reciente simposio europeo sobre el corazón en Londres se presentó una obra que "narra la historia de Ewa Lazlo, quien se convirtió en la inspiración para la cara de Resusci Anne, el primer maniquí del entrenamiento del RCP y la chica más besada del mundo".
Ewa Lazlo está empezando a tener vida propia. De hecho varios sitios web y blogs citan como un hecho que ella es la Inconnue.
Goto admite que se siente un poco incómodo con su creación. "Asumí que la gente tendría una visión posmoderna y lo tratarían como ficción", me dijo. "Realmente no esperaba que lo tomaran en serio".
Pero incluso si Ewa Lazlo es una lección en no creer absolutamente todo lo que se lee en internet, es poco probable que la historia no irá mucho más allá.
Lo que nos gusta sobre la Inconnue es la incertidumbre, el enigma. Como Louise Welsh comentó cuando regresamos de nuestra búsqueda de esta Mona Lisa ahogada en París, el valor de la máscara reside en su misterio.
"En el momento en el que tengamos un nombre y una historia de su vida, ese misterio desaparece".

Jeremy Grange   BBC   Última actualización: Domingo, 27 de octubre de 2013