jueves, 31 de mayo de 2018

Así volvió la vida tras el asteroide que extinguió a los dinosaurios

Recreación del momento en el que colisiona el asteroide Chicxulub. DON DAVISNASA


Hallan los fragmentos mejor conservados del mundo del Chicxulub

El asteroide que acabó con los dinosaurios sumió a la Tierra en la oscuridad durante dos años

La frase "la vida se abre camino" funciona como eslogan de la quinta entrega de Parque Jurásico a una semana de su estreno. Hace 25 años el matemático Ian Malcolm la hacía suya en la oscarizada primera entrega y, si se retrocede un poco más, hasta el inicio del período Paleógeno, esta resume perfectamente lo que ocurrió tras el impacto del asteroide de Chicxulub contra la Tierra.

Una lluvia de rocas incandescentes, pulsos de calor de hasta 80 grados centígrados, incendios espontáneos y casi dos años de oscuridad entre otras perturbaciones; el asteroide de aproximadamente 10 kilómetros de diámetro desató un infierno que acabó con el 75% de las especies de la Tierra. La zona cero del impacto, un cráter de más de 180 kilómetros de diámetro, parecía el peor lugar para que los organismos prosperaran, pero un estudio publicado en Nature en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada (UGR) demuestra que la vida se abrió camino hasta en un lugar tan hostil como ese.

Los responsables del estudio analizaron rocas extraídas del cráter en la Península de Yucatán que conservan sedimentos formados en los primeros 200.000 años después del impacto. En los estratos de la muestra se aprecia una suevita (brecha asociada con cráteres de impacto meteórico) y piedra caliza pelágica (de zonas de poca profundidad) del Paleoceno (primera etapa de Paleógeno) que se depositó entre 30.000 y 200.000 años después del impacto. "Entre ellas hallamos una 'unidad de transición' en la que no encontramos restos fósiles, indicativo del momento en el que se restableció la vida en el cráter", afirma a este diario el autor del estudio, Christopher Lowery, paleo-oceanógrafo en la Universidad de Texas en Austin, EEUU.

Sin embargo, el estrato de piedra caliza "contiene la evidencia de un ecosistema próspero, diverso y productivo", añade. Los científicos descubrieron esto tras el análisis de pequeños fósiles como foraminíferos planctónicos (organismos que utilizados como indicadores paleoecológicos) y nanoplancton calcáreo, además de rastros fósiles de actividad biológica. Lo llamativo del hallazgo es que la vida regresó a esta zona mucho antes que a otras más alejadas. Teniendo en cuenta que la velocidad de recuperación de los ecosistemas marinos terrestres varió, llegando a tardar 300.000 años en zonas del Golfo de México y del Atlántico Norte, los 30.000 años que tardó la vida en poblar la zona del cráter son todo un récord.

Los autores sostienen que algunos procesos ecológicos, como las interacciones entre los organismos en el cráter, probablemente ayudaron a la rápida repoblación. "Animales marinos más grandes que estos organismos regresaron al mismo tiempo que el plancton, ya que son la base de su cadena alimenticia", explica Lowery.


La era de los mamíferos

En el año 2016, un estudio publicado en el Journal of Evolutionary Biology reveló que más del 90% de las especies de mamíferos se extinguieron a causa del cataclismo de hace 66 millones de años. Los científicos del Milner Centre for Evolution de la Universidad de Bath (Reino Unido) afirmaron que los supervivientes probablemente se alimentasen de insectos, plantas y animales muertos. "Con tan poca comida, sólo las especies pequeñas sobrevivieron", afirmó la investigación. Los animales más grandes que lograron sobrevivir seguramente no serían mayores que un gato por lo que la clave de la prosperidad de los mamíferos tras el impacto radica en el tamaño de los supervivientes.

El mismo estudió también descubrió que los mamíferos se recuperaron más rápidamente de lo que se creía, no sólo recuperaron la diversidad perdida, sino que pronto duplicaron el número de especies que había antes de la extinción. Estiman que esto se dio en apenas 300.000 años, un tiempo breve en términos evolutivos. Los investigadores creen que lograron esta proeza gracias a su capacidad de adaptación.



Recreación del plancton repoblando la zona del cráter. JOHN MAISIANO / UNIVERSITY OF TEXAS

En el mismo año, un estudio publicado en Science descubrió que el impacto del asteroide volvió a las rocas de la zona más porosas y menos densas, un nicho perfecto para la proliferación de pequeños organismos. Sistemas similares, generados por impactos de asteroides en las edades tempranas del planeta, podrían haber ayudado a dar origen a las primeras formas de vida. Las mismas fuerzas que destruyeron a los dinosaurios, mucho antes en la historia de la Tierra, proporcionaron refugio para las primeras formas de vida.




RAQUEL DÍAZ
Madrid
30 MAY. 2018
http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/05/30/5b0ed40546163f51238b4590.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.