viernes, 28 de febrero de 2025

Una misteriosa enfermedad relacionada con los murciélagos está matando a decenas de personas en el Congo



Imagen de archivo. (EFE / José Méndez)



Un informe de la OMS alerta de que esta patología, que causa sangrado incontrolado, vómitos, diarrea y otros síntomas, ha infectado a 1.096 personas y matado a 60



Una misteriosa enfermedad de rápida propagación vinculada a los murciélagos está matando a decenas de personas en la República Democrática del Congo, y casi la mitad de los fallecimientos se producen dentro de las 48 horas posteriores de mostrar síntomas. La patología, que causa sangrado incontrolado, vómitos, diarrea y otros síntomas de fiebre hemorrágica, había infectado a 1.096 personas y matado a 60 hasta el 23 de febrero, según un informe de la la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En concreto, en la provincia noroccidental de Équateur han surgido dos grandes brotes de casos y muertes por esta enfermedad desconocida. "El brote, en el que los casos han aumentado rápidamente en pocos días, supone una importante amenaza para la salud pública", señala la organización.

La causa exacta sigue siendo desconocida, aunque ya se han descartado el ébola y el Marburgo, lo que hace temer a las autoridades de que se trate de un agente infeccioso o tóxico grave.

"Entre los principales retos se encuentra la rápida progresión de la enfermedad, con casi la mitad de las muertes en las 48 horas siguientes a la aparición de los síntomas en una de las zonas sanitarias afectadas, y una tasa de letalidad excepcionalmente alta en otra. Se necesitan medidas urgentes para acelerar las investigaciones de laboratorio, mejorar la gestión de casos y las capacidades de aislamiento, y reforzar la vigilancia y la comunicación de riesgos. La ubicación remota y las deficientes infraestructuras sanitarias aumentan el riesgo de propagación, por lo que se requiere una intervención inmediata de alto nivel para contener el brote", destaca la OMS.


Cronología de la enfermedad

El último brote en la aldea de Bomate se notificó inicialmente a las autoridades sanitarias provinciales el 9 de febrero de 2025. Los informes iniciales indicaban 32 casos y 20 muertes en la comunidad entre el 30 de enero y el 9 de febrero de 2025. A 15 de febrero de 2025, las investigaciones en curso y las actividades de vigilancia habían identificado 419 casos con 45 muertes (CFR 10,7%). Las principales manifestaciones clínicas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia, dolores corporales, sudoración, rinorrea, rigidez de cuello, tos, vómitos, diarrea y calambres abdominales. Cerca de la mitad de las muertes (48,9%, n=22) se produjeron en las 48 horas siguientes al inicio de los síntomas.

El 11 de febrero de 2025 se recogieron y enviaron al Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) de Kinshasa para su análisis muestras de trece casos, incluidas 12 muestras de sangre de casos activos y un frotis de una persona fallecida. Los resultados de las pruebas, publicados el 13 de febrero de 2025, mostraron que todas las muestras eran negativas para los virus del Ébola y de Marburgo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Entre los diagnósticos diferenciales que se están investigando figuran la malaria, la fiebre hemorrágica vírica, la intoxicación alimentaria o por agua, la fiebre tifoidea y la meningitis.

Este brote se produce después de que el 21 de enero de 2025 se notificara a las autoridades sanitarias provinciales de Équateur un grupo de casos y muertes en la aldea de Boloko, en la zona de salud de Bolomba. Las investigaciones preliminares rastrearon el origen del brote hasta tres muertes comunitarias de niños menores de cinco años en la aldea de Boloko entre el 10 y el 13 de enero de 2025.13 de enero de 2025. Según los informes, los niños afectados presentaron fiebre, dolor de cabeza, diarrea y fatiga, que posteriormente evolucionaron a signos y síntomas hemorrágicos, como hemorragia subconjuntival, epistaxis y hematemesis, antes de sucumbir a la enfermedad. Los análisis indican que habían consumido un cadáver de murciélago antes de la aparición de los signos y síntomas.

Los niños infectados habían consumido un cadáver de murciélago antes de la aparición de los síntomas

Entre el 15 y el 22 de enero de 2025, se produjeron otras cuatro muertes en el mismo pueblo entre niños de 5 a 18 años, todos ellos con características clínicas similares. El 22 de enero de 2025, durante la investigación de campo, se identificó un caso mortal adicional con vínculos epidemiológicos con las muertes anteriores en la aldea de Boloko en una aldea cercana, la aldea de Danda. Los casos activos se observaron con signos y síntomas de fiebre, vómitos, diarrea, fatiga, dolor abdominal, mialgia y cefalea, y tres presentaban signos hemorrágicos como epistaxis, hematemesis y melena. Hasta el 27 de enero de 2025, se habían notificado un total de 12 casos con 8 muertes en el pueblo de Boloko, donde se registraron 10 casos con 7 muertes, y en el pueblo de Danda, donde se registraron 2 casos con 7 muertes.

El 22 de enero de 2025, las muestras de sangre recogidas de los cuatro casos activos, así como un hisopo post mortem del individuo fallecido en la aldea de Danda, se analizaron en el laboratorio provincial de Mbandaka utilizando GeneXpert. Todas las muestras dieron resultados negativos para el virus del Ébola. El 31 de enero de 2025, otras pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) de Kinshasa confirmaron que todas las muestras eran negativas para el ebolavirus del Zaire y el virus de Marburgo mediante PCR.

Hasta el 15 de febrero de 2025, se han notificado un total de 431 casos con 53 muertes (CFR 12,2%) en las dos zonas de salud de la provincia de Équateur. La zona de salud de Bolomba ha registrado 12 casos con 8 muertes (CFR 66,7%) mientras que la zona de salud de Basankusu ha registrado 419 casos con 45 muertes (CFR 10,7%). Aún no se han establecido las circunstancias exactas de la exposición en ambos brotes. Además, no se han establecido vínculos epidemiológicos entre los casos de las dos zonas de salud afectadas. La secuenciación metagenómica y las investigaciones adicionales están en curso para determinar la causa de la enfermedad y las muertes en las dos zonas de salud.




¿Es la nuclear la gran beneficiaria del auge de criptomonedas e inteligencia artificial?

 


  • Los SMR tienen pocas necesidades de combustible mientras que las plantas nucleares convencionales pueden tener un intervalo de recarga de 1 a 2 años



Mientras España contempla el cierre de sus centrales nucleares, el uso de la tecnología nuclear avanzada se postula en otros países como solución sostenible ante el auge de la inteligencia artificial y las criptomonedas, que, con un alto consumo energético, demandan un incremento sustancial de la electricidad.

En 2022, los centros de datos consumieron unos 460 teravatios hora (TWh) de electricidad, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que precisa que, para 2026, esa cifra podría ascender a más de 1.000 TWh, es decir, más de un tercio de la electricidad total generada por las centrales nucleares del mundo en un año y que equivale, de forma aproximada, al consumo eléctrico de Japón.

Características SMR

Para afrontar esta demanda creciente de energía, Gobiernos y el sector privado apuestan por los reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés), que son reactores nucleares avanzados y más seguros, de menor tamaño respecto a las nucleares tradicionales y con ensamblaje en fábrica, lo que ahorra costes y tiempo de construcción.

Con una capacidad de 300 megavatios de potencia, frente a los 1.000 megavatios de una central tradicional, los pequeños reactores nucleares también pueden servir como complemento de las fuentes de energía renovable y reducir así la dependencia de los combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA).

Además, estos módulos nucleares pueden contribuir a descarbonizar la industria pesada gracias a su capacidad para ubicarse muy cerca de la fuente de demanda, por lo que pueden instalarse en zonas remotas que carecen de infraestructura de red.

Los SMR tienen pocas necesidades de combustible y, mientras que las plantas nucleares convencionales pueden tener un intervalo de recarga de 1 a 2 años, las nucleares basadas en SMR necesitan recargar combustible con menor frecuencia, cada 3 a 7 años.

Expansión global tecnología SMR

A nivel mundial, el despliegue de estos módulos nucleares para satisfacer la creciente demanda de electricidad de empresas tecnológicas se reparte por numerosos países, y a día de hoy la IAEA contabiliza entre 80 y 100 proyectos de SMR en distintos niveles de madurez.

En Argentina, Francia, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia hay reactores modulares en fase de construcción o de concesión de licencias; aunque Estados Unidos y China llevan la delantera.

Por su parte, Estonia, Ghana, Indonesia, Jordania, Kenia, Polonia Filipinas, Arabia Saudí, Sudán, Uganda y Zambia estudian el potencial de los SMR y la posibilidad de añadirla a su mix energético; mientras que en Italia, el Gobierno propone llevar a cabo un estudio para la reconversión de la nuclear, con los SMR como tecnología de referencia.

En Europa, la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva Alianza Industrial Europea para pequeños reactores modulares, que acelerará su despliegue a partir de 2030 para fomentar la competitividad industrial de la UE cumpliendo las normas más estrictas de seguridad nuclear y sostenibilidad ambiental.

Grandes empresas tecnológicas

En dos años, los centros de datos, la inteligencia artificial y las criptomonedas multiplicarán por dos su consumo de electricidad según la AIE, que destaca que el consumo combinado de electricidad de solo cuatro empresas —Amazon, Microsoft, Google y Meta— aumentó más del doble entre 2017 y 2021.

En el caso concreto de Amazon, y ante futuros proyectos de creación de megaproyectos de nuevos centros de datos, prevé una inversión de alrededor de 500 millones de dólares en el desarrollo de SMR de 320 megavatios, con la posibilidad de aumentar a 960 megavatios, lo que abastecería a más de 770.000 hogares de Estados Unidos.

Por su parte Google, construirá siete reactores que suministrarán electricidad para IA con vistas a tenerlos operativos para 2030; mientras que Microsoft tiene previsto, entre sus planes más inmediatos, reabrir una central nuclear cerrada desde 20219.

En cuanto a los centros de minería de criptomonedas, a día de hoy la simbiosis entre nuclear y minería cripto es calificada por las empresas del sector como una alternativa segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente frente a la energética tradicional.


La fuga de diseñadores clave y la caída libre de las ventas empujan a Tesla al precipicio



Elon Musk, realizando el saludo nazi esta semana.
 (Reuters)



El cúmulo de factores negativos que indican que Tesla está en un momento muy delicado es innegable: ventas en caída libre, crisis de modelos, tecnología anticuada, mala calidad y reducción de la lealtad a la marca




Salvo alguna intervención de última hora de Trump en forma de algún contrato corrupto con el Pentágono, Tesla tiene todas las papeletas para implotar en 2025. 2024 fue terrible para la empresa de Elon Musk. Malos resultados. Múltiples retiradas de productos. Un historial de seguridad pésimo. El desastre del Cybertruck y el desplome de las ventas. Todo ello ligado a problemas de diseño y falta de innovación. Una preocupante caída en la lealtad a la marca gracias a la tóxica actividad política del jefe de DOGE. Y ahora otra señal que apunta a lo obvio: dos de sus principales diseñadores han dejado la empresa. No es casualidad que Ross Gerber, uno de sus primeros inversores y mayores partidarios, esté advirtiendo que la empresa va a caer a plomo en 2025. Los astros se están alineando para un ajuste de cuentas del universo con el sudafricano metido a palmero de los nazis.

Los fugados son David Imai y Bernard Lee, dos veteranos diseñadores que contribuyeron decisivamente a dar forma a los vehículos de Tesla, incluido el Model 3. Imai anunció su salida a un estudio de diseño de barcos hace dos semanas. Puso fin a una carrera de 13 años y 10 meses en la empresa automovilística, los últimos cinco años como Director de Diseño.

Aún más preocupante es la marcha de Lee. Miembro fundador del estudio de diseño de Tesla, el ex diseñador de Mazda llegó a Tesla en 2008, Lee participó en todos los vehículos como diseñador principal o de apoyo desde el mismísimo Tesla Roadster (pero, quizás intencionadamente, parece que no tuvo que ver nada con el Cybertruck).

Aunque la marcha de dos diseñadores de alto nivel de una empresa puede ser o no una señal de problemas series, es difícil no ver una conexión con el hecho de que esto haya ocurrido justo en un periodo en el que Tesla está sumido en una clara crisis de diseño, ventas, seguridad y control de calidad. La compañía tejana no ha respondido a nuestras peticiones de comentarios.


La puntilla

En los últimos años, Tesla se ha enfrentado a un escrutinio cada vez mayor debido a la mala calidad, las malas decisiones de diseño y las malas decisiones personales de su fundador. Hasta hace muy poco, la compañía del aspirante a emperador marciano había sido capaz de esquivar todas esas tormentas por ser prácticamente el único fabricante de automóviles eléctricos. Pero, a medida que los fabricantes tradicionales aumentaban su oferta de vehículos eléctricos, los defectos de Tesla se hicieron cada vez más evidentes e imposibles de ignorar por sus clientes y el resto de público.

El crecimiento de las ventas mundiales de Tesla se ha detenido y las han caído drásticamente en los últimos trimestres. Las cifras del mes pasado y las del mes de febrero —que acaban de anunciarse ayer en Europa— son devastadoras y no admiten debate alguno. La industria crece gracias a modelos de marcas tradicionales pero las de Tesla caen un 45.2%. Un verdadero desastre que continúa la tendencia.


placeholderLos inversores de Tesla temen que Musk esté demasiado distraído para abordar los grandes problemas de la compañía.
Los inversores de Tesla temen que Musk esté demasiado distraído para abordar los grandes problemas de la compañía.

 

Aún más preocupante es el creciente dominio de China, especialmente BYD. Los fabricantes de automóviles chinos han estado lanzando diseños futuristas en 2024 que parecen encantar a los consumidores. Como resultado, están dominando Asia y se están introduciendo agresivamente en Europa y el resto del mundo. BYD es ahora el mayor fabricante de coches eléctricos del planeta, superando a Tesla.

Otra tendencia preocupante para Tesla es la erosión radical de la lealtad a la marca entre sus clientes, que ya estaba sufriendo en 2023 y principios de 2024 debido a los problemas de calidad de la empresa. Ahora hay que añadir el elemento político: un estudio reciente de S&P Global Mobility reveló que los compradores que repiten con Tesla en los estados de tendencia demócrata disminuyeron del 72% en el cuarto trimestre de 2023 al 65% en el cuarto trimestre de 2024. Las evidencias de estos dos últimos meses es que la crisis, lejos de detenerse, se está agudizando. El descenso indica claramente que Tesla está perdiendo terreno entre un grupo demográfico clave, lo que podría añadir un nuevo impulso negativo para sus ventas y cuota de mercado a largo plazo.

Mientras, su famoso robot Optimus ni está ni se le espera mientras los fabricantes chinos avanzan a pasos agigantados. Y su piloto automático —que lleva años de retraso— y los famosos taxis tampoco tienen visos de aparecer a corto o medio plazo.

La pérdida de estos dos diseñadores clave dificultará aún más la capacidad de Tesla para innovar y diferenciar sus productos en este mercado extremadamente competitivo. O quizás sea una oportunidad para que cambien radicalmente su anticuado diseño. Pero hacerlo ahora, justo cuando necesitan desesperadamente un modelo barato y competitivo ya mismo, parece un suicidio. La compañía desperdició un tiempo precioso cancelando este modelo en favor del fallido Cybertruck. Tras la catástrofe de ventas de este último, ahora Musk vuelve a prometer un Tesla barato.

El panorama es sombrío y es difícil imaginar cómo la empresa puede salir de este huracán perfecto. Me parece que su única salida es el rotulador rojo del presidente Trump.



jueves, 27 de febrero de 2025

La letra pequeña del acuerdo de tierras raras entre Ucrania y EEUU: Washington gestionará la economía del país

 

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensk, durante la presentación del acuerdo. /Foto: EFE.


  • Zelenski se felicita por evitar una deuda de 350.000 millones en concepto de ayudas
  • Crearán un fondo soberano cuyo propietario mayoritario será Washington


Se filtra el acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos cuya rúbrica se espera que suceda en Washington el próximo viernes y será Zelensky el que lo haga, a pesar del descrédito que le hizo Donald Trump al llamarle "dictador". El acuerdo entraña una letra pequeña en la cual se establece que Estados Unidos va a gestionar parte de la economía ucraniana, afianzándose el control de los hallazgos de tierras raras que puedan aparecer en territorio ucraniano. Todo esto se produce mientras la UE está expectante a lo que pasa en las negociaciones, ya que el presidente estadounidense dejó fuera a Bruselas, de momento.

Así, según reza el documento, ambas naciones crearán un fondo soberano cuyo porcentaje máximo de propiedad del capital social y los intereses financieros del fondo corresponderán a Washington. En este caso, Ucrania va a tener que meter en dicho vehículo el 50% de todos los ingresos que obtenga de la "futura" monetización procedente de la explotación de sus recursos naturales que pertenezcan al Gobierno.

Entre esos productos están: minerales, hidrocarburos, petróleo, gas natural y otros materiales extraíbles. Asimismo, dicho fondo gestionará las infraestructuras relacionadas con estos activos "como gas natural licuado e infraestructura portuaria".

Eso sí, la cláusula establece que no entrarán dentro de este fondo "las fuentes actuales de ingresos que ya forman parte de los ingresos del presupuesto general de Ucrania".

Esto quiere decir que, tras la firma de este acuerdo, Estados Unidos pasará a gestionar la extracción de los nuevos hallazgos de cualquier recurso natural en suelo ucraniano y la rentabilidad que ello genere.

Asimismo, el documento aclara que "las contribuciones que se hagan al fondo serán reinvertidas en Ucrania como mínimo de forma anual para promover la protección, la seguridad y la prosperidad de Ucrania", pero las condiciones "serán definidas más adelante".

Zelenski se felicita por el acuerdo

A diferencia de lo que suele ser habitual, el presidente de Ucranaia, Volodimir Zelenski, delegó en su primer ministro, Denís Shmigal, las explicaciones de los pormenores del acuerdo que firmará el viernes. Los miembros del Ejecutivo encargados de negociar dicho acuerdo lo valoraron de manera "muy positiva" y hablan de términos "más favorables" de los que ofrecía EEUU en un primer momento.

El anterior borrador establecía que Ucrania debía aportar 500.000 millones de dólares con la rúbrica de este acuerdo. Esta suma, que supera las reparaciones que se le impusieron a Alemania tras la Primera Guerra Mundial (habiendo sido la culpable del conflicto, mientras Ucrania es el invadido) y que supera casi en cinco veces la ayuda que Washington concedió hasta ahora a Kiev en materia de apoyo militar (114.000 millones de euros). Aun así, el presidente de Estados Unidos dijo que a través de este fondo, Ucrania devolverá "los 350.000 millones que hemos destinado a ayudar a Ucrania en la guerra".

El propio Zelenski se felicitó por la versión final de este documento, que según dijo este martes el presidente Donald Trump en una rueda de prensa: "Creo que viene este viernes a firmarlo ¿no?".

Falta por matizar el acuerdo

Zelenski también explicó que el funcionamiento de este fondo de inversión se especificará en los acuerdos que se firmen a posteriori sobre la base de este documento ya consensuado.

Pero con respecto a la seguridad, hay un matiz importante. La aspiración del mandatario es conseguir un compromiso por escrito por parte de EEUU para seguir brindando apoyo militar y de seguridad a Ucrania. En este sentido, el acuerdo determina que Estados Unidos "apoya los esfuerzos de Ucrania por obtener las garantías de seguridad necesarias para establecer una paz duradera. Los participantes procurarán determinar las medidas necesarias para proteger las inversiones mutuas".

Desde la administración estadounidense aseguraron que el hecho de establecer un vínculo económico entre Kiev y Washington activaba un escudo de seguridad 'de facto', pero Zelenski lo quiere por escrito.

Pero esto choca con que ambas partes se comprometen a trabajar para "evitar conflictos" con las obligaciones de Ucrania en virtud de su adhesión a la Unión Europea.

Ahora, será el Parlamento de Ucrania el que deba ratificar el acuerdo "de conformidad con la Ley de Ucrania" sobre tratados internacionales.


Carlos Asensio

Qué es el estado topológico de la materia que Microsoft asegura haber alcanzado con un avanzado chip

 


El chip Majorana 1 fue presentado por Microsoft el 19 de febrero.

Microsoft





Más allá del sólido, líquido y gaseoso, existen otros estados de la materia que los científicos han estado descifrando desde hace años.

Se les considera "estados exóticos", donde la materia adquiere otras propiedades que no se ajustan a las características que explican los otros tres y cuyas teorías recién están comenzando a materializarse.

Es justamente en uno de estos tipos de estados exóticos donde el gigante tecnológico Microsoft está experimentando con un nuevo y revolucionario chip.

El miércoles presentó Majorana 1 que, según la compañía de Silicon Valley, es su chip más avanzado y clave para el desarrollo de ordenadores cuánticos, los cuales son capaces de resolver problemas complejos que a las computadoras normales les tomaría hasta millones de años.

Bajo la computación cuántica se usan los principios de la física de partículas para crear ese nuevo tipo de ordenadores. Algunos expertos creen que aún faltan décadas para lograrlo, pero Microsoft asegura que ha logrado acortar significativamente el tiempo a algunos años.

En su presentación señaló que hubo recientemente progresos "transformadores" en el desarrollo del nuevo chip que implica un "conductor topológico", basado en un nuevo material que ha producido.

La materia topológica está en uno de esos estados exóticos que no son ni sólidos, líquidos o gaseosos. Y una de sus propiedades más útiles es que permite duplicar la capacidad para almacenar información y procesarla.

Estado topológico

Una vez que se conoce el ambiente y las condiciones en que la materia existe, entonces es posible estudiar la materia misma. Eso es lo que se conoce como topología.

Esta área de las ciencias ha sido estudiada durante décadas, pero en los últimos años se ha acelerado. En 2016, los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitzal ganaron el Nobel de Física por su trabajo en el campo de las transiciones de fases topológicas de la materia.

Se enfocaron en saber qué es lo que ocurre cuando la materia se somete a temperaturas extremadamente altas o bajas, pues es ahí donde adopta estados exóticos.

"Este puede ser el camino para construir computadoras cuánticas", avizoraba Thouless al recibir el Nobel.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Con materiales superconductores, las computadoras adquieren un potencial enorme.

Y es que con la superconductividad, la capacidad intrínseca que poseen determinados materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones, las computadoras pueden alcanzar un potencial no visto en el pasado.

En estados topológicos, los electrones en un material "son resistentes al ruido, de forma muy similar a cómo dos eslabones de una cadena pueden desplazarse o rotar uno alrededor del otro mientras permanecen conectados", explica un articulo de la revista científica Nature que revisó el anuncio de Microsoft.

Varias empresas tecnológicas, entre ellas los gigantes de Silicon Valley, están inmersas en una carrera de miles de millones de dólares para desarrollar este tipo de computadoras cuánticas para resolver más rápidamente problemas que a los ordenadores actuales les tomaría desde decenas hasta millones de años.

Esto tiene aplicaciones en descubrimientos en medicina, química y muchos otros campos.

El topoconductor de Microsoft

En su presentación, Microsoft aseguró que su conductor topológico, también llamado topoconductor, tiene el potencial de ser tan revolucionario como lo fue el semiconductor en la historia de la informática.

Chetan Nayak, responsable técnico de hardware cuántico de la empresa, señala que estos avances sacudirán las ideas convencionales sobre el futuro de los ordenadores cuánticos.

"Mucha gente ha dicho que la informática cuántica, es decir, los ordenadores cuánticos útiles, están a décadas de distancia", afirmó. "Creo que esto nos sitúa en años y no en décadas".

Podrían, por ejemplo, descomponer los microplásticos en subproductos inofensivos a la salud, o crear materiales autorreparables para la construcción, entre muchas otras aplicaciones.

Fuente de la imagen,

Microsoft

Pie de foto,
Microsoft asegura que su chip podría integrar hasta un millón de cubits.

En concreto, el nuevo chip de Microsoft se basa en las denominadas partículas de Majorana, que hasta ahora se consideraban teóricas.

El mayor reto de los ordenadores cuánticos está relacionado con su componente fundamental, el cúbit, que es increíblemente rápido pero también muy difícil de controlar y propenso a errores.

Pero cuantos más cúbits tenga un chip, mayor capacidad tendrá.

Microsoft afirma que ha colocado ocho de sus nuevos cúbits topológicos -lo que implica una propiedad de la materia exótica- en su nuevo chip, una cantidad considerablemente inferior a la de los chips creados por algunos de sus rivales.

Sin embargo, su material topológico en futuro permitiría añadir un millón de cúbits, lo que crearía una inmensa potencia de cálculo.

"De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posibles los teléfonos inteligentes, los ordenadores y la electrónica actuales, los topoconductores y el nuevo tipo de chip que permiten ofrecen un camino hacia el desarrollo del sistema cuántico", afirma Microsoft.

"Todas las computadoras actuales del mundo que operan juntas no pueden hacer lo que una computadora cuántica de un millón de cúbits será capaz de hacer", añade.

Expertos, incluidos los de la revista Nature, señalan que la empresa no presentó detalles de cómo lograría manejar un millón de cúbits.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Las computadoras cuánticas pueden aplicarse su potencial a numerosos campos, incluido el médico.

El profesor Paul Stevenson, de la Universidad de Surrey (Reino Unido), dijo a la BBC que la investigación publicada por Microsoft es un "paso importante", pero cree que tiene por delante retos difíciles.

"Hasta que no se den los siguientes pasos, es demasiado pronto para ser algo más que cautelosamente optimistas", afirmó.

Chris Heunen, catedrático de Programación Cuántica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), señaló a la BBC que los planes de Microsoft le parecían "creíbles".

"Se trata de un avance prometedor tras más de una década de desafíos. En los próximos años se verá si esta apasionante hoja de ruta da resultado", apuntó.

Con información de Chris Vallance, reportero senior de tecnología de BBC News

  • Redacción*
  • Título del autor,BBC News Mundo
  • 21/02/2025
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y0jv70px8o