domingo, 2 de noviembre de 2025

Gran Museo Egipcio, la gigantesca obra que exhibe los secretos de Tutankamón y que se inaugura tras décadas de trabajos


Los 5.000 tesoros de la tumba de Tutankamón, incluida su máscara mortuoria dorada, se exhibirán juntos por primera vez.

Foto de AMIR MAKAR/AFP via Getty Images


Construido a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, la última maravilla del mundo antiguo que aún se conserva, el tan esperado Gran Museo Egipcio abre finalmente sus puertas este sábado.

El recinto, de 48 hectáreas (0,5 km²), el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia, exhibirá entre 70.000 y 100.000 objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón.

Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado coste, la inestabilidad política, la pandemia de covid-19 y los conflictos regionales.

Este megaproyecto ha costado alrededor de US$1.200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Tierra de misterio y conocimiento


Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,La profesora Salima Ikram ha colaborado extensamente con el Gran Museo Egipcio durante dos décadas.

Calificado por el primer ministro Mostafa Madbouly como el "regalo de Egipto al mundo", el museo busca resaltar la importancia e influencia de la cultura egipcia e impulsar una economía en dificultades.

"El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal", afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. "Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento".

El museo también aspira a reconectar a los egipcios contemporáneos con su herencia.

"Esto generará un enorme orgullo nacional", declara la profesora Ikram, "lo que acercará el antiguo Egipto a la vida cotidiana y al relato nacionalista de cada egipcio".

Se espera la asistencia de unos 60 líderes mundiales, entre ellos el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y el rey Felipe de Bélgica, a la inauguración, el 1 de noviembre de 2025, fecha declarada día festivo nacional.

El evento se transmitirá en directo por TikTok y se proyectará en pantallas gigantes en las principales plazas de la gobernación.

El regreso de Tutankamón


Fuente de la imagen,Gran Museo Egipcio

Pie de foto,El Gran Museo Egipcio es el museo más grande del mundo dedicado a una sola civilización.

Tutankamón ha cautivado corazones desde que el egiptólogo británico Howard Carter descubrió su tumba olvidada en 1922. Ahora, tras décadas exhibiéndose en ciudades de todo el mundo, su máscara dorada, su trono y los más de 5.000 tesoros enterrados con él —muchos de ellos nunca antes vistos por el público— se mostrarán por completo por primera vez.

"Tener el conjunto de la tumba de Tutankamón reunido en un solo lugar será espectacular", afirma la profesora Ikram.

"Sospecho que la mayoría de los futuros grupos de turistas se centrarán en las galerías de Tutankamón, dejando el resto del museo para los aficionados más entregados", comenta Campbell Price, conservador del Museo de Egipto y Sudán de Manchester, en Inglaterra, quien ya visitó el Gran Museo Egipcio.

"Las galerías principales son igualmente impresionantes, permitiendo que cada pieza respire. Quedé profundamente satisfecho. Me emocionó".


Fuente de la imagen,REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

Pie de foto,El coloso de Ramsés el Grande, de más de 3.200 años de antigüedad, permaneció frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladado a su nuevo emplazamiento.

Junto a los tesoros de Tutankamón se encuentran otras piezas notables, como el coloso de Ramsés el Grande, de más de 3.200 años de antigüedad, que recibe a los visitantes en la sala principal.

La estatua, al igual que muchos otros tesoros que datan del 7000 a. C., ha tenido una historia fascinante.

Estuvo ubicada frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladada a su nueva ubicación, no sin antes ser exhibida en las calles de la ciudad.

También hay una sección especial dedicada a la barca solar del rey Keops, una embarcación funeraria de 4.600 años de antigüedad que se encuentra entre los barcos más antiguos y mejor conservados del mundo.

Recuperando el patrimonio de Egipto


Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El egiptólogo Zahi Hawass ha ayudado a recaudar fondos y a promover el Gran Museo Egipcio desde su creación.

Pero para Zahi Hawass, el arqueólogo a quien a menudo se le llama el Indiana Jones de Egipto, la inauguración del museo es más que una simple exhibición de tesoros. Es una declaración de influencia cultural y un intento por recuperar el patrimonio egipcio.

"Es hora de que nos convirtamos en los científicos de nuestros propios monumentos", afirma. "En el Valle de los Reyes se encontraron 64 tumbas reales. Ni un solo egipcio las excavó".

La mayoría de los grandes descubrimientos de Egipto, incluida la tumba de Tutankamón, fueron realizados casi exclusivamente por arqueólogos extranjeros, señala Hawass. Lleva mucho tiempo defendiendo que los egipcios deben liderar el estudio y la preservación de su propio patrimonio, y ha convertido en la misión de su vida garantizar que así sea.

Abdelghafar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor, coincide en que el museo representa un paso en esa dirección.

"Desde 2002, la egiptología en Egipto ha entrado en una nueva y dinámica fase", declara. Existe un creciente sentimiento de pertenencia, y ahora los eruditos y conservadores egipcios lideran numerosas excavaciones y proyectos de conservación del patrimonio.

Aunque el museo fue concebido como un espacio para todos los egipcios, algunos encontrarán prohibitivo el precio de la entrada. El boleto para adultos egipcios cuesta 200 libras egipcias (unos US$4), una fracción de las 1200 libras (US$25) que se cobran a los visitantes extranjeros, pero aún demasiado caro para muchas familias locales.

"No basta con cuidar a los muertos, hay que cuidar a los vivos", afirma la profesora Ikram. "Este museo es para todos, aunque la entrada sea un poco cara para algunos egipcios".

Una nueva era de la arqueología


Fuente de la imagen,Mohamed Elshahed /Anadolu via Getty Images

Pie de foto,Los visitantes solo han podido acceder a secciones parciales del museo antes de su gran inauguración el 1 de noviembre de 2025.

Para Hawass, la inauguración del Gran Museo Egipcio no solo se trata de salvaguardar el pasado, sino también de asegurar el futuro de Egipto como centro de descubrimientos.

Más allá de sus monumentales galerías, el complejo alberga algunos de los laboratorios de conservación e investigación más avanzados de la región: espacios donde equipos egipcios e internacionales continuarán estudiando, restaurando y revelando nuevos hallazgos durante las próximas décadas.

"Actualmente estoy excavando en Luxor, en el Valle de los Reyes. Estoy excavando en Saqqara", afirma Hawass. "Solo hemos encontrado el 30% de nuestros monumentos; aún queda un 70% bajo la arena".

Si bien el museo abre sus vastas salas al público, los mayores tesoros de Egipto siguen aguardando bajo sus desiertos: su nueva era arqueológica no ha hecho más que empezar.

Reportería adicional de BBC News en árabe

    • Kaine Pieri
    • Título del autor,BBC News

Por qué grandes tecnológicas como Amazon están despidiendo a miles de trabajadores


Jeff Bezos, fundador de Amazon.

Jeff Bezos, fundador de Amazon.

Getty Images


El anuncio de Amazon de que recortará miles de puestos de trabajo ha avivado la alarma por el impacto de la inteligencia artificial (IA) y su uso para reemplazar a los trabajadores.

El gigante tecnológico se unió esta semana a una lista creciente de empresas de Estados Unidos que han señalado a la tecnología de IA como una de las razones detrás de sus planes de despidos.

Chegg, la empresa de educación en línea, citó las "nuevas realidades" de la IA al anunciar una reducción del 45% de su fuerza laboral el lunes. Cuando Salesforce recortó 4.000 puestos de servicio al cliente el mes pasado, su director ejecutivo dijo que los agentes de IA estaban haciendo el trabajo.

Y UPS dijo el martes que ha recortado 48.000 puestos de trabajo desde el año pasado, un recorte que el director ejecutivo de la empresa de paquetería ha atribuido en parte al aprendizaje automático.

Pero algunos cuestionan si la IA es la única culpable y han expresado escepticismo de que los recientes despidos en compañías de alto perfil sean de veras consecuencia del efecto de la tecnología en el empleo.

Martha Gimbel, directora ejecutiva del Budget Lab en la Universidad de Yale dijo que sacar conclusiones de los comentarios de los ejecutivos sobre los recortes es "posiblemente la peor manera" de determinar los efectos de la IA en el empleo.

La experta advierte que las dinámicas específicas de cada empresa entran a menudo en juego en cada caso.

"Como todo el mundo está tan asustado por el posible impacto futuro de la IA en el mercado laboral, hay una verdadera tendencia a reaccionar de forma exagerada ante los anuncios de compañías individuales", dijo Gimbel.

Fuente de la imagen,

EPA-EFE/REX/Shutterstock

Pie de foto,
Amazon anunció el despido de miles de trabajadores por el desarrrollo de la inteligencia artificial.

Ciertos sectores de la fuerza laboral como los recién graduados universitarios y los empleados de centros de datos son particularmente vulnerables a la adopción de esta tecnología.

Un estudio reciente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis encontró una correlación entre las ocupaciones con una mayor prevalencia de IA y el aumento del desempleo desde 2022.

Pero Morgan Frank, profesor asistente en la Universidad de Pittsburgh, ha estudiado el riesgo de desempleo por ocupación y descubrió que los únicos trabajadores afectados por el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 fueron los del sector de apoyo administrativo y de oficina.

Frank dijo que la probabilidad de que estos solicitaran el subsidio de desempleo se disparó a principios de 2023 ,inmediatamente después de la irrupción del robot de conversación desarrollado por la compañía OpenAI.

Pero para los trabajos relacionados con la informática y las matemáticas, "no hay un cambio discernible en la tendencia", dijo.

"Tanto los trabajadores tecnológicos como los administrativos están en un mercado laboral más difícil que hace un par de años", indica Frank.

"Sin embargo, yo sería escéptico de que la IA sea la razón de todo", añadió.

Fuente de la imagen,

Klaudia Radecka/ Getty

Pie de foto,
Los expertos dudan de que la última ola de despidos se deba exclusivamente al impacto de la inteligencia artificial.

Amazon y muchos de sus rivales en el sector tecnológico contrataron a un ritmo acelerado en los años previos a la pandemia de covid y en los primeros meses de esta, cuando la Reserva Federal de EE. UU. redujo las tasas de interés a casi cero.

Según los expertos, esta contratación preparó el terreno para eventuales reducciones de personal en estas empresas, una dinámica al margen del auge de la IA generativa de los últimos tres años.

Ciclos de contratación y despido

Otro elemento que influyó fue la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en la época en que se lanzó ChatGPT.

"La gente percibe gran parte de esta conversación de modo muy diferente porque el término 'IA' está incluido", dijo Gimbel, del Budget Lab.

"Pero nada de lo que he visto hasta ahora es diferente de los patrones típicos de contratación y despido de empresas, particularmente en este punto de un ciclo económico".

Una gran pregunta, añadió, es cómo serán los patrones de contratación cuando la economía regrese a un período de crecimiento sólido.

A largo plazo, dijo Gimbel, será crucial desglosar las pérdidas de empleo cíclicas frente a las impulsadas por la IA. Si la economía de Estados Unidos cayera en una recesión, los puestos de recursos humanos y marketing serían probablemente los más afectados.

Pero esos trabajos también están expuestos a la IA, lo que complica la tarea de identificar si los recortes son el resultado de las condiciones macroeconómicas, de la adopción de la tecnología o de ambos.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Mayor impacto en las tecnológicas

Amazon confirmó esta semana sus planes de recortar aproximadamente 14.000 puestos de trabajo y dijo que necesita organizarse "de forma más austera" para aprovechar la oportunidad que ofrece la inteligencia artificial.

A la compañía le ha ido bien. En julio reportó resultados trimestrales que superaron las expectativas de Wall Street en varios aspectos, incluido un aumento interanual del 13% en las ventas, que alcanzaron los US$167.700 millones.

Enrico Moretti, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley, dijo que las grandes empresas tecnológicas como Amazon destacan en los recortes de empleo relacionados con la IA, "en parte porque son productoras y consumidoras de IA".

Aun así, reconoció que la última ronda de despidos de la compañía también pudo deberse a una corrección tras las sólidas contrataciones durante la pandemia.

Es probable que Amazon pueda automatizar empleos más rápido que la mayoría de sus rivales debido a su escala, dijo Lawrence Schmidt, profesor asociado de Finanzas en la Escuela de Administración Sloan del MIT.

"No es nada descabellado pensar que Amazon pueda querer deshacerse de ciertos tipos de puestos, o abstenerse de contratar personal adicional para ciertas funciones, si pueden automatizarse rápidamente", dijo Schmidt.

El experto señala que "independientemente de lo que suceda con el número total de empleos, se esperaría que hubiera una reasignación (de personal)".


    • Danielle Kaye
    • Título del autor,Reportera de Negocios

China y oro como contrapeso a la IA estadounidense: ¿Qué fallará primero tras el rally de los tres activos?

 

China y el oro brillan como cobertura frente a la IA de EEUU. Foto: Dreamstime


  • Harnett, de BofA, elige a China y al metal como las mejores coberturas frente a una posible burbuja
  • El metal también se puede beneficiar si los estímulos en EEUU incrementan la inflación


En los últimos años, el rally vertiginoso de los valores más pegados a la inteligencia artificial se ha visto acompañado por una rápida revalorización del oro. A estos dos activos en los últimos 12 meses se les ha sumado la bolsa de China, y ahora hay expertos que advierten de que, tanto el metal, como la renta variable del gigante asiático, son los dos mejores activos a tener en cartera si se considera que las subidas de la IA no se van a poder sostener, ya que se ha creado una burbuja que estallará antes o después. Michael Hartnett, estratega jefe de mercados de Bank of America, lo tiene claro: los dos mejores activos para cubrirse del riesgo de un estallido de la IA son el oro y China, a pesar de la fuerte revalorización que acumulan en los últimos años.

La velocidad de las subidas que ha vivido la bolsa y, especialmente, las empresas a las que se presupone que más se beneficiarán del auge de la inteligencia artificial, ha creado en muchos analistas e inversores el temor de que se haya formado una gran burbuja en la renta variable que estallará antes o después. Las valoraciones de la bolsa son caras, con el S&P 500 cotizando con un PER de más de 23 veces, frente a la media de 16 de las últimas dos décadas, y las grandes firmas tecnológicas ahora concentran una parte enorme de todo el índice estadounidense (prácticamente un tercio, en el caso de las llamadas Siete Magníficas).



La expectativa de que la IA aumentará la productividad e impulsará los beneficios empresariales ha contagiado durante varios trimestres a los mercados financieros, pero ahora empiezan a surgir las dudas sobre un mercado que puede haber ido demasiado lejos. Cifras como los 5 billones de dólares que ha llegado a alcanzar Nvidia esta semana, un hito que nunca antes había conseguido ninguna empresa, están aumentando los peores temores de muchos inversores.

Así, muchos probablemente están buscando los activos con los que protegerse de la posibilidad de un estallido de la burbuja, y esto también se ha dejado notar en el mercado: el oro, el gran activo refugio en la historia, ha acompañado al rally de la bolsa en los últimos años, con subidas que también quedarán marcadas en la historia como un periodo excepcional: si el índice de empresas ligadas a la IA de Bloomberg, acumula una revalorización del 239% en los últimos tres años, desde el suelo que se tocó en 2022, justo a principios de noviembre, y esto supone un avance anualizado del 50,4%, la subida del oro se ha quedado corta por poco: el metal suma un 35,15% anualizado en el mismo periodo, o lo que es lo mismo, un aumento de precio del 146%.



Este es ahora, para Michael Hartnett, estratega jefe de Bank of America, el activo que hay que tener en cartera para protegerse de un estallido de la burbuja de la IA, pero no es el único: también señala a la bolsa china como una de las mejores coberturas ante el riesgo de un desplome del mercado si la IA no cumple con las expectativas que se han depositado en ella.

Hartnett ya logró, en los primeros meses del año, unos buenos resultados con su estrategia de invertir en mercados no estadounidenses, como el asiático o el europeo, tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, anticipándose al bache que sufrieron los mercados estadounidenses en el primer trimestre del ejercicio.

Ahora, el experto destaca el atractivo que tiene el oro, con el punto de mira puesto, no sólo en que la burbuja de la IA pueda estallar, sino también en la posibilidad de que las políticas de estímulo que se preparan en Estados Unidos, como la bajada de tipos de la Fed, que podrían seguir impulsando al mercado, terminen desembocando en un nuevo repunte de la inflación en la primera economía del mundo.

La idea de Hartnett es que estos dos activos puedan dejar buenos resultados a los inversores, incluso si el auge de la inteligencia artificial continúa inflando a las bolsas, especialmente si esto viene acompañado de un repunte de la inflación: "El liderazgo de la IA no parece que vaya a desaparecer por el momento, y nos gusta el oro y la renta variable de China como los activos que mejor cubrirán de un boom, o de una burbuja", indica el estratega del banco.

En el caso de la bolsa china, es otro activo que ha tenido recientemente un rally espectacular, aunque, en su caso, menos prolongado que los del índice de IA de Bloomberg, o el del oro: el índice de bolsa del país CSI 300 tocó un suelo den septiembre de 2024, después de una corrección larga, que comenzó en 2021, pero desde el suelo el selectivo ha vivido un año excepcional: suma un 46,89% en poco más de un año, impulsado por una mejora de la situación económica del país, la posibilidad de un acuerdo comercial con Estados Unidos y el desarrollo de un modelo de IA distinto al estadounidense, pero igualmente prometedor: el llamado efecto DeepSeek.



Ahora, para Hartnett, la inclusión de la bolsa china y de oro en la cartera es una opción especialmente atractiva, ya que combina la protección frente al estallido de burbuja de la IA, pero también es una estrategia que puede funcionar relativamente bien si las subidas continúan en los activos de riesgo. Y más, si estas se producen al calor de unos estímulos que generan un incremento inflacionista.


Madridicon-related 

sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Y si la IA no es tan transformadora como prometía?

 


A finales de agosto, la publicación de un informe del MIT sacudió Wall Street: las acciones de las grandes tecnológicas ligadas a la IA cayeron hasta un 10%. Pero ¿qué concluía ese documento para poner en jaque a la industria más poderosa del momento?


Primero llegó la promesa: la IA generativa iba a transformar cada sector, cada oficina, cada puesto de trabajo. Hace apenas dos años, Goldman Sachs pronosticaba que, en una década, esta tecnología provocaría un incremento del 7% en el PIB global y anticipaba un aumento sostenido de la productividad empresarial del 1,5% anual.

Luego llegó la inversión millonaria en infraestructura para hacerlo posible. Proyectos faraónicos como Stargate o los de los gigantes del cloud, que solo el año pasado destinaron más de 350.000 millones de dólares a la construcción de data centers.

Entonces llegó el primer baño de realidad. Un informe del MIT reveló que el 95% de las empresas no estaba obteniendo retorno en sus inversiones: mucha adopción, pero poca transformación. Esta constatación de la brecha entre promesa y realidad golpeó de inmediato a Wall Street: tras publicarse el informe, las acciones de tecnológicas asociadas a la IA sufrieron una corrección a la baja de hasta un 10%.

En realidad, el informe era solo la guinda de la desilusión provocada por ChatGPT 5. El último modelo de OpenAI, aunque supone una mejora, no ha cumplido con las expectativas. Ha reforzado la tesis de críticos como Gary Marcus, que advertían que los modelos de frontera iban a “chocarse con una pared”. No hay grandes avances en las capacidades del modelo en sí: es, sobre todo, más eficiente porque consigue casar el mejor modelo disponible para cada tarea solicitada.

Esto deja una pregunta en el aire:

¿Y si esto ya es lo mejor que se puede lograr?

En este contexto se publica el informe del MIT. El documento no es extenso y, aunque está basado en encuestas y entrevistas a líderes de grandes corporaciones, su aportación es sobre todo cualitativa.

Explica lo que todo el mundo sabe: que hay un abismo entre los pilotos y su puesta en producción. En un lado del precipicio, muy pocos proyectos generan valor. Al otro lado, una miríada de pruebas y ensayos nunca despega ni produce impacto.

No es culpa de los modelos ni de la regulación. El reto es que esta tecnología está viva: cambia mientras se adopta, ofrece resultados probabilísticos y persisten las dichosas alucinaciones. De este modo, no hay forma de incorporarla en procesos críticos.

El informe, además, sostiene que los proyectos se están dirigiendo hacia las áreas donde brillan más, como el marketing, pero que es en los procesos internos de back-office donde realmente pueden generar mayor ROI.

Mientras tanto, los empleados de todas las áreas de la empresa están utilizando la IA, incorporándola en su actividad diaria. Emerge un shadow AI: un uso extendido, pero invisible para la empresa. Los empleados reconocen que este uso supone mejoras en su productividad, aunque no se traduce en una transformación empresarial. No son iniciativas departamentales ni están integradas en los procesos, y arrastran riesgos de seguridad y de exposición de información sensible. En especial ahora con las nuevas políticas de uso de algunas herramientas populares.

Y, sin embargo, estos chatbots se usan para todo: escribir un correo, resumir un texto, preparar un informe. Hacen ahorrar tiempo en tareas tediosas. Entonces, ¿por qué esa mejora no se refleja en la productividad?

El economista Erik Brynjolfsson cree tener la respuesta: estamos midiendo mal su impacto. En un experimento ingenioso, calculó que la IA generativa ya aporta unos 97.000 millones de dólares a la economía estadounidense. ¿Cómo llegó a esa cifra? Simplemente preguntó a los usuarios cuánto estarían dispuestos a pagar con tal de poder seguir utilizando la herramienta.

Ahora que sabemos que la IA aporta valor al usuario, apretemos el botón de pausa. Paremos un momento para desviar la vista a ese 5% de corporaciones que sí han conseguido un retorno, que transforman mientras el resto se mantiene atrapado en los pilotos.

No se trata solo de esperar a que la tecnología madure. La innovación en IA es continua y sus avances impredecibles. Lo importante en este punto es entender qué hacen los que logran resultados y en qué se diferencian.

En el pasado, con tecnologías de propósito general como la electricidad o Internet, primero se desplegaba la infraestructura y solo después aparecían los usos que transformaban la economía. Con la IA generativa, todo ocurre a la vez creando confusión. Al fin y al cabo, inversores, empresas y usuarios esperan cosas distintas.

Por ahora son pocas las empresas que consiguen resultados. Pero las que lo logran demuestran que el abismo se puede cruzar. La pregunta para el resto es sencilla: ¿cuándo van a dar el salto?




porFernando Maldonadohttps://retinatendencias.com/negocios/y-si-la-ia-no-es-tan-transformadora-como-prometia/