sábado, 29 de noviembre de 2014

4 edificios fantásticos nunca construidos

Hitler con el arquitecto Speer viendo una maqueta de "Germania" en 1936
Hitler quería superar a los romanos en arquitectura.

Cuando Berlín cayó, en mayo de 1945, los interrogadores británicos y estadounidenses tenían gran interés en hablar con Albert Speer, el dinámico arquitecto que había conseguido prolongar la guerra con su extraordinaria efectividad como ministro de Armamento y Producción de Guerra de Hitler.

Speer también había sido el encargado del diseño de Germania, el Berlín planeado y nunca construido que contemplaba imperiales avenidas y plazas de armas con edificios civiles y comerciales.
En sus últimos días en el búnker situado debajo de los jardines de la cancillería del Reich, un diseño neoclásico grandilocuente de Speer completado en tiempo récord a finales de la década de 1930, Hitler examinó las distintas maquetas de Germania.
El edificio más grande era el Volkshalle, el salón del pueblo, una colosal estructura abovedada basada en el panteón del emperador Adriano en Roma.
El propio Hitler había hecho esquemas del edificio en 1925, aunque cuando visitó el panteón en Roma, en mayo de 1938, decidió que quería superar a los romanos.

Exposición sobre "Germania", en 2008
Esta exposición sobre la "Germania" de Speer incluyó una impresionante maqueta del "salón del pueblo".

Si el Imperio Romano había sobrevivido durante siglos, el suyo duraría al menos mil años, así que iba a necesitar edificios diseñados para un futuro a muy largo plazo.
Por suerte para todos, al Tercer Reich le faltaron 988 años.
Speer habló sobre el Volkshalle con ingenieros de estructuras británicos y estadounidenses en 1945.
Uno de ellos me explicó una vez que el interior del auditorio hubiese sido tan grande que, con capacidad con 180.000 nazis, se hubiesen formado nubes bajo su cúpula encofrada.
¿Se hubiese podido construir algo así?
Probablemente sí, a pesar de las sospechas de que el Volkshalle hubiera colapsado bajo su propio peso.
El uso del acero para la cúpula y el revestimiento de cobre hubiesen permitido a Speer conseguir su objetivo imperial.

Montaña de acero

Si el proyecto de Speer estuvo entre los más grandiosos proyectos arquitectónicos nunca realizados, el X-Seed 4000 debe ser el más alto jamás diseñado por ningún arquitecto.
Peter Neville, un arquitecto de la constructora japonesa Taisei Corporation, diseñó en 1995 un edificio del tamaño del Monte Fuji.
Fundada en 1873, Taisei ha diseñado y construido numerosos puentes, túneles y estadios.
Pero nada se parece a un rascacielos de acero con forma de montaña hueca, de cuatro kilómetros de alto, mayor incluso que el Monte Fuji.
Los habitantes y trabajadores del edificio, entre 500.000 y un millón de personas, hubiesen subido y bajado los 800 pisos gracias a trenes bala maglev.
Taisei y Neville insistieron que el X-Seed 4000 no hubiese sido tan difícil de construir.
Pero dejando de lado los temas de seguridad y el problema endémico de Japón con los terremotos y los tifones, el costo hubiera sido prohibitivo.
En precios de 2014, el rascacielos sensacional, de ciencia ficción, hubiese costado al menos US$1 billón. Una cantidad que hubiese hecho elevar una ceja incluso a Albert Speer.

Rascacielos kilométrico

En una rueda de prensa en Chicago, en octubre de 1956, el arquitecto de 87 años Frank Lloyd Wright desveló los secretos de The Illinois, un rascacielos de 1,6 kilómetros de alto.

Proyecto de parque cívico en Pittsburgh, de Frank Lloyd Wright
The Illinois no fue el único proyecto no construido de Frank Lloyd Wright. En la foto, un modelo de parque cívico para Pittsburgh, que también se quedó en el papel.

Los dibujos teatrales realizados por Wright para la ocasión tenían también una magnitud grandiosa.
El rascacielos de 528 pisos hubiera tenido una altura cuatro veces mayor que el Empire State, entonces el edificio más alto del mundo, y dos veces mayor que el que ostenta ese récord en la actualidad, el Burj Khalifa de Dubai.
El Illinois, cuyo diseño se realizó en los años 50 del siglo pasado, tenía capacidad para 15.000 autos.
También iba a albergar plataformas para aterrizar con capacidad para 150 helicópteros.

Enorme tarta de bodas

De forma, quizás, inevitable, la mayor parte de los proyectos más ambiciosos de la historia crecieron a la sombra de regímenes igualmente ambiciosos.
En un intento de superar a los estadounidenses, el régimen comunista de Stalin celebró un concurso internacional en 1931 para la construcción de un Palacio de los Soviets.

Proyección en computadora de lo que hubiera sido el Palacio de los Soviets
El dinero se acabó antes de que pudiera construirse el Palacio de los Soviets.

El poco sorprendente ganador, anunciado en 1933, fue un arquitecto ruso, Boris Iofan.
Su diseño, modificado en tándem con Vladimir Shchuko y Vladimir Gelfreikh, contemplaba un rascacielos neoclásico parecido a una enorme tarta de bodas con distintas capas, coronada por una estatua de Lenin de 80 metros de largo.
En la cabeza de Lenin iba a haber una biblioteca, y el edificio hubiese superado al Kremlin en 415 metros.
Para construirlo, los comunistas ordenaron limpiar el lugar donde estaba la catedral de Cristo Salvador construida por Nicolás I en el siglo XIX.
Pero el dinero para el proyecto se acabó, Hitler lanzó la operación Barbarossa y la construcción se detuvo.
Tras la Gran Guerra Patriótica, como los rusos llaman a su batalla en el frente del este en la segunda Guerra Mundial, el lugar de 11 hectáreas se convirtió en la piscina al aire libre más grande del mundo, hasta que fue reemplazada entre 1995 y 2000 por una réplica a escala natural de la catedral zarista.

Y otros más...

Hay muchos otros diseños, como el magnífico proyecto de Sir Edwin Lutyen en la década de 1930 para construir una catedral católica en Liverpool o el plan de Lord Foster para un nuevo aeropuerto en el estuario del Támesis en Londres.
Para ser construidos, sin embargo, estos proyectos tienen que coincidir con eclosiones de voluntad política y económica. Deben evitar guerras, la muerte de los responsables y todo tipo de problemas.
Dado el tiempo que se hubiese tardado en construir cualquiera de esos edificios, hubiese sido muy difícil que cualquiera de ellos hubiera sobrevivido a los citados problemas. Para bien o para mal, la mayoría seguirán siendo solo sueños.

BBC Culture   28/11/2014
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141126_vert_cul_edificios_nunca_construidos_yv

Cameron presiona a la UE para poder expulsar a los inmigrantes que no logren un empleo en seis meses



El primer ministro británico, David Cameron, ha propuesto este viernes dar a los ciudadanos procedentes de la UE un plazo de seis meses para encontrar trabajo y limitarles el acceso a beneficios estatales como manera de controlar la inmigración.

En un discurso pronunciado en Straffordshire, en el centro de Inglaterra, Cameron desveló las líneas generales de su plan para reducir el ingreso de comunitarios, que formarán parte de sus negociaciones de reforma de la Unión Europea (UE) antes del prometido referéndum sobre la permanencia o salida del bloque.

Según sus planes, si es elegido para un segundo mandato en mayo de 2015, un Gobierno conservador dará un plazo de seis meses a los inmigrantes comunitarios para encontrar empleo, de lo contrario deberán abandonar el país, mientras que sólo podrán acceder a algunos subsidios sociales, como las ayudas de vivienda, después de haber residido en el Reino Unido durante cuatro años.

Entre otras cosas, el primer ministro quiere hacer más difícil que los inmigrantes comunitarios traigan familiares, mientras que se impedirá volver a entrar a los ciudadanos que han cometido algún tipo de fraude en el Reino Unido.

"Debemos además afrontar esta situación extraordinaria en la que es más fácil para un ciudadano de la UE traer una esposa extracomunitaria a Reino Unido de lo que lo es para un ciudadano británico", ha explicado. En la actualidad, según ha contado, cuando un británico quiere traer a su país a su pareja iberoamericana tiene que demostrar que tienen un mínimo de ingresos y que sabe hablar inglés, obligaciones que no se exigen para el resto de ciudadanos comunitarios.

"La legislación de la UE conlleva que no podemos exigir estos requisitos a los inmigrantes de la UE. Sus parejas pueden venir directamente a nuestro país sin los controles adecuados en absoluto", ha advertido el 'premier' británico.


Expulsión de mendigos y 'sin techo'


Cameron ha defendido también la puesta en marcha de un sistema "más estricto" en materia de inmigración que permita la expulsión de "mendigos, 'sin techo', estafadores y personas que contraen matrimonios de conveniencia", para poner fin a "los abusos" derivados de la libertad de movimientos en la Unión Europea.

"Queremos crear el sistema más estricto de la UE para afrontar los abusos de la libertad de movimientos", ha afirmado el primer ministro británico, en su esperado discurso sobre inmigración, impartido en West Midlands, en el centro de Inglaterra, según ha informado el diario The Guardian.

"La inmigración beneficia a Reino Unido pero tiene que ser controlada. Tiene que ser justa y tiene que estar centrada en nuestro interés nacional", ha asegurado Cameron, que ha abogado por que el Gobierno tenga "fuertes competencias" para poder "deportar a delincuentes" e impedirles "el regreso" al país.

Cameron ha defendido un sistema migratorio que permita "prohibir" la entrada en Reino Unido a todos aquellos que "abusen de la libertad de movimientos", "incluidos los mendigos, los 'sin techo', los estafadores y las personas que contraen matrimonios de conveniencia".


Matrimonios de conveniencia


Esta situación ha dado lugar, en su opinión, a una "creciente industria de matrimonios de conveniencia" que aprovecha un "resquicio" de la legislación para impulsar la mayoría de los "4.000 matrimonios falsos que se celebran en Reino Unido cada año".

Cameron ha abogado por cambiar parcialmente el tratado fundacional de la Unión Europea para controlar la inmigración y ha confiado en poder negociar este extremo. "Hay un debate en Europa sobre qué partes de la legislación y qué partes del tratado se necesita cambiar pero no hay duda de que todo el paquete requerirá un cambio del tratado y estoy confiado en que podamos negociarlo", ha dicho, según Reuters.

Cameron ha hecho hincapié en que es mejor que Reino Unido continúe dentro de la Unión Europea pero renegociando los términos. "Aquellos que dicen que estaríamos mejor fuera de la UE sólo dicen parte de la historia. Desde luego que sobreviviríamos, no hay duda de ello", ha dicho. "Pero necesitaríamos analizar el equilibrio entre las pérdidas derivadas de no acceder al mercado único y nuestro derecho a tomar decisiones que lo regulen", ha asegurado, según el rotativo The Guardian.


Reformar la UE


"Desde luego que perderíamos el derecho automático para los 1,3 millones de ciudadanos británicos que ahora están viviendo y trabajando en otros lugares de Europa", ha afirmado. Cameron ha asegurado que si le vuelven a elegir en los comicios de mayo de 2015, negociará para "reformar" la Unión Europea y la relación de Reino Unido con el bloque comunitario.

"Si tengo éxito, haré campaña, como he dicho, para mantener a este país dentro de una UE reformada", ha explicado. El jefe del Gobierno británico ha advertido de que si las preocupaciones can en saco roto y no hay una renegociación con la UE, él no descarta ninguna opción. "Desde luego, no descarto nada. Pero confío en que, con buena voluntad y entendimiento, podemos y debemos tener éxito", ha concluido.



Europa Press  28/11/2014 - 13:24 Actualizado:15:29 - 28/11/14



http://www.eleconomista.es/europa/noticias/6284063/11/14/Cameron-quiere-expulsar-a-mendigos-estafadores-y-sintecho-por-el-abuso-de-la-inmigracion-comunitaria.html#.Kku8GAOD9ERADNM




viernes, 28 de noviembre de 2014

Dejar el trabajo: la decisión más difícil



Pese a la crisis, crece el número de personas que consideran que tienen motivos (de sobra) para dejar su trabajo.



A Elisa Domínguez más de uno la llamó loca cuando decidió dejar su empleo fijo en Valencia como secretaria de dirección de una multinacional norteamericana. “Llevaba trabajando dos años, tenía un sueldo decente y estabilidad laboral. El problema es que no adivinaba perspectivas de mejora, ni en el puesto ni en el salario. Me veía con 15 años más, en el mismo sitio y sin que nada hubiera cambiado, así que decidí dejar todo e irme junto a mi pareja al extranjero”.
Para esta joven profesional del Turismo el principal motivo para marcharse fue la falta de opciones que sus superiores le dieron. “Yo ya había alertado varias veces de que no estaba satisfecha y lo único que sabían decirme era aquello de ‘esto es lo que hay’. Cuando les dije que me iba, se quedaron a cuadros. Pensaban que no tendría el coraje suficiente”. Ahora, Elisa trabaja en Edimburgo en una empresa del sector turístico y tiene un blog personal, tuvidaendosmaletas.com en el que aconseja, a través de su experiencia, a mujeres como ella, recién llegadas a la treintena e insatisfechas con su empleo, a dar el paso y dejar su puesto de trabajo incluso saliendo al extranjero. No obstante, Domínguez recomienda pensar mucho el paso antes de darlo: “Hay que contar con un plan. En mi caso, que además implicaba la dificultad añadida de irse de España, hice cursillos de inglés antes, estudié condiciones económicas del país de destino para conocer el coste de la vida… No se debe dejar el trabajo a lo loco”.
El último Eurobarómetro sobre condiciones laborales en el viejo continente ofrece una cifra alarmante: un 80% de los españoles que tienen un empleo está insatisfecho con sus condiciones laborales. Nada que ver con el 94% de daneses o el 88% de los británicos que declara encontrarse a gusto en su trabajo. Entre los motivos para el descontento están el estrés, la excesiva carga de trabajo, una jornada laboral demasiado larga o un ritmo difícil de seguir. Un 40% apuntó también las dificultades para conciliar su vida laboral y familiar como una de las razones principales para explicar su descontento.
Un 80% de los españoles que tienen un empleo está insatisfecho con sus condiciones laborales, según el Eurobarómetro
Esta estadística conecta con otra que dibuja un panorama sombrío sobre el empleo español. Un 76% asegura que permanece en su empresa porque no tiene otro remedio o porque carece de alternativa alguna, según datos de la consultora de recursos humanos MOA BPI Group. Insatisfacción y falta de oportunidades para dar el paso y plantar a la empresa que nos está haciendo infelices: un cóctel ciertamente explosivo contra la satisfacción laboral en nuestro país.
Para Ana María Lisbona, profesora del departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y vicedecana de Innovación, Tecnología e Internacionalización, la decisión de irse de un trabajo puede tener múltiples causas, además de las dificultades para progresar profesionalmente. “Muchas veces el mal ambiente es un motivo de peso para dejar un empleo. También la frustración cuando se trata de personas con iniciativa y autonomía que quizá no están buscando un ascenso ni más dinero, sino un reconocimiento por parte de sus superiores que no siempre llega”.

Dejar el trabajo, una decisión ‘viral’

J. S.
Hay numerosos expertos que no dudan en asegurar que losmilennials (la nueva generación de los nacidos desde mediados de los 80 a mediados de los 90, nativos digitales, y que aman su creatividad por encima de todo) no temen dejar su puesto de trabajo. Habrá que creerlos si nos atenemos a casos como el de Marina Shifrin, que decidió anunciar a su jefe que “lo dejaba” bailando en un vídeo que, un año después, acumula casi 19 millones de reproducciones en YouTube y ha dado paso a una legión de imitadores.
Según Lisbona, el hecho de que un trabajador decida dejar una empresa puede suponer también un fracaso para la propia organización. “Resulta mucho más caro despedir a una persona que retenerla. Es importante conservar el talento y, por ejemplo, si en una empresa se están yendo muchos trabajadores, es el momento de ver qué está fallando, si el problema está en un departamento, en el tipo de trabajo o en un gestor determinado. Hay que pensar sobre esto incluso en el caso de aquellos empleos que no son agradables y en los que la tasa de abandono es mayor”.
Pero la pregunta del millón es: ¿qué hago si no puedo permitirme dejar mi trabajo? “Hay trucos como apoyarte en los compañeros o buscar otros aspectos de tu vida que te satisfagan más. Existe un concepto, la resiliencia, que es la capacidad que tenemos las personas de superar condiciones adversas. Muchas veces se trata de olvidarte de lo negativo y construirte tu trabajo a medida, con todo aquello que te satisfaga”, concluye Lisbona. Si la consigna de mirar el lado bueno de la vida no funciona, no queda más remedio que buscar en otro lado.

Empleo malo, empleo bueno

El diagnóstico de un empleo como “malo” siempre implica que existe un empleo “bueno”. Además de habitar idealizado en nuestra mente, hay organizaciones, como Great Place to Work, que ponen nombre a aquellas empresas más atractivas para trabajar y que se eligen cada año entre 62.000 de 45 países en todo el mundo. Para Nicolás Ramilo, director general de Great Place to Work en España, “la antítesis de un gran lugar para trabajar sería, desde el punto de vista de un empleado, aquel en el que no confían en las personas para las que trabajan, no sienten orgullo por lo que hacen y no disfrutan de sus compañeros. Desde el punto de vista de la organización, sería aquel en el que no se cumplen los objetivos organizacionales, las personas no entregan lo mejor de sí mismas, no hay un sentimiento de equipo, y no se genera un ambiente de confianza”.
Y, por tanto, ¿cuáles serían las razones de una persona para coger un trabajo y no otro? “Sin duda, la posibilidad de un empleado de tener confianza en su superior. Los trabajadores valoran por encima de cualquier otra práctica o beneficio que los líderes deleguen, transmitan confianza, sean competentes, cercanos e íntegros. Los profesionales en busca de nuevas oportunidades laborales valoran que las Mejores Empresas para Trabajar apuesten por una gestión integral de las personas, según la cual cada trabajador es único y se le trata como tal. Hablamos de organizaciones en las que la comunicación interna y externa es más transparente, donde se celebran los éxitos, se reconoce el esfuerzo y se comparte información importante para el refuerzo del compromiso mutuo”, concluye Ramilo. Los ejemplos pueden encontrarse entre las últimas elegidas por Great Place to Work. Google, SAS Institute y Net App responden a la descripción anterior y conforman el podio de las mejores empresas para trabajar del año 2014. Si alguien se ha enamorado, ya sabe dónde tiene que enviar el currículum.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/27/actualidad/1417083569_652322.html

La verdad que ocultan los 'orígenes del garaje' de Silicon Valley


Mark Zucierberg en las primeras oficinas de Facebook



En tecnología, la norma es jactarse de orígenes humildes. Como los de Apple o Google. ¿La trampa? Que ninguno es como lo cuentan


Tanto Hewlett Packard, Apple, Google, YouTube o Facebook presumen de haberse creado de la nada. En realidad, bebieron de la experiencia previa y los contactos de sus jefes

En Silicon Valley, el garaje es un estado mental. Es el rechazo del 'statu quo'. Es afirmar: ‘No necesito docenas de ingenieros con máster para hacer frente a la competencia

Nadie quiere oír la historia de los chicos ricos que se citan en el Marriott para idear un plan de negocio. Eso no es tan romántico como la idea dos iluminados desarrollan de la nada

Solo un 48% de las empresas se crea así, pero el estudio estima que las apariciones en la prensa de losmitos de garaje se multiplicaron un 250% entre 1980 y 2000


La tecnología viene de Silicon Valley y Silicon Valley viene de un garaje. La leyenda es así de simple; lo complicado es decidirse por qué garaje. Está el del número 367 de Addison Avenue, en Palo Alto, donde se encerraron en 1938 William Hewlett y David Packard a experimentar con dispositivos electrónicos y del que hoy cuelga una placa que reza: “Lugar de nacimiento de Silicon Valley”. O el del 2066 de Crist Drive, en Los Altos, donde Steve Jobs y Steve Wozniak construyeron el primer ordenador Apple que se vendió al público en 1976. Y luego está el del 232 de Santa Margarita Avenue, en Menlo Park. Ese lo alquilaron en 1998 dos jóvenes llamados Larry Page y Sergei Brin para llevar allí el desarrollo de su joven empresa, Google. 

El aparcamiento está sorprendentemente intacto hoy. Con la alfombra azul que la entonces dueña de la casa, Susan Wojcicki, hoy consejera delegada de YouTube, puso para que los arrendatarios se sintieran más a gusto. La mesa de ping pong con la que se tomaban los descansos. Todo dispuesto para que el mito parezca real y nada recuerde que en realidad Google se había fundado dos años antes; tenía ya recabado más de un millón de dólares de varios inversores; y el ahorro que les suponía alquilar un garaje en lugar de una oficina era risible. Es más, en enero de 1999, tras solo cinco meses pisando la alfombra azul, los nueve empleados de Google se mudaron a unas oficinas convencionales. Pero el garaje está ahí, es propiedad de la empresa desde 2006, y los beneficios que genera en su mito fundacional son incalculables.

Ese es el poder mágico del garaje. Un empresario que lo menciona no solo está evocando el trabajo duro con el que Hewlett y Packard levantaron un imperio tecnológico desde su taller improvisado en Palo Alto. Y tampoco es solo que recuerde a los intrépidos visionarios de Apple a los que el mundo terminó dando la razón. Se está sumando a una larga tradición a la que pertence Walt Disney, que fundó su empresa en el garaje de su tío Robert en 1923 y que más tarde usó dos estacionamientos como estudios de animación improvisados. O Harold Matson y Eliot Handler, que en 1945 vendían marcos de madera para fotos y, con el material sobrante, fabricaban juguetes en su garaje. Fusionaron sus nombres y, llamados Mattel, crearon a Barbie y llegaron a convertirse en una multinacional de primer orden. O Michael Dell con la firma que lleva su apellido. 

O Jim Casey, de UPS. El mito del garaje transmite una serie de imágenes y valores admirables. Emprendimiento. Generación espontánea de ideas brillantes. Trabajo duro. La libertad de ser tu propio jefe y desarrollar tu propia visión. La ingenuidad de pensar que todo va a salir bien y la humildad de seguir trabajando cuando así es. El garaje no es solo un enclave geográfico. “Es un estado mental. Es el rechazo del statu quo. Es afirmar: ‘No necesito docenas de ingenieros con máster para hacer frente a la competencia”, explica Guy Kawasaki, exempleado de Apple y autor de varios libros sobre emprendimiento en Silicon Valley. El garaje es un símbolo. Una aviso del género al que pertenece el origen de cada empresa. Es el sueño americano. También es mentira.


Los hombres tras la cortina

“Es demasiado romántico y demasiado individualista”, protesta Dan Heath, periodista de Fast Company y autor, junto a su hermano Chip, de varios libros sobre estrategias empresariales. “Nos hablan del mito del garaje y visualizamos a dos tipos que crean algo brillante en secreto y luego se lo muestran a un mundo más que receptivo. Es decir, da una idea errónea de lo que se necesita para triunfar. Si quieres empezar una empresa, tus tareas son encontrar trabajo, aprender cómo funciona la industria y hacer contactos. Claro, es mucho más aburrido que una idea maravillosa desarrollada en un garaje”.
Pocos mitos del garaje aguantan un mínimo de escrutinio. Todos acaban revelando los factores clásicos que menciona Heath. Gente bien conectada con buenas amistades, experiencia en otras empresas y más capacidad organizativa que visión. Hewlett y Packard, por ejemplo, se conocieron siendo estudiantes en Stanford el año 1930, en plena Gran Depresión, cuando montar una empresa era impensable. Packard trabajó para General Electric durante años, donde aprendió de todo. Es más, uno de sus amigos de allí, John Cage, terminaría de profesor universitario y dirigiría hacia su negocio a todos los alumnos prometedores, lo cual fue determinante en el futuro imperio Hewlett Packard (en adelante, HP).
El mito original de Apple también olvida aquella vez en 1967 cuando un niño de 12 años llamó a las oficinas de HP. Era Steve Jobs y quería componentes para construir un contador de frecuencias. Hewlett se quedó tan impresionado con el chaval que le ofreció un trabajo de verano en su boyante negocio. “Lo que aprendí allí fue la base de lo que sería Apple”, confesó Jobs en una entrevista 2003. Así pudo recomendarle a su socio, Steve Wozniak, al que conoció a través de un amigo en común, que entrara a trabajar en HP en 1973, mientras él siguió formándose en la recién creada Atari. 
Todos estos elementos serían fundamentales en 1976, cuando se fundó Apple. Wozniak se había dado cuenta de que el ordenador que tenía en mente no interesaba en HP. Jobs trajo a Ronald Wayne, el tercer fundador de la empresa, de Atari. Para entonces, ya no eran unos jóvenes jugando con una idea. “Nadie quiere oír la historia de los chicos ricos que se citan en el Marriott para idear un plan de negocio. Eso no es romántico”, ha escrito Heath. Y no hace falta remontarse tantas décadas para encontrar elaborados mitos de garaje. El de Facebook, por ejemplo, es quizá el más sofisticado: un joven estudiante, Mark Zuckerberg, ideó un producto en su residencia en Harvard con la ayuda de unos amigos y, con pocos intermediarios más, el mundo les hizo ricos. Esta variación no esconde los elementos menos populares, sino que los disfraza. Harvard sale como un centro rancio y reacio al cambio, no como la universidad adonde acuden las élites. Los amigos de Zuckerberg aparecen como estudiantes entusiastas, no jóvenes ricos con ganas de invertir en algo.
También se cuenta que en 2005 unos amigos, Chad Hurley y Steve Chen, grabaron a un tercero durante una fiesta y, al ver lo complicado que era subir el metraje a Internet, decidieron fundar YouTube. No se cuenta que Hurley había sido uno de los primeros empleados en PayPal e incluso les había diseñado el logo. Y que su suegro, James Clark, es el fundador de Netscape Navigator. Es decir, los creadores de YouTube eran más de dos y tenían conexión directa con inversores. Meses después, Steve Chen le confesó a la revista Timeque la anécdota de la fiesta había sido “adornada” para que sonara mejor.

El mito hecho realidad
La fábula es cada vez más popular. En 2005, dos profesores de la Universidad de California hicieron un estudio entre sus alumnos: el 89% de ellos podía citar alguna empresa creada de esta manera. Solo un 48% de las empresas se crea así, pero el estudio estima que las apariciones en la prensa de los mitos de garaje se multiplicaron un 250% entre 1980 y 2000. Y como cualquier mentira contada las suficientes veces, se está acercando a la realidad. Cuando la Comisión Nacional de Emprendimiento estadounidense estudió las raíces de las empresas mas grandes del país en el siglo XX concluyó: “En 1917, los emprendedores solían ser aquellos a los que se les negaba el éxito por otras vías. En 1997, emprenden aquellos que se pueden permitir el riesgo. El valor de la experiencia previa parece haberse disminuido”. Ninguna de las empresas estudiadas, por cierto, se había creado de la nada.
Es lo que le pasa a los mitos demasiado atractivos. “Cuanto más cuentas una historia, más evoluciona”, explica Heath. “Se van resaltando los individuos, no las organizaciones. Los momentos particulares, no el progreso gradual. Creo que la historia de YouTube se hará aún más triunfal con el tiempo. Más majestuosa”. Con tal de que nadie se la crea.El mito le pone cara a dos motores tangenciales pero inagotables del capitalismo actual: el sueño americano, según el cual un hombre puede llegar a lo más alto solo trabajando duro; y el ego de la industria tecnológica, obsesionada por la idea de irrumpir en el mundo. Pero no por ello es imposible de exportar. 
Cuando Zaryn Dentzel, por ejemplo, trajo a nuestro país un poco de Silicon Valley con Tuenti, la red social española más poblada, también trajo ese mito. “Llamé a mis amigos de aquí y les dije que había que montar esto. Que había que montar Tuenti. Cuando empezamos a trabajar éramos cuatro personas. No había agenda, ni reuniones, ni calendario, ni nada, solo éramos cuatro tipos muy jóvenes que hacían código”, resume hoy. Su empresa ha crecido, pero de la mano de Telefónica. “Creo que poco a poco en España se ha ido entendiendo lo importante que es emprender y tomar las riendas de su propio futuro”.

http://elpais.com/elpais/2014/11/24/icon/1416831260_738423.html

Una ‘pastilla del día de antes’ contra el SIDA

Pastillas del antirretroviral Truvada, utilizado como profilaxis del VIH. / JUSTIN SULLIVAN (GETTY)



El uso de medicamentos antirretrovirales como prevención ante el virus se extiende en EE UU, donde se debate su uso. Ese interés llega a España



Suena una alerta en el móvil. Es de un camello. Una foto y un mensaje: “Mira, estas son”. En la imagen, un bote de pastillas con el nombre de Truvada. Este medicamento, una combinación de antirretrovirales utilizada para tratar el VIH, también empieza a usarse como prevención ante el virus ya que reduce las posibilidades de infección en un 92%, según el Departamento de Salud de Nueva York. El asunto está en pleno debate. Utilizada ya como pastilla del día después en caso de haber tenido un contacto de riesgo (un mes de tratamiento), en Estados Unidos se está extendiendo su uso comopíldora del día de antes. “Así no tienes que preocuparte si tienes sexo sin preservativo”, opina David Arrizon, enfermero en San Francisco y bajo tratamiento. Allí, algunos seguros médicos incluyen la Truvada en su oferta de servicios al cliente. Sin embargo, ya han surgido voces que alertan del uso frívolo de un medicamento que tiene efectos secundarios y que no previene del contagio de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual.
En España el Ministerio de Sanidad calcula que hay entre 130.000 y 160.000 personas con VIH. Alrededor de un tercio de estos infectados lo desconoce. Este antirretroviral se usa para su tratamiento por lo que es imposible conseguirlo si no es por prescripción médica. Aunque su tráfico es residual, su nombre empieza a resultar familiar en algunos círculos, principalmente gais. Ya hay quien empieza a interesarse por la Truvada. “¿Cuántas quieres?”, pregunta el camelloal otro lado del teléfono. Tras varias semanas intentando comprar en Madrid estas pastillas de color azul, una persona en una red de contactos sexuales dice que las tiene. “Pero hay que tomarlas con cuidado”, advierte el propio camello.
Los antirretrovirales pueden producir alguna reacción adversa en función del paciente. “Al principio tuve sensación de hinchazón, pero luego se me pasó”, explica Arrizon, que lleva más de dos meses tomando la pastilla. Además, cada tres meses se hace pruebas de riñón, la eliminación del medicamento se realiza por vía renal, así como tests para controlar que no tiene ninguna enfermedad de transmisión sexual. Tres razones le motivan para consumirla: “no siempre uso condón; saber que esta pastilla reduce las posibilidades de que me infecte de VIH me relaja y, además, últimamente me cito con un chico que es positivo”. Algunos llaman despectivamente a estos usuarios truvada whores (en inglés, putas de la Truvada)porque su uso está relacionado únicamente con la práctica de sexo.
El camello finalmente cita al comprador en una esquina del barrio de Chueca. “Tienes que tomarte una diaria, tres días antes del encuentro o la orgía en la que quieras participar”, explica. Vende cada pastilla por 20 euros y reconoce tener un par de clientes más. “Se las he pasado a unos chavalitos jóvenes a los que les gusta practicar sexo sin condón”. Según las cifras sobre la incidencia del VIH en España en 2013, el sexo entre hombres sin protección representa más de la mitad de los casos de contagio (51%). Hace cinco años la proporción era unos 10 puntos inferior.
La Truvada solo se receta en España si ha habido riesgo de contagio tras una relación sexual de riesgo o un accidente sanitario. “La profilaxis preexposición se reserva exclusivamente a parejas en las que uno de los miembros está infectado”, explica una enfermera de un centro público especializado en enfermedades de transmisión sexual. La subdirectora general de Promoción de la Salud, Elena Andradas, dijo ayer que el Ministerio de Sanidad no planea extender este uso.
El tratamiento con Truvada cuesta unos 6.000 euros al año. No hay opción de conseguirla fuera de un hospital. De ahí, el emergente mercado negro. “El primer día te dejan un poco hecho polvo”, avisa el suministrador de la pastilla tomando una cerveza en un bar del barrio gay de la capital. “Pruébala y si no te sienta mal, me pides más", continúa. En cualquier caso, los expertos advierten que para que sea eficaz y proteja del contagio, hay que seguir un tratamiento médico pautado. Antes de acabar su cerveza y pasar la pastilla, elcamello da un último consejo: "Si quieres tener sexo sin condón échate un novio. Si no, protégete. Esto es un medicamento fuerte".

http://politica.elpais.com/politica/2014/11/26/actualidad/1417032416_080984.html

jueves, 27 de noviembre de 2014

Bolsas de orina, plumas de halcón y otros objetos abandonados en la Luna

Foto dejada en la Luna
Una foto del astronauta Charlie Duke, su esposa Dotty y sus hijos Charles y Tom, depositada en la Luna durante la misión Apolo 16, en 1972.

Una pluma de halcón, varios vehículos en desuso, dos pelotas de golf, bolsas con orina y retratos familiares de esos en los que los padres lucen sonrientes junto a un par de niños perfectamente peinados y vestidos de domingo…
Y, por curioso que parezca, no hablamos de una colección de cosas viejas halladas en un galpón abandonado.
La enumeración hace referencia a los objetos dejados en la Luna.
Luna 2
Luna 2, la nave dejada por los soviéticos en 1959.
"El primero fue el Luna 2, una nave espacial lanzada por la Unión Soviética en 1959", le explica a BBC Mundo Bill Barry, principal historiador de la NASA.
"Desde entonces, diversos países han enviado una serie de cosas a la Luna, aunque la mayoría de lo que podemos encontrar allí –desde costosísimas cámaras de fotos Hasselblad, hasta herramientas y recuerdos personales- son parte de las misiones Apolo", cuenta Barry.
¿Pero por qué dejaron todas estas cosas allí? ¿Qué sentido tiene dejar en la Luna una cámara fotográfica valiosa o herramientas de trabajo que obviamente no tienen uso alguno en un satélite deshabitado?

De vacaciones en la Luna

La pluma de halcón y el martillo fueron usados por el comandante Scott para demostrar la teoría de Galileo.
La razón principal, explica el historiador, fue el peso.
Como ocurre a veces cuando nos vamos de viaje y acabamos comprando un montón de chucherías y souvenirs, a la hora de armar la maleta, nos vemos obligados a deshacernos de algo.
"La tripulación recolectó una gran cantidad de material: rocas, muestras… Para traerlas a la Tierra tuvieron que tirar otras cosas", explica Barry.
"Les dieron la orden de deshacerse de todo lo que no necesitaban traer".
En cuanto a las fotos y recuerdos, eso tuvo más que ver con compartir un momento significativo con sus seres queridos, agrega.
La presencia de la pluma de halcón y un martillo, en cambio, tiene otra explicación.
David Scott, comandante del Apolo 15, quiso demostrar con ellos la teoría de Galileo sobre la gravedad, mostrando que ante su falta, los dos objetos, independientemente de su masa, caerían a la misma velocidad.
"Scott los dejó caer sobre la superficie de la Luna y ambos hicieron impacto al mismo tiempo", señala Barry.

¿Un futuro basural?

Si la cantidad de objetos abandonados le parece excesiva –son más de 100- es ínfima en comparación con los que podría llegar a haber si se concreta el plan anunciado recientemente por un consorcio británico, que se propone llevar una sonda a este cuerpo celeste en diez años, con miles de objetos personales de quienes financien la misión, cuyos fondos serán recaudados a través de crowdfunding.
Vehículos
Los vehículos abandonados, en teoría, deberían funcionar.
De acuerdo al monto de la contribución, los donantes podrán enviar desde un mechón de pelo hasta un mensaje, una foto o un video que serán enterrados en una cápsula bajo la superficie lunar.
¿Pero no se corre el riesgo de convertir a la Luna en un basural, de llenar de desperdicios humanos un lugar que ni siquiera está habitado por el hombre?
¿Es incluso legal?
Según le explica a BBC Mundo Timothy Nelson, un abogado especializado en leyes internacionales, el acuerdo clave que gobierna la Luna no hace mención al tema de la basura.
"(El tratado de 1967) alienta un uso pacífico del espacio. Más allá de eso, no aborda de forma específica temas ambientales, salvo que aclara que se debe evitar la contaminación dañina de la Luna y el espacio".
"Lo único que sí está prohibido de forma terminante es dejar armas o hacer experimentos con armas", añade.
Siendo un tratado que tiene casi 50 años, y que la exploración espacial ha avanzado considerablemente desde ese entonces, ¿habrá llegado la hora de reformular las reglas?
Objeto en la Luna
Un recuerdo dejado en la Luna en honor a astronautas y cosmonautas fallecidos. La figura del astronauta caído fue creada por el artista belga Paul van Hoeydonck.
Tras un intento fallido de producir otro tratado para la Luna en 1979, no ha habido un gran apetito por el tema, dice Nelson.
Aunque, en la actualidad, quizá la situación esté cambiando.
"Ahora, que hay tecnología como para llegar a un cometa", señala Nelson, refiriéndose a la misión de la Agencia Espacial Europea Rosetta, "puede que surja el deseo de revisitar las reglas, pero hasta ahora eso no ha ocurrido".

Prudencia

Placa
“Aquí hombres del planeta Tierra pusieron por primera vez un pie en la Luna”, dice esta placa dejada por la misión Apolo 11.
Margaret McLean, del Centro Markkula de ética aplicada de la Universidad de Santa Clara, en California, cree que una misión que se propone deliberadamente dejar objetos en la Luna, no es algo que deba tomarse a la ligera.
"Tenemos que considerar cuidadosamente qué impacto ambiental puede tener nuestro regreso a la Luna, sobre todo si la intención es perforar su superficie y dejar en el fondo una cápsula", le dice a BBC Mundo.
"Tenemos que actuar con prudencia y considerar cuáles son los beneficios de estudiar las rocas lunares y sopesarlos con los riesgos de generar un daño ambiental".
En cuanto a las cosas que ya están abandonadas en la Luna, McLean reconoce que hay mucho que aprender de ellas y así como se protege el patrimonio histórico en la Tierra, como las pirámides o la Acrópolis, tiene sentido preservar lo que ya forma parte del paisaje lunar.
No obstante, enfatiza que todo depende del valor que se le confiere a estos objetos.
"A los módulos, las herramientas, las huellas, la NASA los considera bienes", explica, "pero para otros son basura".
"Lo que para alguien es basura, para otro puede ser un tesoro", añade.

Un museo en la Luna

La bandera estadounidense en la Luna, una de las fotos más icónicas de las misiones Apolo.
Aunque puede que un futuro la NASA tenga una perspectiva diferente, el plan de la agencia espacial estadounidense es proteger lo que ya está allí.
"Fundamentalmente por dos razones", explica el historiador Bill Barry.
"Por motivos históricos: en 300 o 400 años, la gente podrá tomarse unas vacaciones fuera de la Tierra y visitar los sitios donde aterrizaron las misiones Apolo o dónde el hombre se posó por primera vez en la Luna. Seguramente, estos sitios se convertirán en un museo", dice.
Pero, además, "los científicos están interesados en regresar y ver qué ocurrió con lo que dejaron, que pasó con los materiales, si se deterioraron con el tiempo o qué daño sufrieron por efecto del Sol o la radiación".
"Hay que recordar también que la superficie de la Luna es aproximadamente del tamaño de África y hay sólo seis lugares en los que hemos dejado cosas desparramadas", concluye el historiador.

BBC Mundo 26/11/2014
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141125_objetos_luna_abandonados_nasa_lp