sábado, 23 de agosto de 2025

Afectan al 100% de la población ¿Se logrará una vacuna para la enfermedad más prevalente del mundo? La eterna investigación contra las caries




Foto: Getty Images/Peter Macdiarmid.



Pese a que no hay un registro oficial de cuántas se diagnostican cada año, esta patología supone un problema de salud dental significativo en España y en el resto del mundo



Las caries se constituyen, de acuerdo con algunos expertos, como la enfermedad más prevalente del mundo. Se estima que casi el 100% de la población las ha tenido o las tendrá en algún momento de su vida. La relevancia también se ve reflejada en la investigación que se desarrolla al respecto, aunque no siempre con éxito, pues los primeros estudios para crear una vacuna eficaz contra ellas se remontan a cuatro décadas . Sin embargo, a día de hoy, no existe ninguna aprobada y, además, los dentistas no se muestran optimistas con la creación de una inoculación eficaz a corto plazo.

Una de las investigaciones de este siglo más destacadas salió a la luz en 2001. Una publicación en The Journal Diseases refleja que un equipo de científicos inmunizó ratones por vía nasal con el antígeno proteico de superficie de la bacteria Streptococcus mutans (la principal causante de las caries) y un mutante no tóxico de la subunidad A de la toxina del cólera (mCT) E112K, como adyuvante mucoso. Los resultados muestran que esta administración es una vacuna nasal "potencialmente eficaz" contra las caries dentales y reduce la colonización de dicha bacteria en la cavidad oral.

Desde entonces se han estado realizando diferentes ensayos, pero ninguno con una conclusión eficaz para este daño dental. En 2020, en Letters in Applied Microbiology se recoge una revisión de los últimos 40 años de las vacunas también centradas en S. mutans donde se reconoce que numerosos estudios in vitro e in vivo, así como algunos ensayos clínicos en humanos, han determinado muchos aspectos pertinentes al desarrollo de vacunas. Sin embargo, aún se necesita más para que sea una realidad: "Se requieren estudios colaborativos multicéntricos y ensayos clínicos en humanos, y se debe generar cierto interés por parte de los financiadores y los expertos en salud pública para superar este obstáculo".

Esta es la misma línea de opinión que siguen los dentistas en España. Desde el Colegio Oficial de Dentistas de Baleares (CODB) comentan que se están explorando múltiples vías, como vacunas activas, terapias de reemplazo, e incluso plataformas mRNA, pero se necesita ver resultados en ensayos humanos antes de hablar de una vacuna eficaz. “Aunque hay avances prometedores en modelos animales y algunas terapias en desarrollo, falta superar barreras de seguridad, eficacia clínica y escalabilidad”, comenta su presidente, Ignacio García-Moris.


Investigaciones centradas en S. mutans

La mayoría de las investigaciones, tal y como relata, se centran en la bacteria y el objetivo es inducir una respuesta inmunitaria que reduzca la colonización de esta bacteria en la boca. Se han probado varias candidatas, como las nasales ya mencionadas, pero también orales y de proteínas recombinantes y con algunas de ellas se ha encontrado que, en modelos animales (ratas y primates), han mostrado reducción de caries. "Pero los resultados no han sido suficientemente consistentes ni seguros para trasladarse directamente a humanos", afirma.

"En ensayos en humanos ha habido pequeños estudios clínicos con vacunas experimentales, pero ninguno ha llegado a la fase de aprobación. Los principales retos son la complejidad del microbioma oral (no solo S. mutans causa caries); evitar efectos adversos, como reacciones autoinmunes por la similitud de ciertos antígenos bacterianos con proteínas humanas y garantizar que la inmunidad sea duradera", resume.

Además, estos dentistas insulares comentan que muchos expertos creen que una vacuna preventiva universal todavía está lejos y se están desarrollando enfoques alternativos que incluyen los probióticos que regulan el equilibrio bacteriano oral, enzimas o terapias que eliminan selectivamente a S. mutans y pastas y enjuagues inteligentes con nanopartículas antimicrobianas.

Este escepticismo es compartido por otros compañeros de profesión, como Coral Malfaz, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife. Al ser preguntada si se llegará a desarrollar alguna vez un pinchazo eficaz, su respuesta es ambigua: "Sí y no. Se está buscando inhibir el mecanismo de acción de S. mutans, pero lo que pasa es que hay muchas más bacterias implicadas. De nada sirve que quites parte de ellas o que te vacunes cuando en realidad hay otros factores. Si tú te atiborras de chucherías y no te cepillas los dientes, te van a salir las caries igual porque hay más bacterias".

Por tanto, esta dentista no ve factible a corto o medio plazo una inoculación que ponga fin a este mal que afecta a millones de personas en el mundo.


¿Qué son las caries y cómo se pueden prevenir?

La creación de herramientas para las caries resulta tan prometedora porque en palabras de Malfaz es la enfermedad más prevalente del mundo, pues casi el 100% de la población ha tenido o tendrá. Pero, además, también es la única que se puede prevenir al "100%".

Desde el colegio balear explican el proceso paso a paso de formación de caries más común:

  1. Placa bacteriana: Las bacterias forman una capa pegajosa llamada placa dental sobre los dientes.
  2. Ácido: Las bacterias metabolizan los azúcares de los alimentos y producen ácidos.
  3. Desmineralización: Estos ácidos desmineralizan el esmalte dental, creando pequeños agujeros o cavidades.
  4. Avance: Si no se trata, la cavidad puede profundizarse, afectando la dentina y la pulpa, lo que puede causar dolor y complicaciones.

Sobre cuántas caries se detectan en España cada día, hay disparidad de cifras. El Consejo General de Dentistas afirmaba en 2022 que las caries ocupan en nuestro país la primera posición respecto a otras enfermedades comunes, lo que se traduce en 35 millones de personas afectadas. Además, arrojaba otros datos como que el 35% de los menores de 6 años, el 30% de los adolescentes de entre 11 y 17 años y el 94% de los adultos jóvenes de entre 34 y 44 años tienen.

La manera de prevenirla, tal y como insiste Malfaz, se resume en dos acciones: cepillarse dientes y controlar la dieta. "Las bacterias son las que se ocupan de producir los ácidos que desmineralizan la superficie del esmalte y lo que las alimentan son el azúcar, las dietas altas en almidones, los refinados… La saliva protege un poquito, por lo que cuando tienes poca, tienes mucho más riesgo. Pero todo se soluciona con un cepillo de dientes y un poco de pasta", resume.