sábado, 7 de marzo de 2020

Humanos que comen animales salvajes sin control: un polvorín para la salud mundial

Coronavirus

Una mujer de Camerún prepara para comer un puercoespín cazado en la jungla. 
 GETTY IMAGES


Los expertos advierten de que controlar el consumo y comercio de productos silvestres en el mundo es prácticamente imposible y que la clave está en mejorar la forma de afrontar las crisis



Los murciélagos, el ébola; las civetas, el SARS; los perros, la rabia; los monos, el sida; las gallinas, la gripe aviar. Son algunos de los animales que han estado en el punto de mira cuando han estallado brotes de nuevas enfermedades. El último damnificado ha sido el pangolín, sospechoso ya descartado de haber actuado como transmisor del coronavirus a los humanos. “Siempre se pone el foco en los mercados con animales vivos”, apunta Santiago Mas-Coma, catedrático de Parasitología y presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical. “Sucedió ya con la gripe aviar, cuando se investigó el origen en unos pollos que habían adquirido el virus con restos fecales de los animales que tenían en la jaula de encima”, añade.
A raíz de la crisis del coronavirus, China ha prohibido el consumo de animales salvajes de forma temporal, una medida que no incluye usos medicinales o destinados a la investigación. Los expertos dudan de la eficacia de la medida, que ya se tomó en crisis anteriores. “Europa es la región más estricta del mundo, olvídate de que esto exista en otras regiones. Es muy difícil controlar este tipo de cosas en un país con 1.400 millones de personas”, indica Mas-Coma. Un punto de vista parecido tiene Berhe Tekola, director de Producción y Sanidad Animal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez que hay una crisis, una epidemia, la gente se acelera y entra en pánico y se crean o modifican leyes”, señala.
El control del consumo y comercio es tremendamente difícil por tres motivos: la falta de estadísticas porque no queda registrado, poblaciones enormes y con tradiciones muy arraigadas y la escasez de medios para aplicar la ley. Por eso, la posibilidad de ver nuevas dolencias transmitidas por animales a humanos en el futuro es muy real. “Absolutamente. No existe el riesgo cero”, afirma tajante Tekola.
Los mercados callejeros en los que se mezclan muchos ejemplares en dudosas condiciones de salubridad despiertan los recelos cuando se habla de nuevas enfermedades zoonóticas (las contagiadas de animales a humanos). “Coges a especies salvajes, las pones bajo una situación de estrés y las mezclas con otras. Este es el hábitat perfecto para los virus, que son inteligentísimos”, indica Rikkert Reijnen, del Fondo Internacional para el Bienestar Animal, organización presente en 40 países.
En zonas rurales de África y Asia aún hay muchos sitios en los que comen carne y cerebro de perro sin cocinar o donde te encuentras a un niño con una mordedura que no ha ido al médico
El riesgo no solo está en el consumo, sino también en el comercio. “El ser humano caza animales desde el principio de su existencia, eso no es algo nuevo, pero sí las cantidades que se consumen ahora y la capacidad de que los animales viajen de un lado a otro del globo en cuestión de horas”, señala Reijnen.
La ONU calcula que el tráfico de especies protegidas mueve cada año entre 8.000 y 10.000 millones de dólares. “La convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas ya regula los intercambios entre países, el problema es que en el mercado interior no tiene jurisdicción y la demanda en países como China o Vietnam es enorme. Para nosotros esta es una oportunidad para que se revisen las leyes de protección animal”, recalca Gema Rodríguez, de WWF. “Ya tenemos legislación, pero también hacen falta medios para aplicarla”, completa Reijnen.

Deliciosa carne de perro

Martha Pedraja es veterinaria e investigadora española. Esta especialista ha estudiado con detalle el comercio y tráfico ilegal de carne de perro. Esto le sirvió para entender el mercado informal en el que surgen muchas de las enfermedades que se transmiten a los humanos.
La investigadora se traslada metafóricamente a un mercado como los de Wuhan, adonde todas las miradas se dirigieron en el inicio del coronavirus. “En casi todo Asia, los puestos tienen una parte visible, donde puedes comprar una gallina. Pero después está la trastienda, donde están las especies prohibidas por el Gobierno. Cuanto más grande es el país y más arraigadas las costumbres, más difícil es conseguir un cambio. Mira la rabia. Parece mentira que no hayamos podido erradicar una enfermedad que lleva con nosotros miles de años. Pero si miras las zonas rurales de África y Asia aún hay muchos sitios en los que siguen comiendo carne y cerebro de perro sin cocinar o donde te encuentras a un niño con una mordedura de hace semanas que no ha ido al médico”. Algunas comunidades en Nigeria, por ejemplo, creen que la carne canina está "deliciosa" y que les defiende "contra las brujas".
Machete utilizado para despellejar al puercoespín, un ejemplo de las condiciones en las que se manipulan estos alimentos.
Machete utilizado para despellejar al puercoespín, un ejemplo de las condiciones en las que se manipulan estos alimentos. GETTY
Pedraja lo tuvo muy difícil para estudiar el fenómeno. “Los datos oficiales son casi inexistentes, a veces porque el consumo de determinados productos es algo tabú que la sociedad no quiere reconocer. Los países reconocen que existen granjas", relata en una llamada telefónica al acabar su jornada laboral. Pedraja se sirvió de las investigaciones de la organización Soi Dog, que ha recopilado datos sobre Pukhet, en Tailandia, y de otras entidades internacionales como WWF. "El desfase entre las pocas cifras oficiales comparadas con las estimaciones de las ONG que trabajan sobre el terreno es una locura”, puntualiza.
Lo mismo opina Tekola, de la FAO: “Cuando hablamos de consumo de carne salvaje simplemente no hay datos. Los países no aportan esta información porque normalmente pertenece al mercado informal. Y la falta de certezas lleva al pánico”. Este especialista etíope ha trabajado sobre el terreno con muchas comunidades rurales que siguen comiendo gracias a la caza y recolección. “No puedes llegar como si fueras el jefe. Tienes que sentarte con ellos, con calma y darles argumentos. Las recomendaciones de la FAO en este sentido son que no coman nada que haya estado enfermo o que haya muerto por un motivo que desconocen”.
¿Y cómo se explica lo que se puede comer y lo que no en un continente como el africano, en el que 275 millones de personas no tienen asegurado su alimento del día siguiente? Difícil respuesta. “No podemos ir a decirles a los agricultores pobres "come esto, no te comas lo otro". ¿Qué alternativa tienen si se les prohíbe cazar? ¿Les estamos dando a cambio una granja de pollos o de cerdos? No. Así que, ¿quiénes somos nosotros para ordenarles nada? Prefieren arriesgarse, pero tener algo que comer”, señala Tekola.
Cuando hablamos de consumo de carne salvaje simplemente no hay datos. Los países no aportan esta información porque normalmente pertenece al mercado informal. Y la falta de certezas lleva al pánico
El consumo de productos silvestres existe, aunque sea casi imposible cuantificarlo. “A pesar de las grandes lagunas de información a nivel regional y global, existen ejemplos locales”, explica en un correo electrónico Julie Belanger, experta de la FAO. El informe El estado mundial de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura recoge una encuesta realizada en algunas comunidades en Asia, África y América Latina entre 2004 y 2010 en la que se concluyó que más del 53,5% de los hogares se abastecían con animales y plantas de los bosques. El informe también replica otro estudio que señala que “en los pueblos tradicionales de producción de arroz, las familias comen animales acuáticos a los que tienen fácil acceso como caracoles, cangrejos, ranas y peces desde sus campos”.
El informe sí trata de hacer una recopilación de diferentes estadísticas aportadas por los propios países y algunas organizaciones internacionales que incluyen plantas, animales, setas y microorganismos. Según sus datos, hay 2.800 especies diferentes de especies salvajes que se usan para consumo humano en el mundo. “Sin embargo, estos números están incompletos. Por ejemplo, los países solo registran que se consumen 21 tipos de insectos, cuando sabemos que esa cifra asciende a más de 2.000”, especifica Belanger.
La rapidez a la hora de compartir los datos en un contexto global y aplicar medidas que frenen la expansión serán la clave. Así lo opinan especialistas como la veterinaria Pedraja: “No creo que las medidas tomadas de forma brusca en un momento de crisis supongan un gran cambio, pero opino que el enfoque común nos hace más fuertes. Ahora hay muchos veterinarios trabajando por y para la medicina humana”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.