miércoles, 2 de agosto de 2023

Petróleo: cuán cerca estamos de alcanzar el punto máximo de demanda de crudo (y qué significa esto)

 


A medida que las energías renovables y los autos eléctricos continúan expandiéndose, la Agencia Internacional de Energía cree que el mundo alcanzará el máximo en el uso de petróleo para finales de la década.

GETTY IMAGES





FUENTE

El concepto del "tope del petróleo" -el momento en el que lleguemos a la capacidad de extracción máxima antes de que la producción disminuya de forma irreversible- ha estado rondando durante décadas.

El mundo no lo ha alcanzado por el momento y se desconoce cuándo llegará.

No obstante, la Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora a los gobiernos en política energética, anunció que posiblemente se produzca un hito diferente pero relacionado: el tope en el consumo (o demanda) global de petróleo.

"Creemos que será a finales de esta década, probablemente en 2029 o 2030", afirma Ciarán Healy, analista del mercado petrolero de la AIE y coautor del informe.

"Pronosticamos un crecimiento -aunque desacelerado- para esta década y el petróleo sigue siendo un activo muy importante, aunque hay puntos de inflexión a la vista", matiza.

Alcanzar el tope de consumo de petróleo no es suficiente para revertir el cambio climático y el nivel al que llegaremos al final de esta década todavía quedará muy lejos del necesario para mantener el aumento de la temperatura global dentro de límites seguros.

De hecho, la AIE señaló con anterioridad que, para alcanzar el cero neto de emisiones de CO2 en el sector energético en 2050 -imprescindible para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C sobre los niveles preindustriales- es necesario detener de inmediato la apertura de nuevas explotaciones de carbón, petróleo y gas.

En todo caso, sería importante que la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se produzca a escala global.

La AIE no es el único organismo que ha anunciado el fin del aumento de la demanda de crudo. Compañías petroleras como BP también creen que está disminuyendo.

Entonces, ¿qué hay detrás de estas cifras y qué impide un descenso más pronunciado?

El nuevo tope

Hasta principios de la década de 2010, los debates sobre el "tope del petróleo" se referían casi exclusivamente a las preocupaciones sobre el momento en el que se alcance la capacidad máxima de producción, a lo que seguirá una disminución irreversible.

Esta era una fuente de preocupación para los expertos en energía, que veían una creciente dependencia mundial del petróleo, si bien nunca se cumplieron las predicciones de una llegada -a veces, se decía, inminente- del nivel máximo de producción.

Una de las principales razones por las que el mundo no ha alcanzado este tope en los últimos años es la irrupción de fuentes de crudo no convencionales, como el petróleo de esquisto bituminoso y las arenas bituminosas, así como los descubrimientos de grandes yacimientos de petróleo convencionalesen países como Guyana, Namibia y Brasil.

"Siempre ha habido nuevos descubrimientos o nuevas tecnologías, nuevas formas de extraer petróleo", explicó Krista Halttunen, investigadora de finanzas sostenibles de la Universidad de Oxford y coautora de un artículo sobre el pico del petróleo publicado el año pasado, cuando era investigadora de doctorado en el Imperial College de Londres.

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

China ahora tiene 13,8 millones de automóviles eléctricos en sus carreteras, más de la mitad de la flota mundial.

"De este modo, nunca alcanzamos un tope: en realidad, la capacidad de producción ha estado creciendo todo el tiempo que hemos tenido crudo".

Sin embargo, mientras aumentaban en las últimas décadas las preocupaciones sobre el cambio climático, se producía un gran cambio en las opiniones sobre la extracción de combustibles fósiles.

La enorme influencia del carbón, el petróleo y el gas sobre el cambio climático global, unida al aumento de fuentes alternativas de energía renovable, puso de relevancia la urgencia de reducir y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

Mientras el mundo se esfuerza para reducir el consumo de estos recursos, ha surgido un nuevo concepto: que comencemos a dejar de necesitarlos antes de agotar todo lo que es posible extraer de la corteza terrestre. Este es el punto que la AIE cree que el planeta alcanzará a finales de la década de 2020.

Las nuevas proyecciones de la AIE provienen de su último informe petrolero a medio plazo y están ampliamente alineadas con su "escenario de políticas establecidas", un panorama global relativamente conservador que se basa en lo ya implementado para lograr cambios climáticos y otras metas de energía, en lugar de asumir que se cumplirán todos los objetivos establecidos.

"Esta es una visión de lo que pensamos que va a pasar con base en las cosas que la gente ha dicho que van a hacer o que estamos seguros de que van a pasar", indicó Healy.

Para que la demanda de petróleo disminuya antes se necesitarían políticas adicionales y cambios de comportamiento, señaló la AIE.

Incluso monitorear el uso actual de petróleo es un gran trabajo: "Aquí hay un gran equipo de estadísticos que esencialmente no hacen nada más", afirmó Healy.

La proyección va hasta el año 2028, cuando la AIE cree que el mundo estará a punto de alcanzar la demanda máxima de petróleo.

Es la primera vez que la AIE determina que la demanda mundial de petróleo alcanzará su punto máximo en un período de tiempo tan corto.

"Cuando ejecutamos el modelo y vimos el tope, fue un poco sorprendente", expresó Healy. "Claramente fue un resultado muy interesante".

La clave para alcanzar el tope de consumo

Para comprender lo que la AIE cree que está sucediendo ahora con la demanda máxima de petróleo hay que considerar que el sector del transporte es, de lejos, el mayor consumidor de petróleo: representa alrededor del 60% de los 100 millones de barriles que se consumen a nivel mundial cada día.

"No hay nada que requiera tanto petróleo como el transporte", afirmó Halttunen.

De eso, alrededor del 45% del total -45 millones de barriles por día- se usa en combustible para vehículos como automóviles, camiones y camionetas, aseguró Healy.

Es aquí donde los cambios radicales ya están comenzando a frenar la demanda de petróleo.

Dos grandes factores están impulsando esto: la llegada de combustibles alternativos para vehículos, especialmente los eléctricos, y una mayor eficiencia de los vehículos.

Los autos eléctricos han sido una gran historia de éxito, opinó Healy, y ya están teniendo un impacto en la demanda de gasolina, especialmente en China, Europa y Norteamérica.

A nivel mundial, el 14% de todos los automóviles nuevos vendidos en 2022 fueron eléctricos, frente al 9% en 2021 y menos del 5% en 2020.

"Esperamos que siga teniendo un gran impacto, ya que se venden más y más vehículos eléctricos y se reemplaza el uso de motores de combustión interna en la flota", afirmó Healy.

Los enormes cambios que se avecinan en el transporte global tampoco siempre son particularmente visibles para todos, señaló Halttunen.

China, por ejemplo, ahora tiene alrededor de 600.000 autobuses eléctricos y 13,8 millones de autos eléctricos en sus carreteras, más de la mitad de la flota del mundo.

Al mismo tiempo, el aumento de la eficiencia de los vehículos en muchos países en muchos tipos de transporte, impulsado en gran medida por estándares gubernamentales, está ayudando a mitigar los aumentos en la demanda de petróleo.

"A medida que se reemplaza la flota, con autos más viejos vendidos típicamente hace 15 o 20 años que son reemplazados por otros nuevos y mucho más eficientes, o aviones más nuevos que reemplazan a aviones más viejos y mucho menos eficientes (...), esto ayuda a limitar realmente el aumento en todas estas diferentes categorías", sostuvo Healy.

Por supuesto, estos dos factores limitantes del uso mundial del petróleo en el transporte están siendo contrarrestados en cierta medida por el creciente deseo de personas de todo el mundo de moverse más.

"Al crecer la población y la economía la gente se vuelve más rica, especialmente en los países de ingresos bajos a medios", explicó Healy.

"Uno espera que haya esta presión alcista subyacente sobre la demanda de movilidad de las personas y la demanda implícita de combustible que va con eso", añadió.

La AIE cree que India, por ejemplo, asumirá el papel de más rápido crecimiento en el mercado mundial del petróleo durante los próximos cinco años.

Mientras tanto, el aumento de la demanda de SUV de alto consumo de gasolina está incrementando las emisiones de CO2, especialmente en EE.UU.

Aún así, para 2026, la AIE espera que el uso general de petróleo en el transporte alcance su punto máximo y comience a disminuir.

La razón por la que la demanda general de petróleo seguirá aumentando en este punto se debe en gran medida a otro sector.

La creciente producción de plásticos

Los productos petroquímicos, que son derivados del petróleo, se utilizan para fabricar todo tipo de cosas, desde fertilizantes y caucho sintético hasta plásticos y ropa.

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los plásticos representan alrededor del 16% del uso mundial de petróleo

Impulsado por el uso creciente de plásticos y fibras sintéticas, el uso de materias primas petroquímicas continúa aumentando en el pronóstico de la AIE y supera la caída en la demanda del transporte hasta el final de la década.

China también es un gran jugador aquí: está invirtiendo grandes cantidades en refinerías para sustituir las importaciones de plásticos y fibras, lo que asegura el crecimiento del sector.

Por ello, la AIE no cree que el pacto global del año pasado para abordar los desechos tenga un gran impacto en el aumento de la producción de plásticos, al menos no en los próximos cinco años.

Sin embargo, "dentro de cinco años, ese podría ser uno de los temas que de verdad estamos mejorando", estimó Healy.

Las petroleras

La AIE no está sola en sus hallazgos sobre la inminente demanda máxima de petróleo; de hecho, algunas compañías petroleras piensan que es posible que ya haya sucedido.

En 2020, el análisis del sitio web Carbon Brief mostró que las cifras de la petrolera británica BP indicaban que la demanda mundial de crudo nunca recuperaría los niveles de 2019, luego de la caída de 9% por la pandemia en 2020.

Fue un gran cambio con respecto a las perspectivas anteriores de BP.

Las proyecciones más recientes de BP para este año muestran que la demanda mundial de petróleo se estabiliza o disminuye a partir de 2025 a más tardar, dependiendo de la fuerza de la acción climática, y continuará en descenso hasta 2050.

"BP les está diciendo a sus accionistas que su producto principal ha superado su mejor momento. A partir de aquí, todo va cuesta abajo", escribió Hannah Ritchie, investigadora principal de Our World in Data en la Universidad de Oxford.

BP también afirma que la razón principal detrás de esta disminución son los cambios en el transporte por carretera, con una mayor eficiencia de los automóviles como principal causa en esta década y el cambio a los automóviles eléctricos como el mayor impulsor para 2050.

Incluso si esto comienza como una lenta tendencia a la baja, "sigue siendo un gran cambio respecto a la forma en que los inversores han visto la industria petrolera hasta ahora y en la que las empresas han visto su estrategia hasta ahora", dijo Halttunen.

Por qué no será suficiente

Alcanzar la demanda máxima de petróleo, así como de carbón y gas, es un paso necesario en el camino hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero aún quedará un largo camino por recorrer antes de que se vea una reducción importante en el uso de combustibles fósiles.

"Lo más importante que tenemos que hacer para mitigar el cambio climático es dejar de quemar combustibles fósiles", aseguró Halttunen.

"Estamos muy lejos de detenernos, pero cualquier señal de que podemos reducir, o al menos detener el crecimiento, sería bienvenida", agregó la experta.

Un escenario en el que los combustibles fósiles son simplemente menos valiosos, como ocurriría con un cambio a las energías renovables, es probablemente más realista que uno en el que las empresas de combustibles fósiles dejan de ganar dinero voluntariamente, dijo.

El 82% de la energía total del mundo todavía proviene de combustibles fósiles.

Las energías renovables, como la solar y la eólica, han experimentado un rápido aumento en los últimos años (al 7,5% del uso de energía mundial), pero desde una base baja.

Incluso llegar a estos niveles ha sido un crecimiento increíble para las energías renovables, opinó Halttunen, porque superaron todas las expectativas de la AIE.

Pero el uso global de energía también está aumentando: la caída pandémica que se ve en el gráfico anterior fue solo temporal.

"Todavía tenemos países en desarrollo que aumentan su uso de energía, incluso cuando algunos países desarrollados en realidad están reduciéndolo", dijo Halttunen.

Si el uso general de energía supera el crecimiento de las energías renovables, no comenzaremos a reducir los combustibles fósiles.

Healy ve la proyección de demanda máxima de petróleo de la AIE como "algo esperanzador" que muestra que ya hay consecuencias visibles en el mundo real para las políticas climáticas correctas.

Pero también señaló que todavía queda un largo camino por recorrer en lo que respecta a frenar el cambio climático.

"Esto no es suficiente, esto no está cerca de la trayectoria neta cero", dijo, "hay mucho más por hacer para adentrarnos en ese camino".


  • Jocelyn Timperley
  • BBC Future
  • 01/08/2023
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias-66367497

Reino Unido tendrá que ir a la UE para certificar sus productos

 


Reino Unido cancela "indefinidamente" su marca de calidad propia y mantendrá la europea

  • Las firmas británicas tendrán que ir a la UE a certificar sus productos



Nueva marcha atrás del Reino Unido tras el 'Brexit'. Tras dos años de protestas, el Gobierno británico ha anunciado que suspenderá "indefinidamente" la entrada en vigor de la marca de calidad UKCA que debían obtener todos los productos antes de venderse en el país, para demostrar que cumplen con los estándares de calidad y seguridad legales. En su lugar, mantendrá la marca CE que utiliza la UE.

Uno de los beneficios que ofrecía la marcha de la UE, al menos en la teoría, es la capacidad de cambiar las regulaciones y estándares para los bienes que se vendan en el Reino Unido respecto a las que fija Bruselas para los Veintisiete. Para ello, el Gobierno británico creó una institución que certifique que los productos cumplen las regulaciones británicas, y les diera la marca UKCA, al igual que su homólogo europeo les da la marca CE.

Pero la UE no reconoce la certificación británica, y las empresas habían advertido del coste extraordinario que les supondría tener que llevar sus productos a dos análisis distintos en vez de a uno solo. Y este martes, Londres se ha rendido y ha anunciado que aceptará que las firmas sigan usando solo la certificación europea e ignoren la británica.

Esta decisión, que supone la enésima prueba de la dificultad de crear un sistema regulatorio paralelo desde cero, también conlleva problemas para las empresas británicas. Por un lado, Reino Unido no tiene ya ningún centro de certificación aceptado por Bruselas, por lo que las empresas británicas tendrán que irse a Irlanda o Francia a certificar sus productos, en vez de hacerlo en su propio país, como hasta 2021. Y, por otro, Londres tendrá que aceptar los estándares de seguridad fijados por la UE, ya que sus empresas se adaptarán a ellos y no a los que establezca el Parlamento Británico.

El Ministerio de Empresas y Comercio defendió la decisión como "una forma de reducir costes e impulsar el crecimiento de la economía británica". El único problema es que todos esos obstáculos que ralentizaban el crecimiento los había creado el propio Gobierno británico con su decisión de abandonar la UE. Y nada indica que vaya a ser el último ejemplo.


El filtro que te convierte en Barbie tiene letra pequeña: a quién estás regalando tu cara

Colección de Barbies en las que se inspira el filtro. (Reuters)



Detrás de uno de los filtros de moda, se esconde el fundador de una empresa de biotecnología que utiliza tus fotos para entrenar algoritmos de inteligencia artificial




No hacen falta ni vestidos rosas ni pelucas rubias. Convertirte en la muñeca más icónica de todos los tiempos está más fácil que nunca gracias a la explosión de filtros que se han multiplicado en redes sociales después del multimillonario estreno de Barbie. “Ser tu propia Barbie”. Así se anuncia BaiRBIE, una de las herramientas que más está dando que hablar en los últimos días. Su funcionamiento es sencillo: el usuario sube un selfi o un retrato y elige si quiere convertirse en la muñeca o en Ken. Segundos más tarde, nos entrega la foto retocada. ¿Divertido, no? El problema es que, como todos estos inventos, la aplicación tiene letra pequeña y miles de personas la usan sin saber exactamente a quién están entregando su cara o la de sus amigos ni en qué condiciones.


Probablemente, se hayan encontrado alguna imagen de este tipo en redes sociales en las últimas horas, porque el asunto no ha tardado en viralizarse. Las parodias tampoco han tardado mucho en llegar a Instagram, Twitter y TikTok: gente que le pasa el filtro a su perro, a su ordenador o a su salón vacío, y descubren que hay una muñeca fantasma.



Para probar BaiRBIE, no hace falta descargar ninguna aplicación. Basta con acceder a su web en este enlace. Una vez dentro, el procedimiento es bastante intuitivo. Solo hace falta subir una foto en la que se vea bien el rostro y seleccionar obligatoriamente dos preferencias: el color de pelo y el color de piel. Al instante, la app generará una versión barbieficada o kenificada del usuario. Si no convence el resultado final, puedes pulsar la opción de regenerar tantas veces como se quiera para tener la mejor toma. La imagen viene con una marca de agua. Para librarse de ella no queda otra que pasar por caja y abonar 1,99 dólares. En Teknautas, hemos probado con fotos de varias personalidades y aquí tienes uno de los resultados que más nos ha inquietado: una Barbie con la cara de Trump.


placeholderBarbie generada por BaiRBIE a partir del retrato de Donald Trump
Barbie generada por BaiRBIE a partir del retrato de Donald Trump

De lo que no se pueden librar los usuarios es de los términos y condiciones de la empresa que ha creado la aplicación, que por cierto no está relacionada con Mattel, la multinacional que fabrica esta muñeca y otros juguetes de fama mundial. Quien está detrás de BaiRBIE es Rvnway, una empresa de innovación y diseño utilizando inteligencia artificial. Su cofundador es Armon Sharei, actual CEO de SQZ Biotech, compañía de biotecnología que cotiza alrededor de 17 millones de dólares anuales.


Tu cara está entrenando una IA

Entre las condiciones de uso, figura una cláusula por la que, al utilizar su plataforma, aceptas que el contenido que generen a partir de tus fotos se pueda emplear en mejorar sus modelos de aprendizaje automático. Pese a la participación, la plataforma avisa de que “usted no tendrá derecho a compensación alguna por el uso que hagamos del Contenido generado por usuarios”.

No es la primera vez que alguien se las apaña de esta forma para conseguir datos a coste cero que sirvan para entrenar sistemas de aprendizaje automático o modelos de lenguaje que posteriormente den vida a inteligencias artificiales generativas. En algunos, se han generado auténticos problemas. Una de las más sonadas fue la de Reddit, cuando decidió empezar a cobrar por el acceso a su API, una interfaz que sirve a desarrolladores externos para conectarse al contenido y herramientas de la plataforma. Era un intento de la dirección para detener a las compañías de inteligencia artificial que, sin aviso ni remuneración, se nutrían de su contenido para entrenar a sus modelos de aprendizaje. Pero no ha sido la única.

Elon Musk decidió limitar el número de tuits que podían leer los usuarios al día —entre otras medidas— alegando que Twitter sufría web scrapping (en español, 'raspado de datos'), una técnica que algunos aprovechaban para utilizar el contenido de la red social para entrenar sus sistemas sin pagar un duro. Mientras tanto, la compañía tenía que seguir corriendo con los gastos para que su infraestructura pudiese soportar este exceso de tráfico. El dueño de la plataforma decidió demandar a cuatro personas por este asunto.

Los que también han recibido una demanda por este motivo han sido Google y DeepMind, propiedad también de Alphabet. En Estados Unidos, han interpuesto una demanda colectiva acusando a estas empresas de Alphabet de utilizar el contenido que los usuarios cuelgan en redes sociales para entrenar a Bard y otros chatbots similares. Está claro que el asunto de la propiedad intelectual de los materiales que se utilizan para entrenar estas inteligencias artificiales va a ser uno de los debates que más cola que va a traer en los próximos meses.

BaiRBIE tiene otras cláusulas polémicas, como aquella que advierte de que, en caso de disputas con la aplicación, regirá la ley de Israel, independientemente de dónde se residan los usuarios. Esto significa que los europeos no podrán ampararse a la regulación de privacidad de datos de Europa, más restrictiva que las demás.

No termina aquí. El filtro de Barbie también anuncia en sus condiciones que, quienes hacen uso de la app, confirman automáticamente no tener menos de 16 años. En el caso de que no se cumpla, no explicitan ningún procedimiento para detectarlo. También se lavan las manos en caso de que el servicio contenga algún virus o componente dañino. En definitiva, “ser tu propia Barbie” puede salir muy caro.



martes, 1 de agosto de 2023

Las bebidas energéticas no dan alas: un cóctel de azúcar y cafeína con riesgos para la salud

 

Las bebidas energéticas presentan un alto contenido en cafeína, azúcar, y otros ingredientes con propiedades estimulantes.NAOTAKE (GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO)


La evidencia científica desaconseja su consumo, sobre todo entre la población infantil y adolescente, y profesionales de la nutrición reclaman que se restrinja su contenido máximo de cafeína



Todo el mundo sabe lo cuesta arriba que se hacen las épocas de exámenes. Más aún en verano. Por eso es habitual ver las bibliotecas llenas de estudiantes ávidos de cualquier impulso extra. En las cafeterías de las universidades, la promesa llega en forma de bebidas energéticas.


 Disponibles en varios tamaños y sabores, prometen mantenerte despierto. También mejorar el rendimiento físico cuando vas al gimnasio, y tu aguante nocturno si las mezclas con alcohol. Y todo por menos de dos euros.


Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (como pasa con los ultraprocesados y las bebidas azucaradas) vuelven a ser los grupos más expuestos, más vulnerables, y más desprotegidos frente a estos productos. Ya en 2013, un estudio realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), advertía del problema: un 16% de los niños (de 3 a 10 años) consumía bebidas energéticas de manera habitual. Es decir, entre cuatro y cinco veces a la semana (o más), que equivalen a dos litros al mes.


En España, según la encuesta ESTUDES, realizada en población de 14 a 18 años, un 45% de los adolescentes declaraba haber tomado este tipo de bebidas en el último mes. Como en otros países, el consumo es más frecuente entre chicos (51%) que entre chicas (39%). Estas diferencias se relacionan con las estrategias de promoción, publicidad y marketing de las marcas. Además, los estudios también muestran un gradiente social manifiesto: el consumo es mayor en aquellos adolescentes que viven en áreas de mayor privación material.


Los datos más recientes de ESTUDES confirman que tenemos un problema de salud pública. Las bebidas energéticas son aquellas con un alto contenido en cafeína y azúcar (sus dos ingredientes principales), y otros estimulantes. Tienen un valor nutricional prácticamente nulo. Una lata de 250 mililitros de la marca líder del sector contiene 80 miligramos de cafeína. Siguiendo las recomendaciones de la EFSA sobre la ingesta segura de cafeína, la cantidad máxima no debería superar los 3 miligramos por kilo de peso de una persona. Es decir, 150 miligramos para un adolescente de 50 kilos. Cada lata de Monster de 500 mililitros ya contiene 160 miligramos y supera esa cantidad.


Quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos y faltan más a clase



En relación con la cantidad de azúcares, las bebidas energéticas suelen aportar entre 27,5 y 60 gramos por cada 250 mililitros y 500 mililitros, respectivamente. O lo que es lo mismo: el equivalente a 11-12 cucharaditas de azúcar, o a unas 220-240 kilocalorías, por cada envase de 500 mililitros. De hecho, la mayoría de las marcas ya ha sacado opciones lightzero sin para reducir estas cantidades de azúcar y sustituirlas por edulcorantes.


Pese a sus energizantes promesas, tampoco se ha probado que el resto de sus componentes tenga ningún beneficio. Sin embargo, la mayoría de los estudios lo que sí concluyen es que consumo de estas bebidas (sobre todo en grandes cantidades o mezcladas con alcohol) tiene efectos negativos en la salud física y mental. Por ejemplo, riesgos cardiovasculares y neurológicos, problemas psicológicos o alteraciones del comportamiento y del sueño. Volviendo a los datos de España, quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos o faltan más a clase, en comparación con quienes reportan no tomar bebidas energéticas.


Por último, hay que recordar que es habitual combinar el consumo de estas bebidas con alcohol. Y que, al enmascarar los efectos depresores del alcohol, como el sueño y el cansancio, el riesgo de intoxicación etílica aumenta.


En España, el consumo de estas bebidas está completamente normalizado, y no existe regulación específica ni de los ingredientes que pueden contener, ni de sus concentraciones máximas, ni en qué posibles combinaciones. A su vez, se estima que el 70% de las personas desconoce la composición de las bebidas energéticas, o cuáles son sus posibles efectos secundarios.


Por ello, cada vez son más los profesionales de la nutrición (incluyendo a personalidades públicas como el cocinero Jamie Oliver) que abogan por una regulación sobre estas bebidas que restrinja, por ejemplo, el contenido máximo de cafeína. También reclaman un mayor control de la publicidad dirigida a la población infantil y adolescente, o la prohibición de su venta a menores de 16 años. En algunos países ya se está interviniendo. 

En el nuestro, el Ministerio de Consumo anunció un conjunto de medidas en 2021; al final, terminaron siendo 10 recomendaciones acordadas elaboradas en conjunto con la propia industria de las bebidas energéticas. Ese decálogo advierte de los riesgos para la salud de estas bebidas, desaconseja su consumo por parte de los adolescentes, advierte a los deportistas que no tienen utilidad para la rehidratación y recuerda a los fabricantes la obligación de incluir una etiqueta que indique su alto contenido en cafeína y que, por tanto, no están recomendadas para niños ni para mujeres embarazadas o en período de lactancia.





JULIA DÍEZ
31 JUL 2023 - 05:20 CEST
https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2023-07-31/las-bebidas-energeticas-no-dan-alas-un-coctel-de-azucar-y-cafeina-con-riesgos-para-la-salud.html

'Fake news' con la microbiota: los científicos alertan sobre las mentiras más frecuentes



Foto: iStock.



En un editorial que publica 'Nature Microbiology', microbiólogos británicos revelan las ideas equivocadas más extendidas sobre las bacterias que viven en nuestro intestino. Perpetuar errores conduce a desconfiar del papel del microbioma




La microbiota intestinal es una de las grandes estrellas de la investigación biomédica de la última década. Científicos, centros de investigación pública y privada, ciudadanos, divulgadores, etc, se han rendido a sus encantos, que son muchos, porque descubre cómo influye en nuestra salud la relación que mantenemos con los microorganismos que viven en nuestro intestino y esboza la idea de que podemos evitar problemas importantes (obesidad, diabetes, demencia, etc) cuidando de esas bacterias. La idea es tan atractiva que moviliza ingentes cantidades de recursos humanos, económicos y materiales.

Por eso, hay que ser extremadamente cautos y rigurosos con lo que se dice, para no menoscabar la confianza que tiene la sociedad en la ciencia del microbioma y no morir de éxito. Este es el mensaje que quieren transmitir los profesores británicos Alan Walker, de la Universidad de Aberdeen, y Lesley Hoyles, de la Universidad de Nottingham, en un editorial publicado en Nature Microbiology.

Para apuntalar su mensaje, los autores exponen y argumentan las ideas erróneas más comunes sobre la microbiota, afirmaciones que, a base de repetirlas, se han aceptado como ciertas. “Unas están más extendidas que otras y algunas son relativamente triviales, pero, en conjunto, ponen de relieve que la desinformación es omnipresente en la literatura sobre el microbioma humano”, exponen, y “teniendo en cuenta el papel del microbioma humano en la salud, es crucial que las afirmaciones se basen en pruebas”, subrayan.


El ritmo de la investigación del microbioma humano se ha acelerado mucho en los últimos 15 años, admiten, pero es un camino que comenzó a andarse ya a finales del siglo XIX


Lo primero que desmienten los microbiólogos es que la investigación del microbioma sea un campo de estudio nuevo. “El ritmo de la investigación del microbioma humano se ha acelerado mucho en los últimos 15 años”, admiten, pero es un camino que comenzó a andarse ya a finales del siglo XIX, cuando se aisló la Echerichia coli o se describieron bifidobacterias.


Números mágicos

Las cifras siempre son una gran ayuda a la hora de dimensionar un asunto, y en esto de la microbiota son especialmente representativas. Así, se repite una y otra vez que la microbiota humana pesa entre uno y dos kilos. ¿De dónde parte esa afirmación? Los autores aseguran que no han encontrado la fuente original de la que procede el dato, y “es poco probable que sea cierto en la mayoría de los casos”. Después de exponer cuál es el contenido en heces del colon y su consistencia, concluyen que “el peso total de la microbiota es de unos 500 g, incluso inferior en algunos casos”.


placeholderEl peso de la microbiota varía entre personas, pero se estima que es de medio kilo. (iStock)
El peso de la microbiota varía entre personas, pero se estima que es de medio kilo. (iStock)

Derrumbado este mito, pasan al siguiente: por cada célula humana, hay 10 bacterias. “Este mito parece que parte de un cálculo improvisado en la década de 1970”. Los análisis más detallados indican que la proporción real es de 1 a 1, eso sí, es una estimación general, porque “la proporción varía de una persona a otra y depende de factores como el tamaño corporal de huésped o la cantidad de materia fecal que lleve en el colon”.


Microbiota patológica

Los autores del editorial de Nature Microbiology sostienen que cada vez es más frecuente la afirmación de que la mayoría de las enfermedades están causadas por un patobioma, es decir, “interacciones nocivas entre las comunidades microbianas y su huésped”, un término “demasiado simplista e intrínsecamente erróneo”.

Defienden que “los microorganismos y sus metabolitos no son ni buenos ni malos, simplemente existen y su impacto en nosotros como huéspedes depende en gran medida del contexto”. Por ejemplo: la presencia de la bacteria E. coli en el colon es inofensiva, pero si invade la uretra provoca una infección de orina.

En este contexto, muchos achacan la obesidad a un desequilibrio entre dos tipos de bacterias: firmicutes y bacteroidetes, pero, en realidad, “se basa en estudios en roedores y en hallazgos aislados de estudios humanos, con reproductibilidad escasa”. Subrayan que “no hay firmas taxonómicas reproducibles de la obesidad en los humanos” y lo que interesa es el impacto del entorno.

Otro de los mitos es que la microbiota se hereda de la madre, algo que no es absolutamente cierto. Durante el parto, algunos de los microorganismos se transmiten de la madre al hijo y persisten hasta la edad adulta. Pero es en los primeros años de vida cuando la microbiota se desarrolla y depende de factores ambientales como la dieta, la genética del individuo o los tratamientos con antibióticos.


Mitos técnicos

Los otros errores que presentan los profesores británicos son la heterogeneidad a la hora de secuenciar y analizar comunidades microbianas. Para que los resultados sean confiables, es necesario que los estudios se hagan con las mismas técnicas y metodología.


placeholderFoto: iStock.
Foto: iStock.

Además, alertan de que no es cierto que la mayor parte de la microbiota humana no se pueda cultivar, sino que las lagunas que hay en las colecciones de cultivos se deben a que no se han intentado cultivar antes y, además, de que muchas especies de la microbiota humana han aumentado. “Es un excelente ejemplo de cómo a veces los dogmas ampliamente aceptados no son ciertos”, aseguran.

Walker y Hoyles subrayan que su intención con este editorial no es señalar ni cuestionar el trabajo de otros científicos, sino evitar que se pongan en marcha (y se financien) investigaciones improductivas y que se socave la confianza del público en el terreno de la microbiota.


Reacciones

El editorial ha tenido respuesta por parte de algunos miembros de la comunidad científica. Toni Gabaldón, profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de Genómica Comparada del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS), ha declarado a la agencia Science Media Centre (SMC) que comparte las opiniones de los autores y que más que a los científicos que trabajan en microbioma, lo que recoge el artículo afecta a los no expertos y al público general, que son los que pueden caer en errores: “El campo del estudio del microbioma (como otros campos en rápida expansión) sufre de la existencia de dogmas y simplificaciones asumidos tempranamente basándose en una información muy limitada y que tenemos que corregir y modular a medida que conocemos más. Una de las cualidades más importantes de la ciencia es su capacidad de autocorrección”.

Rob Knight, director del Centro de Innovación del Microbioma y catedrático en la Universidad de California en San Diego, comparte la opinión de Gabaldón y añade que faltan aspectos sobre la asociación entre microbioma y enfermedad: “Para ser útil como prueba clínica, un microbio o un patrón del microbioma no tiene por qué causar la enfermedad, sino simplemente actuar como un marcador preciso de la enfermedad. Además, creemos que es realmente cierto que algunos de los marcadores son diferentes en distintas poblaciones, pero reales para cada población individualmente. Esto es igual que el hecho de que un mismo medicamento pueda ser más eficaz para un grupo de personas que para otro: no significa que no se deba utilizar el medicamento, sino que hay que averiguar para quién funciona en lugar de dárselo a todo el mundo”.



www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2023-07-31/microbiota-mitos-y-fake-news_3711059/

Putin duerme tranquilo: por qué las élites rusas lo apoyan ahora más que nunca



Putin se reúne con empresarios rusos en el Kremlin (EFE)



El auge de las empresas militares privadas sigue preocupando a las élites gobernantes rusas, pero el motín de Wagner ha consolidado su apoyo al régimen de Putin




Poco más de una semana después de la fallida marcha sobre Moscú de la empresa militar privada Wagner, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, compareció en público para informar a Vladímir Putin sobre la salud de la economía rusa. La ocasión mostró la importancia de la tecnocracia interna de la élite gobernante rusa. En muchos sentidos, esta comparecencia tuvo la misma importancia que el informe público ofrecido a Putin por los jefes de los servicios de seguridad inmediatamente después del motín de Yevgeny Prigozhin a finales de junio.

Desde el comienzo de la guerra, los tecnócratas han permanecido leales al régimen y se han servido de su experiencia para reforzar la economía rusa en tiempos de guerra. Su importancia puede constatarse en su esfuerzo para dar forma a la política monetaria, mejorar la eficiencia de las industrias relacionadas con el ejército y establecer un nuevo registro digital para el reclutamiento militar. Al comienzo de la guerra de Rusia contra Ucrania, los expertos tanto rusos como de los think-tank occidentales albergaban la esperanza de que los funcionarios de las unidades económicas del Gobierno se opusieran a la decisión de Putin de ir a la guerra, dados sus valores de tendencia liberal y su mayor interacción con Occidente.

No fue así, pero ¿cómo pudo influir la operación Wagner en las actitudes y el estado de ánimo de este importante sector de la élite? Para investigarlo, el autor realizó entrevistas semiestructuradas a 12 altos funcionarios de ministerios y organismos federales rusos (poco después de la rebelión, y también a principios de julio) exclusivamente para el European Council on Foreign Relations. Los resultados sugieren que las acciones de Wagner pueden, en todo caso, haber reforzado la lealtad del grupo de tecnócratas al régimen de Putin. Y ello, a pesar de la profunda incertidumbre inicial de sus miembros sobre cómo responder durante el motín, la falta de liderazgo por parte de quienes dirigían estos ministerios y departamentos, y el temor —incluso la posibilidad real— de que estas élites hubieran sido abandonadas para enfrentarse solas a Prigozhin.

Entrevistados de los ministerios de Economía y Digitalización informan de que, durante la marcha de Wagner sobre Moscú, los ministros aconsejaron a los empleados que decidieran por su cuenta lo que debían hacer. De las 12 personas entrevistadas, diez se encontraban fuera de la capital cuando terminó repentinamente el motín, y algunas habían huido. El portavoz de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, confirmó más tarde indirectamente que muchos funcionarios habían abandonado efectivamente Moscú presos del pánico. Los entrevistados temían posibles represalias por parte de Wagner en caso de que el motín tuviera éxito. Prigozhin había criticado anteriormente a todo el aparato del Estado, no sólo al Ministerio de Defensa. De hecho, si el golpe hubiera tenido éxito, actores más radicales podrían haber accedido al poder, provocando una purga del aparato burocrático y el establecimiento de una economía cerrada centrada únicamente en los esfuerzos bélicos.

En contraste con algunos políticos federales electos y gobernadores que expresaron públicamente su apoyo al presidente a lo largo del sábado del motín, los funcionarios del Gobierno (incluidos los ministros, que son nombrados todos por el presidente de la Federación) se abstuvieron de adoptar una postura clara, si es que comentaron algo sobre la situación. Por ejemplo, el ministro de Digitalización se limitó a aconsejar a los rusos que se pusieran en contacto con sus seres queridos.

Tras haber sufrido esta alarmante experiencia, en los primeros días posteriores al motín, los entrevistados compartían la creencia común de que la vulnerabilidad del régimen había quedado gravemente expuesta y les preocupaba que pudiera volver a sufrir una presión similar en el futuro. Un funcionario de la Oficina Ejecutiva del Gobierno describió la situación como una "prueba de estrés que sólo se superó por pura suerte", atribuyendo la salida de Putin de la crisis a su conocida suerte.

Sin embargo, a principios de julio, la mayoría de los encuestados empezaron a adoptar una narrativa similar a la de los mensajes oficiales. Muchos empezaron a argumentar que el presidente había salido de la crisis "reforzado", habiendo evitado con éxito el derramamiento de sangre y los grandes enfrentamientos cerca de Moscú. Esta narrativa coincide con la de fuentes cercanas a la administración presidencial y a finales de junio se había convertido en el punto de vista dominante dentro de la burocracia rusa.

No obstante, los entrevistados siguieron señalando el riesgo creado por la proliferación de unidades armadas pertenecientes a las élites, principalmente a grupos de las corporaciones empresariales y estatales. Temen que esta evolución pueda desembocar en una mayor violencia durante los conflictos entre élites. Ya que, junto a los tecnócratas, otros sectores clave de la élite son los organismos de seguridad, como el FSB (Servicio Federal de Seguridad), que ostentan un poder significativo; así como el ejército y las industrias de defensa; políticos federales como el alcalde de Moscú o el presidente de la Duma Estatal; empresas afiliadas al Estado como Rosneft o corporaciones estatales como Gazprom; y empresas privadas como Alfa-Bank. Los medios de comunicación ya han identificado unidades armadas dentro de Gazprom. A los entrevistados les preocupa que los soldados experimentados de estos batallones puedan ser reubicados "más cerca de Moscú como medida de precaución" y que las empresas que aún no han establecido este tipo de unidades se planteen ahora "armar a sus guardias" tras el motín.

A corto plazo, los tecnócratas creen que es probable que se produzcan cambios de personal en el Ministerio de Defensa, las agencias de seguridad y otros organismos. Un funcionario del Gobierno sugiere que se producirán en septiembre, y que la ausencia de dimisiones de altos cargos se debe al deseo del Kremlin de evitar que parezca que cede a las exigencias de Prigozhin. Pero la previsión de cambios de personal está llevando a los entrevistados a prepararse para un aumento del trabajo en los próximos meses. La competencia se intensificará entre los organismos, que se esforzarán por demostrar su eficacia y competencia para asumir nuevas tareas. "El jefe [el ministro] nos ha reunido y nos ha dicho que ahora tenemos que esforzarnos más", afirma un funcionario del Ministerio de Hacienda. Varias fuentes afirman que cancelaron o aplazaron sus vacaciones de verano tras el motín ante la expectativa de que se les pidiera trabajar más.

En este sentido, los entrevistados también ven los próximos meses como un periodo de oportunidades para ellos mismos. "No hemos traicionado al presidente", afirma un alto cargo del Banco Central de la Federación Rusa, argumentando que a nadie del bloque económico del Gobierno -a diferencia de los miembros de las élites militar y de seguridad- se le puede reprochar que simpatice o apoye a Prigozhin. Otros entrevistados creen igualmente que serán recompensados por su lealtad y, en general, que su posición de su bloque dentro de la élite rusa se verá reforzada.

El motín de Prigozhin ha consolidado los grupos tecnocráticos en torno a Putin

Las expectativas están aumentando. Tras el Congreso Financiero de Rusia celebrado los días 6 y 7 de julio, un foro económico clave organizado por el banco central, múltiples entrevistados destacaron el ambiente positivo. Los participantes utilizaron expresiones como "espíritu guerrero", "mucho mejor que el SPIEF" (en referencia al principal foro económico ruso celebrado en San Petersburgo en junio: St. Petersburg International Economic Forum) y "un nivel de optimismo no visto en mucho tiempo" para describir el evento.

En resumen, el motín de Prigozhin ha consolidado los grupos tecnocráticos en torno a Putin. Si antes mostraban un sentimiento de "lealtad negativa" (apoyaban al régimen por falta de opciones alternativas, a pesar de su oposición personal a la guerra), ahora han consolidado su apoyo.

De hecho, es muy probable que la posición del grupo de tecnócratas dentro de la élite política se fortalezca. Mientras el Gobierno maneje con éxito la presión de las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos, si los tecnócratas se mantienen leales, la confianza de Putin en ellos debería crecer aún más. Ya que en el régimen personalista ruso, la confianza y el contacto personal con el líder autoritario son recursos vitales.

Si se producen dimisiones en el Ministerio de Defensa y las industrias relacionadas, algunos tecnócratas podrían ser nombrados para nuevos cargos o recibir autoridad informal para trabajar directamente con las empresas de defensa para mejorar su eficiencia. Esto permitiría a los tecnócratas no sólo apoyar la adaptación de la producción no militar a las tareas relacionadas con la guerra, como vienen haciendo desde el otoño pasado, sino también influir directamente en los procesos empresariales de las empresas militares que antes estaban únicamente bajo el control del Ministerio de Defensa.

Dicho esto, Putin no parece haber hecho todavía ningún guiño particular a favor del grupo de tecnócratas, o del Gobierno en su conjunto. Al contrario, el presidente ha expresado públicamente su gratitud a los representantes de los organismos de seguridad estatales y privados, en particular a la Guardia Nacional (Rosgvardia), incluidos los destacamentos bajo la autoridad de Ramzan Kadyrov en Chechenia. Estos destacamentos se desplegaron el 24 de junio para reconquistar Rostov, que había sido tomada por Wagner. Tras la rebelión, la Rosgvardia recibió un batallón de élite de fuerzas especiales del Ministerio del Interior. Además, se está preparando una nueva ley que concederá a la Rosgvardia, incluidos los batallones de Kadyrov, acceso a armamento pesado como tanques, aviones y buques de guerra, lo que reforzará significativamente sus capacidades en comparación con otros organismos de seguridad como el FSB.

Este aumento de la fuerza de una agencia de seguridad subraya que Putin, incluso después de la rebelión, sigue confiando en estos sectores de la élite militar público-privada más que en otros grupos. Todavía podría volverse más favorable a los tecnócratas ligados al Gobierno, pero de momento puede que se quede con lo ya conocido para mantener su apoyo incondicional.





*Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Mikhail Komin titulado '“Fighting spirit”: Russia’s technocrat elite after the Wagner mutiny'


www.elconfidencial.com/mundo/2023-07-31/rusia-putin-wagner-tecnocratas_3708293/