- Melvin M. Vopson, profesor de la Universidad de Portsmouth, plantea el campo de la infodinámica para defender esta hipótesis
En unas de las escenas más famosas del cine, el personaje de Morfeo invita a Neo, protagonista de Matrix (1999) a tomar una pastilla roja o una azul para salir de la simulación en la que vive, fomentada por las máquinas.
Ahora, Melvin M. Vopson, profesor de la Universidad de Portsmouth, defiende que esa idea de que vivimos en una simulación (una vieja hipótesis filosófica) es real, y para ello se ampara en lo que ha bautizado como una nueva disciplina: la infodinámica, en contraste a la termodinámica.
Como decimos, esta idea, que suena a ciencia ficción, ha sido explorada en profundidad por científicos y filósofos. Pero, ¿de donde sale esta nueva teoría y cómo podríamos comenzar siquiera a probar algo tan inimaginable?
La teoría de la simulación universal
Vopson ha planteado esta idea en un artículo en el portal The Conversation, donde sugiere que todo nuestro universo, con sus galaxias, planetas y formas de vida, no es más que una simulación computarizada extremadamente detallada.
Según él, las leyes físicas que creemos fundamentales no serían más que algoritmos diseñados por un simulador. Nuestras experiencias, nuestras vidas, y quizás incluso nuestras conciencias, serían producto de procesos computacionales complejos. La idea encuentra sus raíces en el mito de La Caverna de Platón, evolucionando hasta nuestros días impulsada por los avances en tecnología digital y computacional.
Dentro de la comunidad científica, el concepto de un universo simulado ha despertado tanto fascinación como escepticismo. Algunos científicos sugieren que si nuestra realidad es una simulación, podrían existir fallos o patrones dentro del tejido del universo que traicionen su naturaleza simulada.
Sin embargo, la búsqueda de tales anomalías sigue siendo un desafío. Nuestro entendimiento de las leyes de la física todavía está evolucionando. "En última instancia, carecemos de un marco definitivo para distinguir entre la realidad simulada y la no simulada", argumenta.
Un nuevo enfoque a través de la infodinámica
Vopson propone una nueva ley física basada en la teoría de la información, que podría ofrecer indicios de la naturaleza simulada de nuestra realidad.
Vopson introduce lo que llama "Segunda Ley de la Infodinámica", la cual afirma que la "entropía de la información" —o la cantidad promedio de información transmitida en un evento— siempre debe disminuir hacia un valor mínimo en el equilibrio, de forma contraria a como lo hace en la termodinámica.
Según Vopson, "cuando una taza caliente de café se deja sobre la mesa, con el tiempo alcanza un equilibrio, teniendo la misma temperatura que el ambiente. En este punto, la entropía del sistema está al máximo, y su energía es mínima".
¿Un universo simulado?
Si nuestra realidad fuese realmente una simulación, observaríamos optimizaciones y compresiones de datos por todas partes, desde los sistemas biológicos hasta las estructuras matemáticas del universo, propone Vopson.
Estas observaciones coinciden con la idea de un universo simulado diseñado para minimizar el poder computacional necesario para su operación.
La ley de la infodinámica de Vopson también sugiere que mutaciones genéticas, que tradicionalmente se consideran eventos aleatorios según la teoría de Darwin, en realidad ocurren de acuerdo a esta ley, de tal manera que la entropía de la información del genoma siempre se minimiza. "Mi planteamiento indica que la segunda ley de la infodinámica parece ser una necesidad cosmológica, aplicable universalmente con inmensas ramificaciones científicas", señala.
Una vez expuestas sus ideas, ahora queda que la comunidad científica las rebata, las ignore o las incluya junto a conclusiones mayores. El tiempo dirá si el artículo de Vopson tiene un componente de excentricidad o si hace que esta teoría, que ha pasado por época de mayor y menor atención, vuelve a la palestra.