sábado, 31 de mayo de 2025

¿Hollywood nos ha mentido? Lo que pasa si roban tu plantilla biométrica

 



En la gran pantalla, los sistemas de reconocimiento biométrico se han convertido en un recurso narrativo habitual, casi siempre envuelto en un aura de sofisticación tecnológica, vigilancia extrema y conspiraciones de alto nivel.



Desde la retina escaneada por puertas blindadas en películas de espías, hasta la clonación de huellas dactilares para acceder a salas de máxima seguridad, el cine ha moldeado el imaginario colectivo sobre esta tecnología como una herramienta tan útil como peligrosa. Películas como Minority Report (2002) popularizaron el uso del reconocimiento ocular como método de identificación personal en un futuro dominado por la predicción del crimen. En esa cinta, los ojos son la llave de la identidad, pero también el talón de Aquiles: los protagonistas se someten a trasplantes oculares para evitar ser detectados por un sistema omnipresente. Del mismo modo, las sagas Misión Imposible y James Bond han mostrado repetidamente cómo los sistemas biométricos pueden ser burlados mediante máscaras hiperrealistas, prótesis o hacking de alta tecnología, contribuyendo a la noción de que lo biométrico, por muy sofisticado que parezca, nunca es completamente seguro.

La huella digital, el reconocimiento facial, el escaneo de iris o la identificación por voz no solo sirven como filtros de acceso, sino como metáforas de la vigilancia moderna y del control institucional. Películas como Gattaca (1997) usan estos sistemas para plantear mundos distópicos en los que la identidad y la movilidad social están determinadas genéticamente. Aquí, el reconocimiento biométrico no solo es un mecanismo de autenticación, sino un símbolo de discriminación sistémica, donde los “no válidos” deben engañar al sistema para tener oportunidades. En Skyfall (2012), el villano accede a instalaciones gubernamentales mediante técnicas avanzadas de hacking biométrico, subrayando la vulnerabilidad de estas tecnologías cuando no están correctamente protegidas. La suplantación biométrica en el cine suele ir acompañada de actos de violencia –como la amputación de dedos o el robo de ojos– lo que refuerza la asociación entre biometría y crimen.

Esta narrativa ha calado en el imaginario popular, generando cierta desconfianza hacia estas tecnologías en la vida real, a pesar de que, en términos técnicos, las plantillas biométricas no son imágenes reales del rostro, la huella dactilar o del iris, sino representaciones matemáticas intransferibles entre sistemas. Sin embargo, el cine rara vez se detiene en esos matices técnicos. La biometría, como todo buen artefacto narrativo, funciona mejor cuando es misteriosa, poderosa y, sobre todo, vulnerable.

Así, la industria cinematográfica ha convertido al reconocimiento biométrico en un símbolo de los dilemas éticos de la era digital, donde la identidad puede ser robada no con una pistola, sino con un algoritmo.

La percepción de seguridad muchas veces no se corresponde con la seguridad real de los sistemas que utilizamos. Por costumbre o desconocimiento, confiamos ciegamente en contraseñas fáciles de adivinar o en tarjetas de identificación que pueden ser robadas, duplicadas o extraviadas, sin cuestionar su fragilidad. En cambio, soluciones tecnológicas más avanzadas como la biometría —que analiza rasgos únicos e intransferibles como el rostro, el iris o la voz— suelen generar desconfianza infundada, alimentada por mitos sobre vigilancia masiva o robos de identidad. Esta paradoja revela cómo el miedo a lo desconocido puede llevarnos a rechazar soluciones más seguras, mientras seguimos usando métodos que ya han demostrado ser vulnerables. La clave está en la educación tecnológica: cuanto más entendamos cómo funcionan estos sistemas, mejor podremos distinguir entre amenazas reales y temores imaginarios. Hay que empezar diciendo que no todos los sistemas biométricos son iguales y así, por ejemplo, los basados en huella dactilar o los basados en reconocimiento facial presentan características diferentes desde el punto de vista de diseño y funcionamiento. En este artículo nos centraremos en el reconocimiento facial, por ser una tecnología que ha avanzado mucho en los últimos años y que, a la vez, se encuentra en el centro de la polémica por la sensación percibida de invasión de nuestra privacidad.

¿Cómo funciona un sistema de reconocimiento facial actual?

Los sistemas de reconocimiento facial se fundamentan únicamente en la comparación de plantillas biométricas para determinar si dos imágenes pertenecen a la misma persona. Una de estas plantillas es la referencia, y suele obtenerse en el proceso de registro de un usuario (p.ej., cuando activamos por primera vez nuestro nuevo smartphone). La segunda plantilla se obtiene en el momento preciso en el que se quiera reconocer la identidad de una persona (p.ej., cuando queremos desbloquear nuestro smartphone). La comparación de estas dos plantillas biométricas determinará si pertenecen a la misma persona o no.

Llegados a este punto, hay que explicar cómo se generan estas plantillas biométricas. Una plantilla biométrica es una representación matemática generada con: 1) una imagen a través de la cual modelar, de una de las infinitas formas posibles, las características individuales que hacen que nuestra cara sea diferente a la de otros; 2) un modelo de Inteligencia Artificial (una red neuronal en la mayoría de los casos) entrenado para transformar la imagen y nuestras características individuales en una representación matemática conocida como plantilla biométrica. La plantilla biométrica es un código numérico similar a una contraseña, pero de gran longitud (más de 512 números generalmente) y que no necesitamos memorizar. Por normativa, los sistemas biométricos no almacenan imágenes, sino que almacenan estas plantillas biométricas.

¿Qué pasa si roban mi plantilla biométrica?

En la práctica, una plantilla biométrica no sirve para nada por si sola. Como se ha mencionado anteriormente, la plantilla se genera a partir de una imagen de nuestro rostro y un modelo de Inteligencia Artificial. Y aquí viene lo importante, la plantilla biométrica se genera para funcionar exclusivamente en un sistema basado en ese modelo. Cada sistema biométrico tiene su propio modelo e incluso un mismo sistema, tiene múltiples modelos que se renuevan de forma constante. Es aquí donde aparece el término de privacidad por diseño, un término ya utilizado en la década de los 90 y que se ha impuesto como norma en todos los estándares internacionales, incluido el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la nueva Regulación de la IA (AI act) de la Unión Europea. La privacidad por diseño es un enfoque proactivo para proteger la privacidad, incorporándola directamente en el diseño de tecnologías, sistemas y prácticas empresariales, en lugar de tratarla como una idea secundaria o un añadido posterior. La idea central es que la privacidad debe integrarse desde el inicio («desde el diseño») de cualquier proceso tecnológico. 

Volvamos a nuestra plantilla biométrica y cómo está desarrollada en base a los principios de privacidad por diseño. Como ya se expuso, la plantilla biométrica se genera a partir de las características de nuestro rostro y de un modelo de IA. Los modelos de reconocimiento facial actuales incorporaron hace más de 10 años, y vienen perfeccionando desde entonces, la idea de las Referencias Biométricas Renovables (RBRspor sus siglas en inglés). Esta tecnologíapermite generar plantillas biométricas que pueden ser «renovadas» o reemplazadas preventivamente o en caso de compromiso, sin necesidad de cambiar el rasgo físico original del usuario (como el rostro o la huella). A diferencia de las plantillas biométricas tradicionales utilizadas desde finales del siglo pasado y que funcionan igual en todos los países y cuerpos de policía del mundo —que si se filtran no pueden ser revocadas—, las RBRs aplican técnicas de transformación matemática sobre las plantillas biométricas, de forma que no se almacena la información original, sino una versión modificada y no reversible. Esto permite generar casi infinitas versiones seguras de la misma biometría para distintos sistemas o servicios, mejorando la privacidad del usuario y haciendo que, si una referencia es robada o expuesta, se pueda invalidar y generar una nueva sin afectar al dato biométrico original. Los propios protocolos de seguridad obligan a cambiar las RBR de forma periódica, de forma transparente al usuario y sin que éste deba realizar ninguna acción.

Piénselo de esta manera: en la biometría tradicional una plantilla era como una llave y sólo podía abrir una cerradura, pero ni la cerradura ni la llave podían reemplazarse, eran únicas para una persona. Si robaban la llave, todas las cerraduras que abría eran vulnerables. Las RBRs, por otro lado, crean una cerradura distinta, con su correspondiente llave, para cada caso de uso en el que debemos acreditar nuestra identidad, y para que esas llaves funcionen hemos de estar presentes y acreditarlo.

Las principales características de las RBRs son:

  • Irreversibilidad: Una plantilla RBR no puede usarse para inferir información personal a partir de ella.
  • Multiplicidad: Se puede generar una cantidad casi infinita de plantillas RBR distintas a partir de un solo rostro.
  • No interoperabilidad: Cada aplicación o servicio genera una plantilla “RBR” específica, incluso para la misma persona, utilizando diferentes factores de ordenación. Esto evita que los mismos datos biométricos se utilicen en múltiples sistemas no relacionados.
  • Revocabilidad: En caso de una violación de seguridad que afecte a un sistema específico, las plantillas RBR para ese sistema pueden revocarse y reemplazarse, lo que ofrece una ventaja significativa sobre las plantillas tradicionales permanentes.
  • No permanencia: La expresión numérica concreta de una plantilla RBRs se puede modificar mediante cambios en el sistema mismo, lo que añade otra capa de seguridad.

Durante décadas, hemos confiado nuestra seguridad digital y física a tecnologías como las contraseñas y las tarjetas de identificación, convencidos de que eran mecanismos fiables. Sin embargo, esta percepción de seguridad es, en muchos casos, ilusoria. Las contraseñas son vulnerables al olvido, al robo o a la reutilización poco segura entre múltiples servicios. Las tarjetas pueden ser perdidas, clonadas o prestadas, lo que las convierte en un eslabón débil fácilmente explotable. Ambas tecnologías dependen en gran medida del comportamiento humano, un factor propenso al error, la negligencia o la falta de formación en ciberseguridad. En contraste, la biometría —que utiliza rasgos únicos e intransferibles como el rostro, la voz o las huellas— aunque no está exenta de errores, reduce drásticamente el margen de error humano al eliminar la necesidad de recordar, portar o proteger físicamente un elemento de autenticación. 

Sin embargo, esta comodidad plantea una nueva inquietud: estamos reduciendo la dependencia del error humano en aplicaciones importantes para nuestra seguridad, pero también es verdad que estamos haciendo menos humana la toma de decisiones, lo que nos obliga a reflexionar sobre el equilibrio entre eficiencia, privacidad y responsabilidad en un mundo cada vez más automatizado. Tecnologías como las Referencias Biométricas Renovables tratan de situar la privacidad del usuario como un parámetro fundamental en el diseño de un sistema biométrico. Este tipo de medidas, que pongan en el centro del diseño los derechos fundamentales de los usuarios, debe ser el camino para que la IA se integre en nuestra sociedad de forma segura y alineada con valores más humanos.




porAythami Moraleshttps://retinatendencias.com/negocios/hollywood-nos-ha-mentido-lo-que-pasa-si-roban-tu-plantilla-biometrica/

¿Cuál es tu color favorito? Esto es lo que dice de tu personalidad, según la psicología






WIKIMEDIA COMMONS


Según el psicólogo suizo Max Lucier, existe una correlación entre el tono favorito de alguien y su carácter.



Desde que somos niños, todos tenemos un color o varios colores favoritos. Pero más allá de mostrar un gusto personal, nuestra elección por un color u otro puede decir cosas sobre nuestra personalidad.

Es lo que sostenía el psicólogo suizo Max Lucier, que decía que existe una correlación entre el tono favorito de alguien y su carácter. Ya en la década de 1940, desarrolló una prueba basada en su teoría de que si dos personas comparten el mismo color favorito, podían compartir rasgos de personalidad.


La cuenta TikThought ha compartido estas cualidades en una serie de videos en TikTok.

Verde

"El verde es el color base de la naturaleza y simboliza la vitalidad y la esperanza. Nos hace pensar en árboles frondosos y un bosque apacible", dice el vídeo, que añade que quienes disfrutan del verde "suelen tener una personalidad tranquila y serena, y una firme fuerza de voluntad". Además, afirma, poseen un fuerte autocontrol y la capacidad de soportar la presión. Los amantes del verde son pensadores racionales que no se dejan influenciar fácilmente ante las situaciones y que siempre mantienen un estado emocional equilibrado y estable. Las personas a las que les gusta el tono terroso son buenas para planificar tareas y para la autogestión, comportándose siempre con orden.


Azul

Según TikThought, el azul evoca sentimientos de paz y fiabilidad, y la mayoría de los amantes del azul son tranquilos y de carácter estable, buscando armonía y tranquilidad dentro de sí mismos. Abordan las situaciones con su propio conjunto de valores y creencias.

Las personas que prefieren el color azul suelen ser individuos fiables que valoran la honestidad y la confiabilidad en sus interacciones con sus pares. Como siempre están ahí para escuchar con paciencia y brindar consuelo, los amigos están dispuestos a confiar en ellos.

Morado

Las personas a las que les gusta el color púrpura "tienen una imaginación rica y emociones delicadas", según el vídeo, que agrega que "a menudo buscan la singularidad, no siguen el camino trillado y están llenos de amor y sensibilidad hacia el arte y la belleza".

Reflejando que el morado es una mezcla de rojo y azul, aquellos que prefieren el color son, afirma el vídeo, por un lado sentimentales, sensibles y delicados, y por otro lado, tienen pasión y fantasía y esperan que sus vidas estén llenas de sorpresas románticas.


Amarillo

"El amarillo representa la energía de la felicidad y una actitud optimista. Quienes disfrutan del amarillo suelen tener una inocencia y creatividad infantiles", según el vídeo sobre este color.

Aquellos que prefieren el tono brillante tienen "una rica imaginación [...] hermosas expectativas y anhelos para la vida". Además, su personalidad es alegre: las personas cuyo color principal es el amarillo "les encanta reír y divertirse, son un poco abstractos y están ansiosos por hacer amigos en situaciones sociales", agrega el clip.


Rosa

Según el vídeo, las personas a las que les gusta el color rosa "a menudo tienen una inocencia infantil en sus corazones [...] una personalidad tranquila y amable y son inocentes y encantadores, dando a las personas una impresión de ser puros e inofensivos".

El vídeo agrega que quienes prefieren el color rosa son amigables con los demás, compasivos y tienen un instinto natural para cuidar a los demás. La mayoría de las personas que prefieren el tono rosa "anhelan emociones puras y bellas [...] y una vida llena de amor y armonía".


Blanco

Las personas a las que les gusta el color blanco a menudo persiguen ideales puros y resultados perfectos y tienen una evidente tendencia al perfeccionismo, ya sea en la vida o en el trabajo, son estrictos consigo mismos y hacen todo lo posible para cumplir con los casi exigentes estándares de perfección en sus corazones", dice el video.

Agregó que las personas a quienes les gusta el color tienen "un lado gentil y amable en su carácter". Se les describe como honestos y amigables, y se esfuerzan por "establecer relaciones sinceras y sencillas con la gente".


Gris

Las personas a las que les gusta el gris generalmente "no les gusta involucrarse en disputas y tienden a ver los problemas desde una posición objetiva y neutral", según el vídeo.

"Son discretos y cautelosos en sus relaciones con los demás, no les gustan las emociones extremas y están aún menos dispuestos a mostrar una postura clara en situaciones sociales", añade el vídeo.


Naranja

"La mayoría de las personas a las que les gusta el color naranja tienen una personalidad extrovertida, son enérgicas y son sinceras y directas en el trato con los demás", dice el vídeo.

"Suelen ser personas emocionalmente expresivas y no se guardan nada. No temen hacer nuevas amistades ni adaptarse a nuevos entornos. Su personalidad alegre y generosa les permite integrarse rápidamente en equipos desconocidos", añade el texto.


Rojo

Como el rojo es un color deslumbrante y vibrante, quienes se sienten atraídos por él "suelen ser puntos focales naturales", según el vídeo. "Tienen una personalidad extrovertida y vivaz, llena de confianza, como si tuvieran un suministro inagotable de energía y estuvieran siempre llenos de vitalidad y empuje", añadió.

Las personalidades que prefieren el rojo generalmente no ocultan sus emociones, continuó, afirmando que "se atreven a amar y odiar y actuar con resolución".




NOTICIA24.05.2025 - 20:04h
https://www.20minutos.es/salud/cual-es-tu-color-favorito-dice-personalidad-segun-psicologia-5715405/

El origen insospechado del protector solar: un estudio apunta a los rituales prehistóricos



Arte ocre prehistórico de Cuevas de las Manos, Argentina. 
(Wikimedia Commons)



Esta práctica habría ayudado a nuestros ancestros a sobrevivir durante un período de intensa radiación ultravioleta



Un nuevo estudio sugiere que los Homo sapiens podrían haber utilizado pintura corporal a base de ocre como una forma primitiva de protector solar hace aproximadamente 41.000 años. Esta práctica habría ayudado a nuestros ancestros a sobrevivir durante un período de intensa radiación ultravioleta (UV) provocado por una alteración temporal del campo magnético terrestre, conocida como el evento de Laschamp.

Durante este evento, el campo magnético de la Tierra se debilitó hasta un 10% de su fuerza habitual, permitiendo que una mayor cantidad de radiación solar alcanzara la superficie del planeta. Este aumento de la exposición a los rayos UV habría representado un riesgo significativo para la salud de los humanos de la época, informa Science Alert.

Investigadores de la Universidad de Michigan, liderados por el físico espacial Agnit Mukhopadhyay, reconstruyeron el entorno espacial global durante este período y observaron que las regiones más afectadas por la radiación coincidían con áreas donde se han encontrado evidencias de uso de ocre, arte rupestre y herramientas de costura. Esto sugiere que los Homo sapiens adoptaron estrategias como la aplicación de ocre en la piel, la confección de ropa ajustada y la utilización de cuevas como refugio para protegerse de la radiación solar.


Los Homo sapiens adoptaron estrategias ​como la aplicación de ocre en la piel, la confección de ropa ajustada y la utilización de cuevas


El ocre, un pigmento natural compuesto principalmente de óxidos de hierro, ha sido utilizado por diversas culturas a lo largo de la historia. Estudios experimentales y observaciones etnográficas indican que el ocre puede ofrecer propiedades protectoras contra la radiación UV. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas, como los Himba en Namibia, aún utilizan mezclas de ocre para proteger su piel del sol.

La adopción de estas medidas protectoras podría haber proporcionado a los Homo sapiens una ventaja evolutiva frente a otras especies humanas, como los neandertales, que carecían de estas adaptaciones y se extinguieron aproximadamente en la misma época. La combinación de protección solar, ropa adecuada y refugio en cuevas habría permitido a los Homo sapiens expandirse por Europa y Asia durante este período desafiante.

Este estudio, publicado en la revista Science Advances, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las adaptaciones tecnológicas y culturales permitieron a los Homo sapiens superar condiciones ambientales adversas y destaca la importancia del ocre no solo como elemento simbólico, sino también funcional en la supervivencia humana.


Por 

viernes, 30 de mayo de 2025

La gran banca de EEUU estudia emitir una 'stablecoin' conjunta para competir con la industria de criptomonedas

 

Sedes de las principales entidades financieras.


  • Las entidades creen que Trump regulará estos activos digitales
  • JP Morgan, Citi, Wells Fargo y BofA, entre las firmas interesadas


La gran banca norteamericana sigue abriendo la mano al mundo cripto. Según una exclusiva de Wall Street Journal, las principales firmas financieras de Estados Unidos están considerando aliarse para emitir su propia stablecoin. Este tipo de activos digitales son criptomonedas cuya valorización está ligada a una moneda fíat, como el dólar o el euro. Los bancos, entre los que se incluyen JPMorgan, Citigroup, Wells Fargo y Bank of America, creen que la Administración de Donald Trump podría regular y favorecer estas criptomonedas, al ser más seguras y estables que las convencionales, como bitcoin o ethereum.

Los grandes bancos temen que las stablecoins (y las compañías que tienen detrás) empiecen a acaparar el dinero de clientes acaudalados, como grandes firmas tecnológicas o particulares con extensos patrimonios. Desde que hace dos años, las autoridades estadounidenses, con la SEC a la cabeza, empezaron a regular el mercado cripto, los grandes bancos se han puesto las pilas con unos activos que cada vez aglutinan más dinero.

La puerta de entrada al mercado digital

Al estar vinculadas las stablecoins a las monedas analógicas en un par 1:1, los inversores pueden ahorrar su dinero en carteras digitales y ejecutar con más rapidez compras de otros tokens, sin estar expuestos a tasas de cambio y otros mecanismos que compliquen el proceso. Hace diez años, se emitió tether (USDT), una cripto vinculada al dólar. Cada unidad digital equivale a un dólar estadounidense. Rápidamente, tether se convirtió en una de las criptomonedas más populares por el respaldo de la divisa norteamericana.

Los bancos ven en el ejemplo de tether y otras stablecoins una oportunidad perfecta para ampliar su cartera de clientes. Según WSJ, las firmas norteamericanas creen que pueden utilizar estas criptos para acelerar las transacciones más cotidianas, como los pagos transfronterizos que pueden tardar días en el sistema de pagos tradicional.

La creación de un consorcio bancario para emitir su propia criptomoneda implica que las firmas tradicionales temen a un competidor que les puede adelantar por la derecha. Diferentes entidades cripto han solicitado oficialmente a la SEC licencias bancarias a la espera de que se avance en una ley estadounidense que les dé cobertura jurídica. Si la norma finalmente sale adelante (se encuentra debatiéndose en el Senado), de la noche a la mañana, los bancos de inversión se pueden encontrar con una constelación de startups y pequeños competidores en una suerte de segunda ola de neobancos digitales.


La historia explica por qué China derrotará a EEUU en la economía del futuro: ya ocurrió algo similar hace 2.000 años

 


  • La prohibición de EEUU de exportar chips avanzados a China ha sido clave
  • Este embargo ha incentivado a China para innovar y buscar mejores soluciones
  • Algo similar ya sucedió hace 2.000 años con una disputa entre Egipto y Pérgamo



Quizá la historia no siempre se repita, pero lo que sí es cierto es que hay eventos y ciclos que se parecen mucho unos a otros. No solo por los conflictos, guerras o rivalidades que perduran siglos, también otros acontecimientos menos conocidos se repiten en la actualidad con diferentes protagonistas, pero con situaciones subyacentes o de fondo muy similares. Un ejemplo claro es lo que ha sucedido con el intento de EEUU de evitar que China tuviera acceso a los chips más avanzados del mundo. Aunque ahora es fácil analizar y calificar este movimiento con la ventaja que otorga la retrospectiva, lo cierto es que si los dirigentes de EEUU hubieran estudiado la historia habrían visto que hace miles de años sucedió algo similar con un resultado parecido.

EEUU lleva tiempo implementando restricciones a la exportación de semiconductores avanzados y tecnología relacionada a China, con el objetivo principal de limitar el músculo de Pekín a la hora de desarrollar su propia capacidad de fabricación de chips de alta gama y fabricar sofisticados bienes de forma autónoma que necesitas grandes cantidades de estos chips. El objetivo final era obstaculizar los avances de China en la inteligencia artificial, la supercomputación y la fabricación avanzada de semiconductores. Finalmente, el resultado ha sido el contrario. China ha hecho de la necesidad virtud y ha logrado crear sus propios chips y maquinaria, que por ahora parece ser más eficiente que la de EEUU.

El propio director de Nvidia (el gran fabricante de estos chips al que EEUU pretendía proteger), Jensen Huang, ha criticado los controles a la exportación estadounidense calificándolos de "un fracaso", puesto que han impulsado a sus rivales chinos a acelerar el desarrollo de sus propios productos. Aunque Huang no ha hecho referencia a la historia, merece la pena recordar cómo una situación similar entre dos potencias se produjo hace miles de años, casi con idéntico resultado. En lugar de chips, la disputa era por el papiro, mientras que los protagonistas no eran ni EEUU ni China, sino Egipto y Pérgamo.

Una lección histórica

La civilización egipcia dominó durante siglos la producción de papiro, el material de escritura predominante en la Antigüedad. Dado que el papiro se fabricaba con juncos del valle del Nilo, Egipto poseía una suerte de monopolio sobre este recurso estratégico y, con ello, un control sobre el soporte de la palabra escrita. Este dominio económico-cultural permitió a los faraones ptolemaicos consolidar instituciones intelectuales sin parangón, como la gran biblioteca de Alejandría, abastecida por la abundancia de rollos de papiro y financiada con las riquezas del Nilo.

Sin embargo, hacia el siglo II a.C. emergió una fuerte rivalidad: otros reinos helenísticos, especialmente el de Pérgamo en Asia Menor, aspiraban a desafiar la hegemonía intelectual egipcia. El rey Átalo I fundó una biblioteca en Pérgamo y su hijo Eumenes II la amplió hasta reunir entre 200.000 y 300.000 obras, convirtiendo a la ciudad en una capital cultural casi a la altura de Alejandría. Así comenzó una 'carrera armamentística' académica en la que el mundo griego (representado por Pérgamo) competía por el saber contra la potencia egipcia de los Ptolomeos.

El embargo de Ptolomeo y el pergamino

La rivalidad libró también una batalla por los materiales de escritura. Desde la Universidad de Granada explican en un análisis que, sobre el 197 a.C., el faraón Ptolomeo V Epífanes de Egipto tomó una drástica medida: aprovechando el casi monopolio del papiro, decretó un embargo que prohibía la exportación de este soporte a Pérgamo. Su intención era clara –sin papiro, Pérgamo no podría copiar libros ni expandir sus fondos, quedando paralizada–. Ante la escasez forzada, el rey Eumenes II de Pérgamo impulsó una solución ingeniosa: emplear pieles tratadas de animales (ovejas, cabras, terneros) como nuevo soporte de escritura. Así se perfeccionó e introdujo en gran escala el pergamino. La tradición antigua (recogida por Plinio el Viejo y Varrón) atribuye a este episodio la 'invención' del pergamino. La aportación de Pérgamo fue mejorar la técnica de preparación de las pieles y masificar su uso como alternativa viable, por lo que el material terminó llevando el nombre de la ciudad.

Paradójicamente, la estrategia egipcia resultó contraproducente: lejos de ceder, Pérgamo se fortaleció al independizarse del papiro y volcarse de lleno a la producción de pergamino. El uso generalizado de este nuevo material minó el monopolio comercial de Egipto sobre los soportes de escritura y redujo su influencia económica en el mercado del conocimiento. Al mismo tiempo, Pérgamo afianzó su posición como centro intelectual: su biblioteca (que llegó a rivalizar en tamaño y calidad con la de Alejandría) consagró a la ciudad como una capital cultural de primer orden en el mundo helenístico.

Ahora cambien papiro y pergamino por chips, Pérgamo por China y Egipto por EEUU, y vuelvan a leer toda la historia de nuevo. Lo cierto es que el parecido parece innegable y la calificación del CEO de Nvidia de "error" a los controles a las exportaciones de chips a China parece tener sentido. Ahora que China está superando a EEUU o está en camino de ello, parece que habría sido más inteligente y lucrativo vender directamente los chips a China y sacar cierto beneficio económico, sabiendo además que están usando tu tecnología. Sin embargo, parece que ya es demasiado tarde para esto.

Volviendo a la Antigüedad, la adopción del pergamino no solo transformó el mundo clásico, sino que sentó las bases para la transmisión del saber en los siglos posteriores. Ahora la gran pregunta es si el futuro de las próximas décadas estará propulsado del mismo modo por los chips y la IA china.

La tecnología china no para de ganar terreno

Las quejas desesperadas del CEO de Nvidia parecen arrojar algo de luz a esa pregunta. El miércoles pasado, en una conferencia de prensa en la feria tecnológica Computex de Taipéi, declaró que los controles de exportación habían impulsado a sus rivales chinos, liderados por el gigante tecnológico Huawei, a desarrollar hardware de IA competitivo. "Hace cuatro años, Nvidia tenía el 95% de la cuota de mercado en China. Hoy, es solo del 50%", afirmó. "El resto es tecnología china". Huang añadió que "los investigadores chinos de IA usarán sus propios chips. Usarán los de segunda categoría. Las empresas locales están muy decididas y los controles de exportación les dieron el impulso, y el apoyo gubernamental aceleró su desarrollo. Nuestra competencia en China es intensa".


Cabe recordar que, en abril, la administración Trump prohibió a Nvidia vender el H20, su chip de IA diluido, adaptado para cumplir con los antiguos controles de exportación, lo que provocó una depreciación de 5.500 millones de dólares en la empresa. Huang reiteró que Nvidia no tenía planes de lanzar otro chip 'Hopper' para el mercado chino, afirmando que la empresa ya había "degradado el chip gravemente".


La librería más 'cool' de París: un icono cultural y creativo que mezcla arte, moda, conciertos y libros en un solo espacio

Fachada de la librería OFR en el barrio parisino de Marais 
(Instagram: @ofrparis)



En el corazón creativo de París hay una librería que no solo vende libros: edita, expone, organiza conciertos y viste a los artistas. Un rincón que ha conquistado al mundo cultural y se ha convertido en un icono de la vida parisina




París no solo es la ciudad de la luz y del amor, también lo es del papel impreso y de las ideas que navegan entre estanterías. Más allá de los lugares culturales más turísticos y las clásicas Shakespeare & Co., existen rincones menos conocidos que seducen a los amantes del arte, del diseño y de la edición independiente. En algunos barrios se respira ese ambiente cultural que mezcla lo bohemio con lo vanguardista y que transforma una librería en algo más: en un lugar para quedarse a vivir.

Entre las direcciones imprescindibles está la Rue Dupetit-Thouars, en pleno barrio del Marais. Esta calle peatonal, repleta de galerías, restaurantes con encanto y una mezcla única de nacionalidades, acoge uno de los epicentros más interesantes del universo creativo parisino. Aquí, las librerías no solo venden libros: también editan, inspiran y funcionan como plataformas vivas de experimentación artística.




Algunas propuestas combinan libros de fotografía, diseño o arquitectura con una cuidada selección de discos, moda y publicaciones difíciles de encontrar. Son puntos de encuentro de artistas, diseñadores y curiosos que buscan algo más que literatura. Y si hay un nombre que destaca entre todas esas propuestas, ese es sin duda el de OFR, considerada por muchos la librería más cool de todo París.


OFR, el corazón creativo del Marais

OFR encierra, detrás de sus iniciales (Open, Free, Ready), mucho más que una librería. Fundada en 1996 por Alexandre Thumerelle y su hermana Marie, se ha consolidado como un espacio que combina librería, editorial independiente, galería de arte y motor de tendencias. OFR se ha convertido en un punto de referencia para artistas de todo el mundo, con más de 160 títulos editados y cientos de eventos organizados al año.

El propio Alexandre lo describe así: “Es una mezcla. Una mezcla de edades, de países, de intereses. Aquí se cruzan bailarines, arquitectos, diseñadores...”. En sus estanterías y mesas se pueden encontrar desde revistas internacionales de moda hasta fanzines de tirada limitada, pasando por libros de fotografía, diseño gráfico, escultura o música. “Intentamos no defraudar a la gente preparada que viene de lejos para vernos”, reconoce. Y es que OFR ha acogido desde firmas con Catherine Deneuve hasta presentaciones con Sofia Coppola.

Además de su espacio principal, OFR organiza exposiciones en su galería de 60 m² y ha llevado su espíritu a ciudades como Nueva York, Tokio o Los Ángeles a través de pop-ups. Thumerelle lo resume como “una lección de humildad”, refiriéndose a esos momentos en que los viandantes pasaban de largo sin saber que detrás del escaparate se gestaba un hervidero cultural. “Nos gusta el Marais porque es diverso, vivo, peatonal. No es un barrio de escaparates: es un barrio de encuentros”.

Visitar OFR es adentrarse en el arte de mirar, leer y sentir. Además de punto de encuentro entre artistas, es editorial independiente, galería de arte y motor de tendencias

Con una presencia diaria y una comunidad internacional que no para de crecer, OFR no solo vende libros: crea cultura, une sensibilidades y ofrece al visitante la posibilidad de descubrir un París distinto, moderno y profundamente humano. Visitarla es adentrarse en el arte de mirar, leer y sentir.


jueves, 29 de mayo de 2025

La posibilidad de que el universo se acabe antes de lo que esperamos



Galaxia espiral ngc 1512, situada a 30 millones de años luz de la Tierra. (NASA, ESA, CSA, STScI, Janice Lee (STScI), Thomas Williams (Oxford), and the PHANGS team)



Un nuevo estudio asegura que el fin del universo sucederá 10⁷⁸ años antes de lo que los físicos pensaban anteriormente. La realidad es que el cosmos morirá mucho antes que todo eso




En una entrevista para la televisión, accesible en este enlace, me preguntaron sobre la posible muerte del Universo en el futuro a largo plazo.

Hace cincuenta años, Stephen Hawking calculó que los agujeros negros se evaporan mediante el escape de partículas que no pueden quedar atrapadas dentro de su horizonte de sucesos. Dichas partículas se comportan como prisioneros regordetes que no pueden permanecer dentro de las paredes de la prisión. Hawking demostró que el escape de radiación con una longitud de onda mayor que el horizonte de sucesos provoca la evaporación de los agujeros negros.

Mi entrevista surgió a raíz de un nuevo artículo que argumentaba que la radiación de Hawking debería ser emitida por cualquier curvatura del espacio-tiempo, incluso en ausencia de un horizonte de sucesos. En un artículo que escribí con Mark Hertzberg, demostramos que el formalismo propuesto es incompatible con los resultados establecidos para la radiación de Hawking. Sin embargo, los autores ignoraron nuestras críticas y aplicaron su formalismo a cualquier cuerpo gravitatorio. Sugirieron que las estrellas y los halos de materia oscura deberían evaporarse después de un tiempo muy prolongado, provocando la muerte de toda la materia del universo.

Esta propuesta generó una avalancha de dudas. En primer lugar, no está claro cómo este proceso de evaporación puede violar la conservación de los números cuánticos, como el número bariónico de una estrella que se evapora en radiación. Pero incluso ignorando este obstáculo conceptual, no podemos estar seguros de que las leyes de la física se apliquen a lo largo de las vidas calculadas de 10^{68} años para las estrellas de neutrones y 10^{135} años para los supercúmulos de galaxias.

El entrevistador me pidió que aclarara si la muerte del Universo debería ser motivo de alguna preocupación.

Mi respuesta fue relajada por varias razones. En primer lugar, se espera que los componentes fundamentales de los núcleos atómicos, como los protones, se desintegren en un tiempo mucho más corto en las extensiones más simples del modelo estándar de física de partículas. Pero incluso antes de eso, la energía oscura que domina el presupuesto de masa cósmica hoy podría evolucionar y conducir a un Big Crunch como parte de un patrón cíclico que alterna periódicamente entre Big Bangs y Big Crunches. Finalmente, debemos tener presente que desconocemos si las leyes de la física tal como la conocemos se mantienen en escalas de tiempo de entre 10^{68} y 10^{135} años. El futuro real podría estar completamente desviado de la realidad física que experimentamos en los últimos 13.800 millones de años tras el Big Bang. Por todas estas razones, argumenté que no deberíamos perder el sueño ante esta muerte prevista de nuestro Universo.

Pero existen problemas existenciales más importantes que preocupan en el futuro inmediato. Dentro de mil millones de años, el Sol brillará más y evaporará toda el agua líquida de la superficie terrestre mediante un efecto invernadero, transformando nuestro planeta en un desierto inhóspito para la vida tal como la conocemos. Para entonces, necesitaremos construir una plataforma espacial impulsada por su reactor nuclear interno para reemplazar el hábitat Tierra-Sol para nuestros descendientes.

Dentro de 7.600 millones de años, el Sol morirá, perdiendo su envoltura exterior y convirtiendo el sesenta por ciento restante de su masa en una enana blanca, un remanente metálico en enfriamiento del tamaño de la Tierra. Ocupar la Luna o Marte no resolverá nuestro riesgo existencial, porque el brillo y la expansión del Sol antes de su muerte tendrían efectos devastadores también en la Luna o Marte. Para entonces, lo más lógico sería que la humanidad se convirtiera en una especie interestelar. Nuestros viajes podrían llevar a nuestros descendientes a las zonas habitables alrededor de las estrellas enanas rojas más comunes. Estas abundantes estrellas tienen hasta un 7% de la masa del Sol y poseen reactores naturales de fusión nuclear que durarían hasta diez billones de años , mil veces más que el Sol.

La mayoría de las estrellas similares al Sol ya pasaron por esta evolución potencialmente mortal, ya que nacieron miles de millones de años antes que el Sol. Esto implica que muchas de las civilizaciones tecnológicas que nos precedieron por miles de millones de años tuvieron que resolver los mismos problemas existenciales que estamos a punto de enfrentar debido a la evolución estelar. Estudiar las tecnologías innovadoras que desarrollaron como solución a sus amenazas existenciales nos permitiría afrontar nuestros propios desafíos. El hecho de que el Sol naciera en el último tercio de la historia cósmica es una gran bendición. Nos permite aprender de quienes nos precedieron.


placeholderConcepto de un exoplaneta habitado en otro sistema solar. (Jeremy Elford/Midjourney)
Concepto de un exoplaneta habitado en otro sistema solar. (Jeremy Elford/Midjourney)

Según los últimos datos estadísticos sobre exoplanetas, existen miles de millones de análogos de la Tierra y el Sol en la Vía Láctea. Aplicar el principio de la "supervivencia del más apto" a las miles, o quizás millones, de civilizaciones tecnológicas que nos precedieron implica que quienes lograron escapar de su estrella tienen más probabilidades de sobrevivir durante más tiempo. También serán aquellos cuyos productos tecnológicos tuvieron más probabilidades de llegar hasta nosotros en los últimos miles de millones de años. En lugar de centrarnos en el descubrimiento de microbios inferiores a nosotros, mejor concentrémonos en aquellas formas de vida superiores a nosotros en la cadena alimentaria interestelar. La Encuesta Decenal de 2020 de astrónomos estadounidenses recomendó como máxima prioridad invertir más de diez mil millones de dólares en la búsqueda de las huellas químicas de los microbios en las atmósferas de los exoplanetas. Mi recomendación es cubrirnos invirtiendo miles de millones de dólares en la búsqueda de objetos interestelares tecnológicos. De lo contrario, las civilizaciones más avanzadas encontrarían patéticas nuestras ambiciones científicas. Tal vez ya se estén riendo de nuestra noción científica dominante de que la existencia de algo como nosotros en un exoplaneta como la Tierra es una afirmación extraordinaria.

Esta diversificación en las estrategias de búsqueda no solo mejorará nuestras posibilidades de encontrar algo. Y lo que es más importante, si encontramos los productos de formas de vida más avanzadas, podríamos aprender de ellas nuevas ciencias y tecnologías. Y si alguna vez establecemos contacto con científicos extraterrestres, podremos preguntarles: "¿Cuál es su mejor pronóstico para el futuro a largo plazo del Universo?".