domingo, 3 de agosto de 2025

71.000 partículas al día. Analizan el aire que respiras en casa y en el coche y encuentran un 'peligro invisible'



Vista al microscopio de las partículas atrapadas 
(CC-BY 4.0/Nadiia Yakovenko)



La sustancia podría tener efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. Sin embargo, sus efectos aún no están estudiados en exceso



Un reciente estudio publicado en la revista PLOS One ha puesto el foco en el aire que se respira dentro de viviendas y vehículos, donde se ha detectado una presencia elevada de partículas microscópicas que hasta ahora pasaban desapercibidas. Estas sustancias, imperceptibles a simple vista, podrían tener efectos negativos para la salud humana, según advierten los investigadores.

La investigación, realizada por un grupo de científicos de la Université de Toulouse, ha analizado el contenido del aire interior mediante una técnica avanzada llamada espectroscopía Raman. Las muestras, recogidas tanto en apartamentos particulares como en automóviles, han revelado una concentración mucho mayor de lo estimado en trabajos anteriores.


Los coches, el entorno más contaminado

Los datos obtenidos muestran que el número medio de partículas de microplásticos presentes en el aire de los hogares se sitúa en torno a las 528 por metro cúbico. Sin embargo, dentro de los coches la cifra se multiplica por cuatro, alcanzando las 2.238 partículas por metro cúbico. El hallazgo ha sorprendido a los propios investigadores, quienes afirman que estos niveles son hasta cien veces superiores a las estimaciones anteriores.


De forma silenciosa y continua, estas partículas se introducen en el cuerpo humano a través de la inhalación. El análisis revela que más del 90 % de las partículas detectadas tienen un tamaño inferior a las 10 micras, lo que facilita que lleguen hasta las zonas más profundas del pulmón sin ser filtradas por el sistema respiratorio.


Una amenaza cotidiana difícil de evitar

Según las estimaciones del estudio, una persona adulta podría inhalar cerca de 71.000 partículas al día únicamente por permanecer en interiores. Considerando que se pasa más del 90 % del tiempo en espacios cerrados, la exposición es constante. El aire de lugares comunes como viviendas, oficinas o transportes se convierte así en un vehículo de exposición no controlada.

Los posibles efectos en el organismo aún están siendo investigados. No obstante, algunos estudios previos ya han vinculado estas partículas con trastornos cardiovasculares, problemas reproductivos e incluso ciertos tipos de cáncer. Pese a la falta de certezas concluyentes, los autores insisten en la necesidad de seguir evaluando el impacto real de esta contaminación invisible.

Durante años, la preocupación por los microplásticos se ha centrado en su presencia en mares, alimentos y agua. Sin embargo, este trabajo revela que también están presentes en el aire que respiramos, hasta en aquellos entornos que consideramos seguros. Es un recordatorio de que esta forma de contaminación afecta a múltiples niveles y puede pasar desapercibida incluso en el propio hogar.