viernes, 31 de octubre de 2025

Los coches chinos se deprecian más que el resto: en tres años pierden más valor que otras marcas generalistas

 

Un BYD Seal U circulando junto a otros vehículos | iStock


  • La mayor penetración de las firmas del gigante asiático en la electrificación provoca que una mayor depreciación de sus vehículos
  • Los fabricantes chinos tienen una penetración del 44% en el mercado de los coches eléctricos e híbridos enchufables


La duda que cuelga en la cabeza de muchos usuarios a la hora de comprarse un vehículo nuevo es el saber cuánto de su valor va a retener a la hora de venderlo en unos años. Con el gran desembarco de las marcas chinas, la cuestión está aún más presente, ya sea por desconocimiento o prejuicios. La respuesta es que un coche fabricado en China retiene un 60,7% de su valor inicial en un estimado de 36 meses, casi cinco puntos por debajo de otras marcas generalistas de fabricantes de otras partes del mundo.

Los datos, procedentes del índice elaborado por la unidad de datos de la patronal de distribuidores Ganvam-DAT y presentados este martes, muestran que las marcas de origen chino registran una menor retención de valor respecto a los vehículos de otros fabricantes presentes en el mercado español. Esta diferencia se explica, en gran parte, por la fuerte apuesta de los grupos asiáticos por la electrificación, un segmento que aún presenta una depreciación más rápida debido a los rápidos avances tecnológicos que aceleran la obsolescencia de las baterías.

Los fabricantes chinos irrumpieron en Europa atacando un segmento del mercado aún en desarrollo, en el que los grupos europeos avanzaban con mayor lentitud y enfocados en los vehículos de gama más alta. Con una tecnología más madura y el respaldo de una estrategia industrial planificada durante más de una década, las automovilísticas del gigante asiático desembarcaron en el momento oportuno: justo cuando Bruselas comenzaba a endurecer las exigencias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica.

Impulsadas por su liderazgo en tecnologías de baterías, las marcas chinas han logrado dominar el mercado de vehículos electrificados, alcanzando un volumen de ventas del 34%, con una cuota del 19,7% en eléctricos puros y del 25,3% en híbridos enchufables. Sin embargo, la intensa competencia por ofrecer mayor autonomía y abaratar progresivamente los precios ha provocado una caída en el valor residual de sus modelos.

"Con los coches chinos realmente no hay una experiencia contrastada a nivel de cómo envejecen estos vehículos al cabo de los años", ha comentado el director general de DAT, Luis Murias, en la presentación del informe este martes. "Es indudable la mejora en la calidad percibida en estos vehículos, por su tecnología y por su seguridad, pero aún persiste en la mente del consumidor la percepción de la perdurabilidad y de la fiabilidad de los vehículos", ha añadido.

En cambio, las marcas chinas se han quedado rezagadas en el segmento tecnológico que más crece actualmente y que, además, conserva el mayor valor residual a los 12 meses (75,82%): los híbridos no enchufables (MHEV). En esta categoría, los fabricantes chinos —entre ellos MG, BYD, Omoda, Ebro, Jaecoo, Leapmotor o Lynk & Co, junto a otras 26 marcas analizadas en el estudio— concentran un 17% del volumen de ventas, pero apenas alcanzan una cuota del 3,9% en el mercado total.

Y a pesar de que los fabricantes chinos tengan una penetración importante en el mercado electrificado español, la realidad es que su ancla son los vehículos de combustión. El 38% de sus ventas son diésel o gasolina, y en este segmento mantienen una cuota de mercado del 12,5%, según revela el estudio.

Aunque las marcas chinas han experimentado un crecimiento notable, superando el 10% del mercado español, sus vehículos aún no logran convencer al segmento empresarial ni a las alquiladoras. Actualmente, el 70% de sus matriculaciones corresponde a clientes particulares, frente al 46,3% que representa este canal en el conjunto del mercado, lo que significa que aproximadamente uno de cada dos coches en España es matriculado por empresas o flotas de alquiler. Además, los vehículos fabricados en China registran un valor residual casi ocho puntos inferior al de los modelos de marcas premium, sean asiáticas u occidentales, que no se producen en el país asiático.

Seis firmas representan el 94% de las ventas

Otro dato destacado del informe de la patronal es que seis marcas, pertenecientes a cuatro grupos, concentran el 95% de las ventas de vehículos chinos en España. BYD, MG (SAIC Motors), Omoda, Jaecoo, Ebro (Chery) y Leapmotor (Stellantis) acaparan una cuota de mercado del 9,5%. Este crecimiento se ha visto impulsado especialmente por sus modelos híbridos enchufables, beneficiados por los planes de incentivos autonómicos y estatales, como el Plan Moves, que ofrece hasta 7.000 euros de ayuda —con achatarramiento incluido— a quienes compren un vehículo híbrido o eléctrico con más de 40 kilómetros de autonomía eléctrica.

Esta última tecnología, además, es utilizada por los fabricantes chinos para obtener más rentabilidad en sus ventas esquivando los aranceles impuestos por la Comisión Europea a los vehículos eléctricos importados de China, que en algunas marcas suponen un recargo del 35,5% sobre el 10% ya existente. De hecho, en el top 10 de modelos híbridos enchufables más matriculados, según los últimos datos de las patronales del motor, está en el primer puesto en el acumulado de año el BYD Seal U, y en tercero el MG EHS. Mientras, el Jaecoo 7 fue el segundo más vendido el mes pasado en este segmento.

"España se ha convertido en uno de los países europeos más receptivos a los vehículos chinos. La diferencia con Europa, tiene que ver también con la propuesta. Frente al resto del continente, donde prácticamente las marcas chinas llegan con una oferta basada en el vehículo 100% eléctrico, en España existe una propuesta de producto diferente, con vehículos de gasolina y los aranceles hacen pivotar las compras de vehículos eléctricos hacia los híbridos enchufables", ha señalado por su parte el director de Ganvam, Fernando Miguelez.


Madridicon-related 

Vuelco en la pelea por la IA: Microsoft se hace con un 27% de OpenAI



(Reuters)



Microsoft ha renovado su alianza con OpenAI y pasará a tener un 27% de participación en su nueva estructura como corporación de beneficio público. El acuerdo amplía su colaboración hasta 2032



Microsoft y OpenAI han formalizado una nueva fase en su relación. Ambas empresas han firmado un acuerdo definitivo que redefine su colaboración y sienta las bases para una cooperación a largo plazo, con implicaciones significativas para el futuro de la inteligencia artificial.

El gigante de Redmond ha respaldado la transformación de OpenAI en una corporación de beneficio público (PBC, por sus siglas en inglés), una figura jurídica que combina objetivos empresariales con un compromiso explícito hacia el bien común. Tras esta reestructuración, Microsoft pasará a tener una participación valorada en unos 135.000 millones de dólares, equivalente al 27% del capital diluido de OpenAI Group PBC, que incluye a empleados, inversores y a la propia fundación OpenAI. Antes de las últimas rondas de financiación, la participación ascendía al 32,5%.

El nuevo marco mantiene la esencia de la alianza: OpenAI seguirá siendo el socio exclusivo de Microsoft en modelos de inteligencia artificial de frontera, y el grupo estadounidense conservará los derechos exclusivos de propiedad intelectual y de API en Azure hasta la llegada de la llamada Inteligencia Artificial General (AGI), un hipotético sistema capaz de realizar cualquier tarea cognitiva humana.

Sin embargo, el acuerdo introduce cambios sustanciales. Entre ellos, que la declaración de haber alcanzado la AGI deberá ser verificada por un panel independiente de expertos, y que los derechos de propiedad intelectual de Microsoft sobre modelos y productos se extienden hasta 2032, incluyendo los desarrollados después de la AGI, siempre con las debidas salvaguardas de seguridad.


Más autonomía para ambas partes

El pacto también concede mayor libertad de acción a ambas compañías. OpenAI podrá ahora desarrollar productos conjuntamente con terceros, siempre que los servicios de API sigan siendo exclusivos de Azure. En cambio, los productos que no dependan de API podrán distribuirse en otras plataformas cloud.

Por su parte, Microsoft podrá desarrollar sistemas de AGI de manera independiente o asociarse con otras entidades. Si lo hace utilizando propiedad intelectual de OpenAI antes de que se declare formalmente la AGI, esos proyectos estarán sujetos a límites de capacidad computacional.

Además, OpenAI ha suscrito un nuevo contrato por valor de 250.000 millones de dólares en servicios de Azure, aunque Microsoft pierde el derecho de ser su proveedor preferente de computación. Otro cambio clave es que OpenAI podrá ofrecer acceso a sus APIs a agencias de seguridad nacional de Estados Unidos, sin importar el proveedor de la nube. La compañía también tendrá la posibilidad de publicar modelos con pesos abiertos, siempre que cumplan ciertos criterios de seguridad y capacidad.

La colaboración entre ambas empresas, iniciada con la inversión de Microsoft en 2019, ha sido crucial para el desarrollo de modelos como GPT-4 y Copilot, que integran inteligencia artificial en productos como Office o Windows.

Con este nuevo acuerdo, Microsoft y OpenAI buscan asegurar su posición dominante en la carrera global por la inteligencia artificial, mientras la industria se enfrenta a una creciente presión regulatoria y al reto de equilibrar innovación, competencia y seguridad.


Las vacunas contra el cáncer, cada vez más cerca: estos son los distintos tipos aprobados o en desarrollo



Un paciente recibe una vacuna
LEO LINTANG



La inmunología del cáncer ha abierto la puerta a algunas vacunas contra el cáncer, que ya se usan o están próximas a aprobarse.



En los últimos años los tratamientos oncológicos se han transformado radicalmente, y en buena parte esta evolución se explica por la introducción de estrategias novedosas como la inmunoterapia. Esta clase de herramientas no sólo son ya habituales en el abordaje de los tumores, sino que están abriendo una vía al desarrollo de hitos tan prometedores como las ansiadas vacunas contra el cáncer.


El reto de las vacunas contra el cáncer

Las vacunas que todos de sobra conocemos, aquellas que combaten enfermedades víricas y bacterianas, operan mediante un principio relativamente simple: exponen a nuestro organismo a una versión debilitada del patógeno objetivo para que de manera natural nuestro sistema inmune 'aprenda' a identificarlo (mediante 'partes' de él que llamamos antígenos) y desarrolle defensas contra él. Son una herramienta fundamentalmente preventiva, que funciona mejor cuando se administra antes de que se produzca una infección.

En el caso del cáncer, la cuestión es algo diferente. Los sueros que se están investigando rescatan la idea de 'entrenar' al sistema inmune para identificar y combatir las células diferentes, pero como detalla el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido lograrlo es más complejo por una razón fundamental: si los virus y las bacterias son elementos foráneos a nuestro cuerpo y por ello nuestros sistemas defensivos los identifican rápidamente como amenazas, las células del cáncer se originan en nuestros tejidos y tienen propiedades que las identifican como parte de nosotros.

Aún así, esto no es necesariamente un obstáculo insalvable, y hay varias tecnologías ya en uso o en desarrollo que estimulan nuestro sistema inmune para que combata mejor el cáncer.


Vacunas preventivas

Aunque no es exactamente en lo que pensamos cuando hablamos de vacunas contra el cáncer, hay que destacar que la infección con ciertos virus es un factor de riesgo importante en algunas neoplasias y por tanto el desarrollo de sueros contra ellos las campañas de inmunización pueden ser eficaces para prevenir determinados tumores.

Quizás la más importante en este sentido la vacuna contra el virus del papiloma humano, capaz de prevenir más del 90% de los cánceres asociados a este patógeno (incluyendo algunos como el de cuello de útero, pene, ano o garganta).


Vacunas terapéuticas

Como decíamos los tumores se originan en nuestros propios tejidos y se asemejan en muchos aspectos a las células sanas, por lo que en buena medida (y a diferencia de lo que pasa con las vacunas víricas o bacterianas) los candidatos a vacunas contra el cáncer aspiran a administrarse cuando el cuerpo ya ha sido atacado por la enfermedad y no antes.

En este sentido, normalmente los investigadores buscan características distintivas del tumor que ayuden al sistema inmune a distinguir sus células de las sanas; pueden ser por ejemplo proteínas normales que las células tumorales producen en cantidades anormalmente altas. Esta es la estrategia empleada por la vacuna sipuleucel-T, aprobada en Estados Unidos (aunque no en otros países como España) desde el año 2010, por la BNT116, que se está probando contra el cáncer de pulmón entre otros en nuestro país, o por la ELI-002 2P contra los cánceres de páncreas o colon.

Curiosamente, se ha visto que algunas vacunas genéricas desarrolladas para otras enfermedades pueden mejorar la respuesta inmune contra ciertos cánceres. Muy recientemente, un estudio publicado en la revista Nature encontró que las vacunas contra la covid podían ayudar a algunos pacientes de cáncer a combatir los tumores, en combinación con otras terapias inmunes. De modo similar, la vacuna BCG para la tuberculosis se usa como parte del tratamiento estándar para el cáncer de vejiga.


Vacunas personalizadas

Por último, el enfoque más vanguardista es el de las vacunas personalizadas de neoantígenos, una tecnología aún en desarrollo. En esencia, lo que hacen es dirigir el sistema inmune a neoantígenos, proteínas producto de mutaciones y específicas de las células tumorales.

Hoy en día varios de estos sueros están en distintas fases de prueba. La más célebre en los últimos tiempos ha sido Enteromix, la famosa 'vacuna rusa', que en estudios preclínicos (sobre cultivos celulares y animales) ha arrojado una eficacia del 100% siempre según las autoridades rusas.


Jorge García
Actualidad
Noticia
27 oct 2025 - 12:10
https://www.20minutos.es/salud/actualidad/vacunas-cancer-cada-vez-cerca-tipos-aprobados-desarrollo_6660048_0.html

Referencias

Cancer Research Institute. Cancer Vaccines: Preventive, Therapeutic, Personalized. Consultado online en https://www.cancerresearch.org/immunotherapy-by-treatment-types/cancer-vaccines el 24 de octubre de 2025.

Adam J. Grippin, Christiano Marconi, Sage Copling, Nan Li, Chen Braun, Cole Woody, Elliana Young, Priti Gupta, Min Wang, Annette Wu, Seong Dong Jeong, Dhruvkumar Soni, Frances Weidert, Chao Xie, Eden Goldenberg, Andrew Kim, Chong Zhao, Anna DeVries, Paul Castillo, Rishabh Lohray, Michael K. Rooney, Benjamin R. Schrank, Yifan Wang, Yifan Ma, D3CODE Team, Steven H. Lin et al. SARS-CoV-2 mRNA vaccines sensitize tumours to immune checkpoint blockade. Nature (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09655-y

jueves, 30 de octubre de 2025

Amazon planea una nueva ronda masiva de despidos: recortará hasta 30.000 puestos de trabajo

 

Planta de Amazon. Foto: iStock


  • Sería su segunda mayor tanda de despidos desde la pandemia



La temporada de resultados puede disparar los recortes de plantilla en las grandes tecnológicas de EEUU. Según fuentes de la compañía a la agencia Reuters, Amazon está planeando recortar 30.000 puestos de trabajo en su división corporativa, es decir, un 10% de los empleados que trabajan en oficinas de la multinacional y no en centros de empaquetamiento o en reparto.

Según indica la agencia, el motivo sería recortar todos los empleos 'extra' que crearon durante la pandemia, ya que las compras 'online' se han reducido desde aquel pico de 2020-2021. Esta sería su segunda gran ronda de recortes desde entonces, después de los 27.000 despidos que firmó en 2022.

En concreto, los recortes se centrarían en recursos humanos, dispositivos y servicios y operaciones. En los últimos años, ya ha despedido a miles de personas en secciones como pódcasts, comunicaciones y dispositivos.

El martes pasado, ya surgieron noticias de que la compañía tiene un plan para sustituir por máquinas a más de medio millón en EEUU para 2033El objetivo a largo plazo del gigante de Silicon Valley es automatizar el 75% de sus operaciones. Para lograrlo, la compañía está intentando que los almacenes de las plantas de entregas rápidas en EEUU operen sin trabajadores.


Chile logra despejar de ropa abandonada el Desierto de Atacama y alcanza un récord mundial

 

Ropa abandonada en el desierto chileno de Atacama


  • El Desierto de Atacama alberga hasta 60.000 toneladas de ropa
  • Chile ha logrado el récord Guiness del mayor intercambio de ropa del mundo
  • Más de 2.300 prendas en perfecto estado fueron intercambiadas durante 8 horas


Las impactantes imágenes del famoso Desierto de Atacama convertido en un vertedero textil, con unas 60.000 toneladas de ropa amontonada, dieron la vuelta al mundo hace unos años. Este sábado, Chile volvió a ser noticia pero por otra causa: logró el récord Guiness del mayor intercambio de ropa del mundo.

Más de 2.300 prendas en perfecto estado, principalmente piezas superiores como blusones, camisetas o tops, fueron intercambiados a lo largo de ocho horas en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, en un evento en el que también se denunció la sobreproducción de ropa a nivel global y la emergencia climática que generan los residuos textiles.

"El desafío de convertir una industria textil lineal en circular es muy grande. Menos del 1% (de las prendas) se recicla a nivel global por su alta complejidad y los altos costos", dijo a EFE María José Gómez Gracia, fundadora de The Ropantic Show, una start up pionera de moda circular, nacida en Barcelona en 2010 y encargada de organizar el intercambio.

Hoy en día, apuntó la emprendedora chilena, "vas al supermercado y, en vez de comida, encuentras ropa en muchas estanterías".

"Hemos normalizado que la ropa sea un elemento completamente desechable, que vayas de compras como forma de terapia", agregó Gracia, quien instó a la sociedad a "vincularse de otra manera" con lo textil.

Solo en Chile, cada persona consume en promedio 32 kilos de textiles al año, generando más de 572.000 toneladas de residuos, según datos del Ministerio chileno de Medio Ambiente.

"Está normalizado el consumo masivo de ropa. Yo tomé la decisión hace un tiempo de comprar casi todo de segunda mano o hacer trueques. En la universidad hacemos muchos", contó a EFE, Antonia Jerez, una estudiante de 21 años que rebuscaba prendas en uno de los más de 50 estantes de ropa distribuidos en el hall del centro cultural.

"Emergencia medioamabiental"

El consumo desmedido y fugaz de ropa o 'fast fashion' ha generado tantos residuos que las Naciones Unidas ya lo califican de "emergencia medioambiental y social" para el planeta.

El organismo internacional calcula que la industria textil y del calzado es responsable del 20% de las aguas residuales y del 10% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo.

Catalina Navarro, otra estudiante de 23 años, afirmó a EFE que "comprar ropa nueva ya no va tanto, no está de moda, hay demasiada dando la vuelta por el mundo y hay que tener más conciencia".

"Siento que todos se visten igual, que todo el mundo compra la misma ropa en las tiendas retail y esto del reciclaje de alguna manera es ropa única, con historia y con personalidad", apuntó por su parte a EFE Antonia Castilla, traductora de 28 años.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados, principalmente provenientes de Europa y América del Norte.

Según el Servicio Nacional de Aduanas, en 2021 ingresaron al país cerca de 46.287 toneladas de ropa usada, gran parte de la cual terminó en el Desierto de Atacama, un vasto territorio de más de 100.000 kilómetros cuadrados y convertido en uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo.

El Gobierno chileno declaró en junio pasado a los textiles como productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), pero los ambientalistas denuncian que hacen falta más medidas para solucionar el desastre ambiental de Atacama.

"Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; ojalá que nos reconozcan hoy por la solución", concluyó la fundadora de The Ropantic Show.


"Hay un un 'cisne negro' en el mercado cripto. El sistema no resistiría a una retirada masiva de dinero"

 

Chris Iggo, director de inversiones de Axa IM (grupo BNP Paribas). Foto: eE.


  • "Debemos estar preparados para que la burbuja de la IA estalle en 2026", advierte
  • Es el CIO de Axa IM, gestora que desde este verano forma parte de BNP Paribas
  • "No puedo imaginar qué factores podría hacer que el precio del oro baje", afirma


Chris Iggo, director de inversiones (CIO Core Investments) de Axa IM, explica que hacer asignación de activos nunca había sido tan difícil como ahora. En un mercado plagado de incertidumbres, Iggo advierte del peligro de que estalle la burbuja de la IA arrastrando al mercado con ella, y también alerta del riesgo de una venta masiva de criptomonedas por parte de los inversores. Axa IM, anteriormente parte del grupo asegurador Axa, fue absorbida este verano por BNP Paribas. Aún así mantiene su nombre, así como sus productos y estrategia.

Después de un año de tremendas subidas, ¿qué podemos esperar de Wall Street y de la bolsa europea hasta final de año, y en 2026? ¿Cuánto podría durar este ciclo alcista?

En este momento hay un solo tema muy, muy fuerte que está impulsando al mercado, particularmente al estadounidense: la inteligencia artificial [...]. Las 10 mayores cotizadas del S&P 500 suponen el 50% de la valoración del mercado. Para los inversores en acciones es difícil diversificarse y escapar de los efectos de estas compañías. Estamos viendo, obviamente, una gran revolución en la IA, y aún queda más inversión por venir, tanto en términos de infraestructura -más centros de datos, desarrollar la energía renovable necesaria para alimentarlos, y la tecnología requerida—, como también las propias empresas que no son tecnológicas pero que están empezando a invertir en IA. Este efecto no se está notando sólo en EEUU, sino también en las empresas tecnológicas del resto del mundo. Por ejemplo, Corea tiene un índice bursátil muy centrado en la tecnología, y el de Taiwán está dominado por TSMC. Ambos mercados han funcionado extremadamente bien.

¿Pero...?

Aunque este impulso es muy fuerte, y obviamente la Administración estadounidense apoya el crecimiento de la IA, mi preocupación es que parece una burbuja. Las valoraciones son extremas. Si miras el S&P 500 en su conjunto, ahora está en un nivel récord en términos de PER [multiplicador de beneficios] y la capitalización de mercado como proporción del PIB también está en máximo histórico. A esto se suma la concentración del mercado, que ya he comentado. Todos estos ingredientes son típicos de una burbuja. Y todos sabemos qué pasa con las burbujas: que, eventualmente, estallan.

¿Qué factores pueden hacer que esta burbuja estalle?

El primero es que las tecnológicas podrían decepcionar; no cumplir las expectativas de ganancias, o lanzar algún producto de IA que no fuese bien acogido por el mercado, por ejemplo. En segundo lugar, hay riesgos macro. Primero, la inflación en EEUU, que ha estado subiendo. Otra amenaza es la propia economía estadounidense en general. Si realmente se está desacelerando, como han revelado algunos datos del mercado laboral, eso podría minar la confianza de los inversores [...]. A corto plazo, creo que seguirá subiendo, pero a lo largo de 2026 debemos estar preparados para que la burbuja estalle.

"¿El Bitcoin como refugio? Si eres un joven de 21 años en California, quizá lo veas así, pero si eres sexagenario en Londres, para nada"

¿La burbuja de la IA, y del mercado, porque en realidad son lo mismo?

Sí, sí. Incluso técnicamente es muy raro tener tres años consecutivos con ganancias del 20% en el S&P 500. Vamos camino de otro 20%, con lo que este sería el tercer año seguido. Solo sucedió una vez en el pasado, en el boom de las puntocom. Así que hay paralelismos con esa burbuja de hace 20 o 30 años.

Entre EEUU y Europa ¿qué mercado prefiere?

Europa, desde un punto de vista de valoración. Este mercado tiene más margen de diversificación, mientras que en EEUU el tema es sólo la IA. En Europa, el BCE ya ha bajado tipos y no tenemos un problema de inflación. Los consumidores deberían empezar a beneficiarse de esto, porque tipos bajos y baja inflación implican que tendrán más dinero para gastar. Y, obviamente, si llega la inversión desde Alemania, va a tener un impacto en el sector industrial, por la mayor demanda de productos de infraestructura, defensa, aeroespacial... Así que soy cautelosamente optimista sobre las perspectivas para Europa.

El oro está viviendo un año extraordinario. ¿Es tarde para entrar?

No lo creo. Creo que si algo hemos aprendido sobre EEUU en los últimos nueve meses es que su política es muy impredecible. Me refiero a todo lo que Trump ha hecho en términos de aranceles, su presión sobre la Fed... Por todo esto, existe una demanda de un activo más seguro, distinto del dólar o de los bonos del Tesoro estadounidense. El oro se está beneficiando de eso [...]. No soy un experto en el metal precioso, pero simplemente no puedo imaginar qué podría hacer que baje otra vez. No veo qué podría detener esto, a menos que, ya sabes, los tipos de interés subieran, algo que no está en la agenda.

"Habrá una recesión en algún momento, probablemente tras un colapso en el precio de los activos, a raíz de una crisis de deuda gubernamental, o una corrección de la IA"

¿Qué piensa de Bitcoin y los criptoactivos, y qué opina cuando la gente habla de ellos como un lugar para mantener el dinero seguro, como si fuera oro?

Si eres un joven de 21 años en California, probablemente tengas esa visión. Pero si eres una persona de 60 años en Londres, no. Me cuesta creer la historia de que es una clase de activo real, que es seguro. No tiene ingresos detrás, ni ningún vínculo real con los fundamentos macro. Pero reconozco que es enormemente popular. Se está beneficiando de la misma dinámica que el oro: la gente está preocupada por el dólar, por la inflación, por los bonos del Tesoro, y busca otro lugar donde poner su dinero. A mí me preocupa la infraestructura y la seguridad real de las redes cripto. Últimamente se ha hablado mucho de las stablecoins como una fuente adicional de demanda de bonos del Tesoro de EEUU. Porque las stablecoins tienen que estar respaldadas por activos subyacentes muy líquidos. Para mí, sólo son una alternativa a los depósitos bancarios. No crean nueva demanda. Y yo sería muy, muy cauteloso respecto a qué stablecoins utilizar, porque algunas podrían no estar tan bien respaldadas o construidas como otras. Creo que hay un cisne negro en el mundo cripto. Si la gente, por cualquier razón, decidiera retirar su dinero del Bitcoin y otras monedas, se produciría una enorme crisis de liquidez y no estoy seguro de si el sistema podría manejarla.

¿Cómo cree que terminará el ciclo económico actual, dado el endeudamiento gubernamental fuera de control y los posibles problemas de desempleo causados por la IA?

No creo que la IA se use todavía de una forma lo suficientemente amplia como para que se convierta en algo que erradique completamente el ciclo económico. Creo que habrá una recesión en algún momento. Probablemente llegará tras un colapso en el precio de los activos, a raíz de una crisis de deuda gubernamental, o una corrección de la IA. Es difícil predecir qué podría desencadenarla. En cuanto a la deuda pública, creo que algunas de las preocupaciones son exageradas. No creo que ningún gobierno importante vaya a incumplir su deuda. Dudo que vayamos a ver un pánico o una crisis de bonos del gobierno todavía, aunque es algo que debemos vigilar.

¿Es éste uno de los momentos más complejos para la asignación de activos que ha vivido en su carrera?

Sí, creo que lo es, por los riesgos. Tenemos riesgos más tangibles frente a nosotros. Uno de ellos, obviamente, es la imprevisibilidad de la política estadounidense. Aunque los tuits de Donald Trump no tienen un efecto duradero, crean volatilidad a corto plazo. Y, más importante aún, EEUU sigue siendo la superpotencia más grande, pero está siendo desafiada por China, por Rusia y por India. La Administración quiere poner a "América primero" (America First) y eso se nota en sus políticas comerciales, con un enfoque más intervencionista para apoyar a las empresas estadounidenses en tecnología o defensa. A esto se suma la situación de la deuda pública, que puede crear cierta volatilidad en los mercados de bonos. Así que los inversores necesitan tener claras un par de cosas. Primero, el nivel de riesgo al que quieren exponerse. Segundo, el horizonte temporal de su inversión. ¿Es para dos años, o para veinte? Tercero, ¿cuál es el objetivo? ¿Ingreso o crecimiento? Y cuánto están dispuestos a ver caer el valor de sus inversiones. Todo esto siempre ha sido importante, pero ahora lo es más que nunca.