martes, 14 de octubre de 2025

Qué significa superar los límites planetarios y por qué nos atañe a todos

 


Las emisiones de CO2 siguen aumentando cada año 
(EFE/S.Akber)


La Tierra no da para más. Estamos agotando sus recursos y rompiendo los equilibrios que nos permiten habitarla. El embuste del crecimiento infinito en un planeta finito llega a su fin. ¿Lograremos evitar el colapso?



Los científicos que vigilan la salud del planeta y mantienen monitorizadas sus constantes vitales no dejan de alertar en cada uno de sus informes sobre el progresivo nivel de deterioro que sufre. Un deterioro directamente relacionado con la intensificación de la actividad humana, que se ha convertido en la fuerza dominante que configura el sistema terrestre.

Nuestro planeta tiene una alta capacidad de autorregulación para mantener las condiciones y los procesos que hacen posible la vida humana. Sin embargo desde hace siglo y medio, esa capacidad de respuesta, ese poder de adaptación, está cediendo ante la presión que ejercemos con nuestras actividades, a riesgo de traspasar puntos de inflexión críticos: los llamados límites planetarios.

La ciencia ha establecido nueve límites planetarios que deberían marcar las líneas rojas de nuestro desarrollo, o mejor dicho de nuestro actual modelo de desarrollo. Esos límites son: la crisis climática, el estado de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ciclos del fósforo y el nitrógeno, la alteración del ciclo del agua, los cambios de uso del suelo, la acidificación de los océanos, la carga de aerosoles atmosféricos y la introducción de lo que los científicos llaman ‘nuevas entidades’ en el entorno: desde los microplásticos hasta los organismos modificados genéticamente y todo tipo de químicos sintéticos.

Según los expertos, superar uno solo de estos umbrales podría afectar negativamente al conjunto del sistema terrestre, pues sabemos que los límites planetarios son interdependientes. Pero la humanidad hace caso omiso de las alertas. Actualmente hemos superado siete.

El último informe que advierte de ello es el elaborado por el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK, por su acrónimo en alemán) en colaboración con la organización sin ánimo de lucro Planetary Guardians, que vela por dar a conocer los límites del planeta al conjunto de la sociedad y promover grandes alianzas para evitar traspasarlos.

Publicado hace tan solo dos semanas, el informe ‘Chequeo a la Salud Planetaria’ forma parte del proyecto de investigación Ciencia de los Límites Planetarios (PBScience), que realiza anualmente evaluaciones basadas en la ciencia con el objetivo de aumentar la conciencia ciudadana sobre el grave riesgo de seguir desatendiendo dichos límites y revelar hasta qué punto esta cuestión nos atañe a todos. Porque va más allá de la condición social, la situación económica o las creencias de cada uno: estamos hablando de las condiciones que hacen posible la vida de todos en nuestra casa común.

El informe de este año confirma que seguimos viento en popa más allá de los límites del cambio climático, el ciclo del agua o la pérdida de biodiversidad, entre otros. De hecho tan solo quedan dos sin superar: el de la capa de ozono, que sigue dando muestras de recuperación, y el de las concentraciones de aerosoles, sobre el que simplemente no tenemos datos. Por el contrario este año hemos sobrepasado por primera vez un nuevo límite, el séptimo: la acidificación de los océanos.

Según el último chequeo a la Tierra, el pH de la superficie del océano ha alcanzado un aumento de hasta un cuarenta por ciento respecto a la era preindustrial. Un proceso de acidificación que “sigue extendiéndose e intensificándose” a nivel global, y que tiene en el blanqueamiento de los corales un clarísimo bioindicador del deterioro que ya está sufriendo la vida marina. Pero hay muchos más.


El océano como señal de alarma

Sin alejarnos del gran azul, un artículo publicado esta misma semana en la revista Nature informa de otro valor alterado que podría agravar aún más el estado de salud del planeta: el recalentamiento del agua marina. Un factor añadido que amenaza con alterar los ecosistemas marinos, socavando sus recursos naturales (la mayor despensa de la humanidad) y privándonos de uno de nuestros mayores aliados en la lucha contra el cambio climático.


placeholderLos niveles de contaminación superan ampliamente los límites del planeta (S.Kader/EP)
Los niveles de contaminación superan ampliamente los límites del planeta (S.Kader/EP)

Como señalan los autores de este artículo, entre los que figuran investigadores de la Universidad de Miami, de la Universidad de Columbia Británica de Vancouver y del Instituto de Ciencias Oceánicas de Sidney, el océano desempeña un papel clave en el ciclo del carbono del planeta, pues actúa como un gigantesco sumidero que absorbe aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas.

“Una vez capturado el CO2 que emitimos con la quema de combustibles fósiles, actúa como una cinta transportadora -señala el artículo- enviándolo a las profundidades para acumularlo allí abajo”. Sin embargo el estudio en el que se basa este ‘paper’ demuestra que “esa cinta transportadora se atasca cuando la temperatura del agua es demasiado elevada, aumentando el riesgo de que todo el carbono retenido en el fondo de los océanos vuelva a la atmósfera”. Un efecto que podría agravar aún más el calentamiento global y que aporta una evidencia más a una verdad incómoda: la de que el planeta está en su peor momento desde que los seres humanos lo habitamos.

Pero todavía estamos a tiempo de reaccionar. Para el investigador Johan Rockström, director del PIK y profesor del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Potsdam, “aunque el diagnóstico es severo, aún hay posibilidad de curación”. En su opinión “el fracaso no es inevitable: el fracaso es una elección. Una elección que debemos y podemos evitar”. Y pone como ejemplo lo ocurrido con uno de los límites que aún se mantiene en valores seguros: el de la capa de ozono.

El freno a su deterioro y su posterior recuperación se deben en buena parte a la cooperación internacional y a los grandes acuerdos internacionales alcanzados para ello, como el exitoso Protocolo de Montreal. Se trata de tomar ejemplo y fomentar este tipo de alianzas para identificar las oportunidades de actuación, aplicarlas y adoptar un nuevo modelo de desarrollo compatible con los límites planetarios.



Diane Keaton, el espíritu de Manhattan oculto bajo un sombrero



Imagen del libro 'Fashion First' sobre Diane Keaton. 
(Rizzoli)



Le tenía miedo a la muerte y Woody Allen le dijo que la muerte era una colonoscopia, que lo difícil es la vida, que es el preoperatorio. Se va la Katharine Hepburn de nuestro tiempo



Diane Keaton se ha ido, pero siempre seguirá recorriendo las calles de Manhattan ataviada con un sombrero y una mirada limpia de todo mal. La actriz nos deja a los 79 años en circunstancias que no han sido aclaradas por la familia. Se va la Katharine Hepburn de nuestro tiempo, fuerte, independiente y tapada con tanta ropa que parecía que quería ocultar su belleza poco convencional, como dijo Woody Allen.

Keaton se forjó en el teatro, pero empezó a ser conocida en el mundo del cine por interpretar a otra Katherine. Kay Adams, la mujer de Michael Corleone (Al Pacino) en ‘El Padrino’. Diane Keaton siempre fue una mujer natural, y en ella encontramos a esas personas que son atractivas porque son auténticas y a la vez sencillas. Algo nada fácil de encontrar.

En una comida del casting de ‘El Padrino’, Pacino cuenta que Marlon Brando presidía la mesa como si del auténtico Vito Corleone se tratara. Se presentó a la joven actriz: “Señorita Keaton, soy Marlon Brando”. Y ella respondió con un lacónico: “Ajam”.

Porque a Keaton no le impresionaban las estrellas de Hollywood, y quizá por eso muchas de ellas la perseguían. Con Pacino mantuvo una relación intermitente y un cariño que permaneció hasta el fin de los días. Cuando el actor tenía una entrevista de trabajo, la pareja discutió y al salir de la casa, Diane Keaton se asomó al balcón para gritarle: “¡Sobre todo no digas que eres un artista!”.

Y la vida siguió y se enamoró de Woody Allen, ese loco ingenioso que le dio el papel coprotagonista de Annie Hall. Una película por la que ganó un Oscar en 1978. Su discurso apenas duró un minuto.

Woody Allen fue una de las personas que mejor conoció a Keaton. En el premio honorífico del American Film Institute la ensalzó de la siguiente forma:

“Hemos recorrido un largo camino... No sé como describírosla. Su belleza no es convencional, por convencional me refiero a agradable a la vista. Viste para ocultar su sexualidad y siempre ha vestido así. Ha hecho un gran trabajo porque nunca ha emergido. Pero es una chica preciosa y nunca ha sucumbido a arreglos de cara, siempre ha preferido parecer vieja. A lo largo de los años hemos sido muy amigos, hemos paseado, debatido de todo en general, la vida, la muerte... Tiene miedo a la muerte y le digo que no tema. Es como una colonoscopia. Te ponen una inyección y todo es un sueño agradable. Lo malo es que la vida es como el preoperatorio. Es una escritora maravillosa y no sabía que me amaba tanto como dice en sus libros. Tampoco sabía que era bulímica. Cuando éramos pareja cenábamos, me decía que me quería y luego se iba a vomitar. Y yo la llevaba a restaurantes de lujo, de 400 dólares la cena, para que luego vomitase. Si lo llego a saber le hubiera llevado a un Pizza Hutt y habría ahorrado una fortuna”.


placeholderDiane Keaton y Woody Allen en 'Annie Hall' (1977).
Diane Keaton y Woody Allen en 'Annie Hall' (1977).

La filmografía de Allen no se entiende sin su musa de pantalones anchos caminando Nueva York como en ‘Annie Hall’, ‘Sueños de un seductor’ o ‘Manhattan’. Junto a su amiga Meryl Streep conformaron el nuevo canon de belleza femenina de los 70, mujeres sofisticadas que no necesitaban que el típico héroe clásico les salvase de un apuro.

Diane Keaton también salió con uno de los seductores natos de Hollywood, Warren Beatty. Siempre tuvo buenas relaciones con sus exparejas, por muy disparatados que fueran. En aquellos tiempos se interesó por ella Jack Nicholson, que respetó a su amigo Beatty y mantuvo una sincera amistad con la actriz.

Con el paso de los años Keaton supo envejecer con dignidad, y reivindicó el amor adulto, el de los sesentones, ese en el que las arrugas importan menos que el espíritu. Una de las actuaciones que más valoro de Keaton es su papel en 'Cuando menos te lo esperas' (2003), la comedia romántica que coprotagonizó con Nicholson y que le permitió ganar un globo de oro.


placeholderJack Nicholson y Diane Keaton.
Jack Nicholson y Diane Keaton.

“¡Si sumas la edad de los protagonistas hacemos 125 años!”, exclamó desde el escenario mientras Nicholson se llevaba las manos a la frente. Una película en la que Diane Keaton inundaba la pantalla y conseguía que te enamorases de una personalidad, esa que tanto llevó a gala como actriz, escritora y directora.

No sé si la muerte será una colonoscopia, y tampoco calificaría de preoperatorio la parte en la que nos toca vivir, pero Manhattan sin duda perderá mucho sin sus huellas. Los ecos de aquellos zapatos que hablaron a una generación seguirán resonando, como aquella cita en un lugar sencillo donde entendiste que una conversación te puede elevar a lo alto del Empire State. Y que en los lugares más ocultos están las cosas bellas, como bajo un sombrero o tras unos pantalones anchos.

Don’t look at the moon tonight
You’ll never be never be never be Manhattan

Cat Stevens



Víctor Küppers, experto en psicología positiva: "No hay que admirar la inteligencia, hay que admirar si alguien es buena persona porque eso es un esfuerzo"


çVíctor Küppers, doctor en Humanidades y experto en psicología positiva.
EuropaPress


El famoso doctor en Humanidades recomienda apostar por los valores que de verdad tienen méritos, y no en las cualidades que sólo dependen de la suerte genética.



En el mundo en el que vivimos, demasiado a menudo, colocamos el piloto automático y nos dejamos llevar por presuntas cualidades ajenas a nuestra voluntad como la inteligencia. Pues bien, aunque ser inteligente está muy bien, no tiene ningún mérito según el experto en psicología Víctor Küppers, puesto que depende de que hayas nacido así, no de tus esfuerzos.

Por eso, el doctor en Humanidades, muy famoso por sus discursos de psicología positiva y por ser un excelente comunicador, nos invita a hacer el ejercicio de admirar aquellas virtudes humanas que nacen del empeño de cada quien por convertirse en una buena persona, empatizar y ser amable con los demás. Ser inteligente o no es una lotería genética; sin embargo, la bondad parte de un esfuerzo diario y mantenido en el tiempo que debemos trabajar conscientemente.


"Estamos admirando las cualidades equivocadas"

Küppers se lamenta del hecho de que en la sociedad actual admiremos cualidades equivocadas como pueden ser los títulos académicos que acumulamos, el puesto directivo que ocupamos o la cantidad de dinero en la que nos movemos. También la inteligencia parece haberse convertido en una característica digna de ser admirada, "cuando en realidad es algo que no depende de nosotros, sino que es una lotería genética que no requiere de ningún esfuerzo deliberado"

Como ejemplo, el experto nos invita a reflexionar: "¿Admirarías a alguien por ser alto? ¿O por tener unas orejas pequeñas?". La respuesta a esta pregunta, en todos los casos, sería que 'no', puesto que se trata de rasgos o atributos que no tienen ningún mérito en absoluto por nuestra parte, nosotros no intervenimos en ello sino que viene 'de serie', no es una elección sino simplemente genética.

Algo parecido sucede con la inteligencia. Aunque por supuesto puede trabajarse, es algo con lo que nacemos (o no), es cuestión de suerte. Si admiramos la inteligencia, estaremos dando crédito a algo que no ha elegido la persona, ni se ha esforzado en conseguir y mejorar. Por eso, Küppers sugiere que, en vez de admirar eso, aplaudamos que el otro sea buena persona.


¿Qué es lo que realmente nos hace valiosos?

Lo que el experto en psicología propone es "admirar si eres buena persona, porque eso supone un esfuerzo". Siguiendo en esta línea, el comunicador comparte la fórmula del valor personal auténtico, que tiene como parámetros los conocimientos (lo que sabemos); nuestras habilidades (aquello que sabemos hacer); y, sobre todas las cosas, la actitud (cómo nos enfrentamos a la vida).

La clave del valor que debemos admirar está en sumar conocimientos y habilidades, y multiplicarlo por la actitud, el verdadero potencial sobre el que podemos trabajar y avanzar. No estar tan preparado de base, pero adoptar una actitud potente por aprender y absorberlo todo va a conseguir resultados infinitamente mejores que el hecho de tener un talento innato grande pero una actitud negativa.

Eso sí, querer ser una buena persona debe ser un acto consciente que se trabaje día a día: la amabilidad, el deseo de ayudar a los demás, tratar bien nuestros semejantes, escuchar y obrar en consecuencia… el respeto por estos principios es lo único que realmente tiene valor.


Tener clara la 'foto' de la persona que queremos ser

Víctor Küppers, experto en mostrar ejemplos clarificadores, expone el ejercicio del puzzle, que nos va a ayudar a conseguir el objetivo encomiable de ser buenas personas. "Para hacer un rompecabezas, tú necesitas ver la foto. Y cuando tienes la foto, coges la pieza y la puedes ubicar. Sin la foto es imposible", dice.

Para tener la foto de nuestro objetivo, el humanista propone preguntarnos cómo nos gustaría que nos vieran los demás. Seguramente, lo que más nos satisfaría sería que hablaran de nosotros como esas personas amables que escuchan, ayudan… antes que "es muy inteligente". Por lo tanto, proyectar esta imagen es clave para alcanzar el objetivo. "Cada día, cada decisión y cada gesto cuenta en ese camino hacia el objetivo final que realmente merece la pena: ser buenas personas", concluye Küppers.




Actualidad
Noticia11 oct 2025 - 10:04
20minutos |
https://www.20minutos.es/salud/actualidad/victor-kuppers-experto-psicologia-inteligencia-esfuerzo_6372860_0.html

lunes, 13 de octubre de 2025

El mercado de móviles robados y enviados a China comienza a desbancar el de las drogas en Reino Unido

 

Alamy// Agentes chinos con cientos de móviles robados


  • Los teléfonos se pueden vender por más de 4.000 euros en el país asiático


En lo que ha supuesto una de las mayores operaciones policiales de Reino Unido, la policía ha logrado detener a una poderosa banda que se dedicaba al robo y envío de teléfonos móviles, sobre todo iPhone, a China. Se cree que este organismo había logrado ya traficar más de 40.000 dispositivos entre todas sus acciones.

Las autoridades hablan de que podría tratarse de la mayor mafia de robos de móviles en la capital inglesa de Londres, donde 18 sospechosos fueron detenidos y se redaron más de 28 casas y locales durante el operativo.

Según detallan desde la BBC, en la redada se consiguieron recuperar más de 2.000 teléfonos móviles que habían sido sustraídos mediante numerosas técnicas de robo, algunos de ellos con violencia.

Esta macroperación policial se fraguó gracias a la función de un iPhone robado después de que la víctima lo rastreara y localizara mediante la herramienta de Ubicación.

"Durante la Nochebuena una víctima ubicó en un almacén cerca del aeropuerto de Heathrow (oeste de Londres) un iPhone que le habían robado", explica el inspector de la policía británica Mark Gavin. "El equipo de seguridad del lugar estaba dispuesto a ayudar y descubrieron que el teléfono estaba en una caja, junto a otros 894 dispositivos".

Los agentes descubrieron que la inmensa mayoría de estos dispositivos habían sido robados y que todos tenían como destino Hong Kong. A medida que la investigación continuaba, la policía identificó a dos hombres como artífices de estos robos, y tras seguirles durante semanas lograron detenerles descubriendo docenas de teléfonos en el vehículo que utilizaban, y unos 2.000 dispositivos más en propiedades vinculadas a ellos.

Responsables del tráfico del 40% de los teléfonos robados en Londres

Muchos de estos dispositivos iban envueltos en papel albal con el fin de evitar que fueran rastreados. La semana pasada, los agentes efectuaron otras 15 detenciones bajo sospecha de robo, manipulación de bienes robados y conspiración para robar.

Según señala el medio antes indicado, la cifra de dispositivos robados ha pasado de 28.609 en 2020 a 80.588 en 2024, principalmente por el aumento de demanda de móviles de segunda mano.

"Hemos escuchado que algunos delincuentes están dejando de traficar drogas y se han pasado al negocio del robo de teléfonos porque es más lucrativo", señaló la ministra para la Policía y el Crimen de Reino Unido, Sarah Jones.

Las investigaciones llevaron a descubrir que a los ladrones se les paga casi 350 euros por móvil robado, y que los dispositivos robados se vendían en China por más de 4.500 euros principalmente porque estos smartphones tienen acceso a internet y permite a los clientes eludir la censura en China.


Ferrari y Gucci se asoman al abismo del lujo: el sector pierde 50 millones de clientes

 


  • Los bienes de lujo pierden protagonismos en favor de los servicios de lujo
  • La inversión 'prime' en inmobiliario se mantiene firme


Durante décadas, el sector del lujo ha sido uno de los más resilientes ante crisis, guerras, inestabilidades políticas e incluso depresiones de divisas. Más allá también de los años de pandemia, que afectó de manera especial al sector turístico y a la hostelería, el lujo ha mantenido siempre unos márgenes elevados debido a su diferenciación y a la fidelidad de su cliente. El lujo siempre entendido como bien material asociado a grandes marcas y que ahora observa con incredulidad cómo "50 millones de consumidores han optado por abandonar el mercado de bienes de lujo o se han visto obligados a hacerlo. Es una señal para las marcas de que ha llegado el momento de reajustar sus propuestas de valor", en palabras de la socia de Bain y Company en España, Cira Cuberes.

Así, los cambios en los hábitos de consumo también han pasado factura al sector más caro del mundo que ahora pierde terreno en favor de una nueva moda de distinción basado en los servicios de lujo: los viajes y las experiencias como muestra de ostentación. Grandes firmas ya han comenzado a dar acuse de recibo. Hace unos días, las acciones de Ferrari tuvieron su mayor caída (un 12%) desde que saliera a bolsa en 2016, y la alemana Porsche ha registrados un notable descenso de casi el 8% en sus ventas durante el primer trimestre de 2025; con un batacazo especialmente importante en China (-42%).

Fuera del sector automovilístico, Gucci ha reconocido un brusco descenso del 25% en sus ventas solo durante los tres primeros meses del año, mientras que Louis Vuitton ya cerró 2024 con una caída en su facturación de más del 1,5%. Por su parte, las acciones de Burberry tienen un 30% menos de valor que hace dos años. Una coyuntura que deja en evidencia las fortalezas del sector y pone a prueba su adaptación a nuevos contextos de consumo.


Proliferación de alojamientos 5 estrellas

Hace años que la democratización de los viajes ha provocado una competencia por la experiencia más exclusivas y únicas. Este apetito efímero es responsable del turismo de masas que asola ahora a los destinos más populares del mundo, como París, Venecia o las Islas Canarias. Sin embargo, el sector turístico no para de crecer.

En un primer momento son los alojamientos. La llegada masiva de turistas ha provocado la proliferación de Viviendas de Uso turístico que a su vez ha generado en paralelo toda una problemática entorno al acceso a la vivienda de los propios locales. Solo en la comunidad de Madrid, las VUT han crecido en un 50% en tan solo dos años y ya ronda las 19.000, casi el doble que en Barcelona.

Si bien, lo más llamativo para el sector han sido el incremento en hoteles de lujo: solo entre 2025 y 2027 se estima que abrirán en España 130 nuevos hoteles de lujo y gran lujo. En este caso, Andalucía concentra el mayor número de proyectos con 61, seguida de la Comunidad Valenciana con 16 y Madrid con 12, según confirma la consultora Colliers. Por segundo año consecutivo, nuestro país supera a Reino Unido y ya es el mercado más atractivo para la inversión hotelera. A nivel europeo, España está consolidada como uno de los países con mayor densidad de hoteles de lujo con un total de 520 establecimientos y casi 70.000 habitaciones.

En relación, Marbella se ha convertido (aunque ya lo era antes también) en el destino más exclusivo de España, con una tarifa media por noche de 395 euros, algo por encima de la media nacional de los grandes hoteles de 5 estrellas, en casi 340, según el Instituto Nacional de Estadística. Hilton, Four Seasons, Nobu, Hyatt, Rosewood son algunas de las grandes firmas de lujo que ya han aterrizado en Madrid y en España en los últimos años.

El real estate de lujo en España se mantiene firme

Si algo que va viento en popa dentro del sector es el mercado inmobiliario, que experimenta una gran expansión frente al declive del bien material de lujo. Una fuerte demanda y un aumento de los precios sostienen un negocio en donde las viviendas de lujo de más de 3 millones de euros en España han crecido un 37% entre 2019 y 2024, según los últimos datos del Grupo Tecnitasa. Para este año, las previsiones de crecimiento son mayores: el informe Luxury Outlook 2025 elaborado por Sotheby's International Reaty apuesta en un 35% el desarrollo del inmobiliario de lujo.

De media, los precios crecieron en torno al 4,5%, aunque el interés concreto en ciertas zonas produjo un desarrollo por encima de la media, como en el caso de Alicante (9,6%), Madrid (7,5%) y Barcelona (7,8%).

Aunque, sin dudad, el mayor estímulo del mercado ha sido la inversión extranjera, en gran medida la que llega de Latinoamérica, que aún observa con buenos ojos la inversión en 'prime' español como gran activo de valor refugio ante contextos político y económicos inestables. Según el informe LATAM 2025, elaborado por CEX-Invest en España, la inversión extranjera en nuestro país no para de crecer y son los mexicanos los que mayor presencia tienen en el mercado: acaparan más de un 50% de las inversiones y acumulan un total de casi 34.000 millones. En segundo lugar, Argentina, con un 15,8%, Brasil con un 9,2% y Colombia con un 9%.

Entre todo, una de las tendencias que más destaca son las 'branded residences', inmuebles de lujo ligados a grandes firmas de reconocimiento que ofrecen experiencias residenciales y que se espera que crezcan hasta las 1.200 unidades en 2027, según Idealista.

¿Qué motiva la migración del sector de bienes a servicios?

Más allá de políticas financieras, inflación o aranceles, el cambio de paradigma resulta más básico en tanto a que el lujo ya no se mide por cuánto poseas sino por cuánto experimentes. Gran parte de la responsabilidad se achaca a la globalización y con más énfasis a la digitalización y las redes sociales.

El cambio generacional, de la 'baby boom' hacia los millennials y la generazión Z muestra el cambio de preferencia en torno al valor de la privacidad, las experiencias e incluso la sostenibilidad. Se suma además el crédito dado, viral tras viral, por influencers y creadores de contenido a plataformas de viajes, experiencias únicas, turismo experimental, gastronomía y demás servicios de lujo, incluyendo inmersiones culturales, prácticas culinarias, estancias exclusivas en hoteles y hasta eventos privados de lujo. Todo a través de una tendencia hacia lo efímero que atrae clientes con el señuelo de la personalización, las ediciones limitadas y los servicios a medida.


La tormenta perfecta que aniquiló civilizaciones: cómo las enfermedades derrotaron al Nuevo Mundo mucho antes que las armas



Pintura de la llegada de Cristóbal Colón a América 
(Dióscoro Puebla, 1862)



La llegada de los conquistadores a América desató un choque biológico y cultural que transformó para siempre el destino de pueblos enteros, marcando uno de los mayores colapsos de la historia



El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo

Winston Churchill.



Cuando la monarquía española comenzó a adueñarse de una buena parte del mundo a partir de las postrimerías del siglo XV, fue incapaz de prever que, más allá de universidades, hospitales y una cultura complementaria a la par que avanzada, en aquellas tierras ignotas y divididas por guerras civiles intestinas, enfermedades e infecciones demoledoras resultarían fatales para los nativos. Con independencia de que los españoles de antaño tenían una superioridad militar incontestable y un armamento nunca visto por aquellas latitudes, la falta de inmunidad de los locales ante los patógenos exportados desde Europa haría una criba monumental. Ya no eran solo las armas del momento, sino, además, un mundo microscópico de maleantes con una pegada descomunal.

Su medio ambiente —el de los nativos— sería alterado rotundamente por aquellos soldados exploradores que, a partir del año 1492, portadores inconscientes de la letalidad que llevaban en sus organismos, generarían enfermedades sin cuento entre los aborígenes. La viruela y el sarampión fueron especialmente crueles con la población autóctona. Asimismo, hay que recordar que el final de la Peste Negra en Europa, según estimaciones —pues los cálculos se hacían imposibles—, causó una mortandad enorme durante el tiempo del Renacimiento, que se cree se llevó rumbo a la eternidad a más de la tercera parte de los europeos de aquel entonces, si no más.

En lo relativo a la fiebre amarilla y, en menor medida, a la malaria, los estudios posteriores indican que generaron gran mortandad tras el estudio de los huesos de las momias, al dejar estas partes del tejido accesibles para los expertos. Ya fuera por contacto directo, a través de las vías respiratorias, por la carencia de una higiene digna de tal nombre y, por supuesto, por la ausencia de la clase médica, la propagación se hizo imparable.


Aquellas enfermedades favorecieron la penetración de las tropas hispanas en sendos territorios: Centroamérica y el oeste de la actual Norteamérica

No tanto por el ejercicio de las armas, sino más bien por la enorme desgracia que acarrearon los soldados exploradores con patógenos dominados en Europa, pero letales ante una población indefensa contra ellos, aquello se convirtió en un Armagedón. Las investigaciones más recientes de los paleoantropólogos y la medicina de laboratorio nos señalan de manera rotunda que, por encima de la intencionalidad, los contagios no fueron actos conscientes, sino involuntarios. Como consecuencia de este destrozo causado por los ávidos patógenos, una terrible hambruna acabó de rematar la desesperación de aquellas pobres gentes. Sus dioses y el nuestro no eran muy garantistas con los habitantes de este orfanato ambulante y su penosa existencia en medio del abrumador silencio sideral.


Un cambio de guardia en la historia

Cabe señalar que aquellas desgraciadas enfermedades favorecieron la profunda penetración de las tropas hispanas en sendos territorios: Centroamérica y el oeste de la actual Norteamérica. En el sur, se llegó hasta la Patagonia. Eso, y las dos guerras civiles que tuvieron que enfrentar tanto Cortés como Pizarro en sus respectivas operaciones, dieron cancha a un rápido colapso de aquellas civilizaciones. La accidentalidad caprichosa de la historia y sus azares, y la letalidad de los patógenos importados, determinaron un cambio de guardia en la historia de la humanidad.

La tremenda hecatombe sanitaria resultante de la debilidad de aquellos sistemas inmunológicos deteriorados por las solapadas enfermedades de comorbilidad y la lejanía de tratamientos adecuados fueron una sentencia de muerte para millones de desgraciados. Todavía tenemos que aguantar que lo que hicimos en América fue un genocidio, según algunos historiadores de salón. A veces los bulos se convierten en dogmas.

Según qué fuentes, el sumatorio de víctimas, en porcentajes, se podría situar en el 60 % en un rango de 25 años, hasta que remitió el punto álgido de letalidad. Si hacemos una contabilidad rigurosa en millones de fenecidos, es mejor no calcularlo. Una tragedia colosal, sin duda. Pero que quede claro que el azar es accidentalidad, y la intención está asociada a la voluntad. Aquellos bichitos cabrones no entraban dentro del plan ni de la acción militar por parte de la Monarquía española.


Por 
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-10-11/nuevo-mundo-historia-espana-america-enfermedades_4225870/

domingo, 12 de octubre de 2025

Un país milenario olvidado convierte el rally del oro en su 'petróleo' y conquista el trono del crecimiento económico de Asia

 

Samarcanda (Dreamstime)


  • Uzbekistán vende oro a marchas forzadas para ser en una potencia industrial y turística
  • El turismo se dispara un 150% y la inversión extranjera crece un 65% en un solo año
  • Crecerá un 6,7% en 2025 dos décimas más que la India y una más que Vietnam 


Un país casi invisible, encerrado en sí mismo durante décadas, se está convirtiendo en la gran sorpresa de Asia, consolidándose como la economía de mayor crecimiento de la región. Todo esto a medida que emprende una reapertura histórica y una revolución económica muy poco común. Perdida entre las inmensas estepas euroasiáticas, Uzbekistán es el heredero de un territorio milenario. Aunque poco conocida en Occidente, Samarcanda, su ciudad más ilustre, fue uno de los puntos clave de la ruta de la Seda. Fue una gran metrópoli desde el siglo VII antes de Cristo. El mismo Alejandro Magno la visitó y la usó como base de su gran campaña militar en la zona. En la edad media, uno de los grandes conquistadores de la historia, Tamerlán, convirtió Samarcanda en la capital de un imperio que iba desde Turquía hasta la India. Sin embargo, tras la caída de este imperio y la pérdida de la Ruta de la Seda, la ciudad milenaria dejó de estar en el centro del mundo y comenzó un largo declive y aislamiento que ha llegado hasta la actualidad, pasando por una república soviética y una economía agrícola y minera. Ahora Uzbekistán se ha convertido en el país de moda en la región, con una enorme revolución económica que la está volviendo a poner en el mapa.

La república centro asiática proyecta un crecimiento del 6,7% según las previsiones de Asian Development Bank de cara a 2025. Una décima más que Vietnam y dos más que la India. Se trata así del país con más rápido crecimiento de la región y la institución proyecta que repetirá en 2026. En 2024 ya firmó un crecimiento del 6,5%. A pesar de que se trata de un país muy pobre, ya ha superado en PIB per cápita a la India pasando de 1.800 dólares en 2019 a 3.161 actuales. En ese mismo periodo el gigante asiático solo ha pasado de unos 2.000 dólares a 2.700. A pesar de que el país lleva disparando años sus exportaciones de oro gracias al rally en los precios, impulsando así su PIB, por fin se están disparando todas las patas de su economía y logrando volver a abrirse al mundo.

El dinero del metal amarillo se está convirtiendo en la gasolina de un potente plan de diversificación que está dando sus resultados desde el año pasado. Lo más visible de su apertura al mundo ha venido de la mano del turismo. El país ha disparado la llegada de visitantes con 10,2 millones de turistas extranjeros que generaron 3.500 millones de dólares en ingresos. Se trata de un despegue del 150% en un solo año. Unas cifras comparables con países como Perú (11 millones de turistas). Todo esto siendo un país de Asia central de 36 millones de habitantes. Este éxito turístico se ha dado con el primer vuelo Uzbekistán-España en septiembre de 2024. En 2025 Uzbekistán Airways ya ha abierto una ruta permanente Madrid-Taskent. El país ha pasado de ser algo totalmente desconocido a anunciarse en todas las agencias de viaje como uno de los destinos exóticos más recomendados.

Este boom turístico ha tenido su importancia dado que el sector ha pasado de ser inexistente a representar el 3% de su PIB pero realmente ha sido una manifestación de un cambio mucho más grande. El país ha realizado una serie de reformas agresivas para poner otra vez Samarcanda en el mapa, con todo tipo de medidas que han ido desde la infraestructura, hasta el turismo pasando por todo tipo de servicios. El objetivo es que el país deje de ser una economía agrícola para, en tiempo récord, volver a situarse como una de las capitales más prósperas del mundo. Recuperar la antigua opulencia y urbanidad de la tierra clave de la ruta de la seda.

Las reformas de Taskent

Desde la capital del país se han puesto en marcha 9 enfoques clave para despertar la economía de la región y consolidarla como una de las de más rápido crecimiento. Todo empezó en 2024 tras unos préstamos del Banco Mundial (880 millones de dólares) el año anterior. Al igual que Arabia Saudí con su visión 2030, el presidente del país, Shavkat Mirziyoyev, anunció la "estrategia Uzbekistán 2030". El proyecto contaba con 78 medidas que se implementarían ese mismo año y 61 proyectos de ley para llevarla a cabo.

En 2017 el país ya inició una senda de liberalización de la economía, sin embargo recientemente los elevados precios del oro han permitido expandir sus iniciativas. Uzbekistán ganó 6.600 millones de dólares por la exportación de oro en 2024, siendo el 28% de todas sus exportaciones (38% el primer trimestre de 2025). Mientras el resto de países compran esta materia prima para abastecer sus reservas, el Consejo Mundial del Oro muestra que Uzbekistán es el país que más vende.

La estrategia es clara, vender ese activo aprovechando los altos precios para diversificar la economía al igual que Arabia Saudí hace con sus megainversiones basadas en los ingresos petroleros para activar otras ramas de su tejido productivo. Hasta ahora el oro era una de sus grandes fuentes de riqueza y la agricultura masiva de algodón era otra. Sin embargo, el país está usando este dinero para invertir en industria química, metalúrgica y, especialmente, crear una gran reserva de divisas con las que atar la inflación, su moneda y abrir sus fronteras a la inversión internacional. De momento ha logrado una estabilidad económica que ha permitido un importante impulso.

De la mano de ese esfuerzo han reducido los monopolios estatales, privatizado grandes partes de su economía y cambiado toda la ley de inversión extranjera, dando protección legal a quien quiera llevar su dinero al país. Por su parte, en pleno mundo de los aranceles, han derribado los suyos. También han mejorado la infraestructura de todo el país desde carreteras a aeropuertos. Expansiones urbanas de decenas de miles de hectáreas, han levantado ferrocarriles en tiempo récord para unir sus ciudades. También han puesto en marcha grandes proyectos de energía solar y eólica para mejorar los costes energéticos.

Ya hay grandes resultados

El resultado es claro, el dinero del exterior ha llegado al país. Según cifras de LloydsBank, la inversión extranjera directa se disparó un 60% el año pasado hasta los 34.900 millones de dólares, basándose en un informe del ministerio de Industria, Comercio e Inversión. Se proyecta que las inversiones internacionales en el país alcancen los 42.000 millones de dólares en 2025, a medida que este impulso cobra mayor impulso. Una enorme cantidad de dinero que está ya logrando que su industria se diversifique y dejen de ser un país de arados, algodón y minas, para convertirse en uno de industria y servicios.

"El crecimiento del PIB de Uzbekistán del 6,5 % en 2024 es el resultado de los esfuerzos específicos del gobierno para desarrollar sectores clave de la economía, como la industria y la construcción", declaró Kanokpan Lao-Araya, director del Asian Development Bank para Uzbekistán. "Gracias a los continuos esfuerzos para mejorar la infraestructura y la integración regional, Uzbekistán se encuentra en una posición privilegiada para lograr un crecimiento sostenible y equilibrado en los próximos años". En 2024, la producción industrial total de Uzbekistán alcanzó los 885,8 billones de soums, un aumento del 6,8% respecto al año anterior. La manufactura representó el 85,1% de esta producción. Los sectores clave fueron los metales, los alimentos, los equipos electrónicos y la industria textil. Todo esto gracias a una enorme inversión en maquinaria pesada que ha sido clave para que pueda darse la expansión.

Al mismo tiempo el país ha realizado un esfuerzo notable en mostrarse de cara al mundo y reforzar el turismo. La ambición de Taskent es que Uzbekistán sea el Hub que una Oriente y Occidente, como una vez Samarcanda fue el punto medio de la Ruta de la Seda. Para ello han realizado grandes inversiones en conectividad aérea para abrir la ciudad a las principales capitales del planeta, han simplificado al máximo los visados para turistas y han promocionado sus ciudades milenarias de forma agresiva.

"Prevemos un crecimiento del PIB real del 5,6 % en promedio entre 2025 y 2028"

El resultado de todas estas medidas ha sido también una demanda interna muy fuerte que está sumado a este círculo virtuoso de la república centro asiática. S&P Global lo destaca en su último informe en el que le sube la nota a BB- gracias a "un sólido crecimiento y un impulso reformista". Según la agencia "Las reformas económicas en curso y una demanda interna resiliente, apoyadas por la inversión y las remesas laborales, ayudarán a sostener un crecimiento del PIB fuerte a pesar de las tensiones e incertidumbres del comercio mundial".

La firma explica que "La revisión de la perspectiva positiva refleja los continuos esfuerzos para liberalizar y mejorar la resiliencia de la economía de Uzbekistán (proceso iniciado en 2017), así como para fortalecer la gobernanza y la gestión macroeconómica. Prevemos que las reformas económicas en curso, las inversiones gubernamentales y las remesas respaldarán las sólidas perspectivas de crecimiento del país, con un crecimiento del PIB real del 5,6 % en promedio entre 2025 y 2028".

Sin embargo en su informe recordaban que Uzbekistán es muy pequeña y eso la condena a la volatilidad si las condiciones a su vera se enturbian. "Nuestras calificaciones se ven limitadas por la baja riqueza económica de Uzbekistán, medida según el PIB per cápita, la alta exposición a la volatilidad de los precios de las materias primas y la relativa flexibilidad de la política monetaria. En nuestra opinión, a pesar de las reformas, las respuestas políticas son difíciles de predecir, dado el proceso de toma de decisiones altamente centralizado, los mecanismos de rendición de cuentas en desarrollo y los limitados controles y contrapesos entre instituciones.

Si bien lo conseguido es mucho, los riesgos también están ahí. De momento la antigua Samarcanda vuelve a presentarse al mundo tras un largo periodo de y su crecimiento sigue a la cabeza de Asia y su desarrollo inesperado abre la puerta a que el país de los mineros y el algodón, deje de ser una nota a pie de página y se convierta en una economía diversificada desde el turismo hasta la industria. Queda por ver si la transformación podrá completarse o si el el 'boom' por las ventas de oro acabará y volverá a la casilla de salida.