jueves, 30 de octubre de 2025

"Hay un un 'cisne negro' en el mercado cripto. El sistema no resistiría a una retirada masiva de dinero"

 

Chris Iggo, director de inversiones de Axa IM (grupo BNP Paribas). Foto: eE.


  • "Debemos estar preparados para que la burbuja de la IA estalle en 2026", advierte
  • Es el CIO de Axa IM, gestora que desde este verano forma parte de BNP Paribas
  • "No puedo imaginar qué factores podría hacer que el precio del oro baje", afirma


Chris Iggo, director de inversiones (CIO Core Investments) de Axa IM, explica que hacer asignación de activos nunca había sido tan difícil como ahora. En un mercado plagado de incertidumbres, Iggo advierte del peligro de que estalle la burbuja de la IA arrastrando al mercado con ella, y también alerta del riesgo de una venta masiva de criptomonedas por parte de los inversores. Axa IM, anteriormente parte del grupo asegurador Axa, fue absorbida este verano por BNP Paribas. Aún así mantiene su nombre, así como sus productos y estrategia.

Después de un año de tremendas subidas, ¿qué podemos esperar de Wall Street y de la bolsa europea hasta final de año, y en 2026? ¿Cuánto podría durar este ciclo alcista?

En este momento hay un solo tema muy, muy fuerte que está impulsando al mercado, particularmente al estadounidense: la inteligencia artificial [...]. Las 10 mayores cotizadas del S&P 500 suponen el 50% de la valoración del mercado. Para los inversores en acciones es difícil diversificarse y escapar de los efectos de estas compañías. Estamos viendo, obviamente, una gran revolución en la IA, y aún queda más inversión por venir, tanto en términos de infraestructura -más centros de datos, desarrollar la energía renovable necesaria para alimentarlos, y la tecnología requerida—, como también las propias empresas que no son tecnológicas pero que están empezando a invertir en IA. Este efecto no se está notando sólo en EEUU, sino también en las empresas tecnológicas del resto del mundo. Por ejemplo, Corea tiene un índice bursátil muy centrado en la tecnología, y el de Taiwán está dominado por TSMC. Ambos mercados han funcionado extremadamente bien.

¿Pero...?

Aunque este impulso es muy fuerte, y obviamente la Administración estadounidense apoya el crecimiento de la IA, mi preocupación es que parece una burbuja. Las valoraciones son extremas. Si miras el S&P 500 en su conjunto, ahora está en un nivel récord en términos de PER [multiplicador de beneficios] y la capitalización de mercado como proporción del PIB también está en máximo histórico. A esto se suma la concentración del mercado, que ya he comentado. Todos estos ingredientes son típicos de una burbuja. Y todos sabemos qué pasa con las burbujas: que, eventualmente, estallan.

¿Qué factores pueden hacer que esta burbuja estalle?

El primero es que las tecnológicas podrían decepcionar; no cumplir las expectativas de ganancias, o lanzar algún producto de IA que no fuese bien acogido por el mercado, por ejemplo. En segundo lugar, hay riesgos macro. Primero, la inflación en EEUU, que ha estado subiendo. Otra amenaza es la propia economía estadounidense en general. Si realmente se está desacelerando, como han revelado algunos datos del mercado laboral, eso podría minar la confianza de los inversores [...]. A corto plazo, creo que seguirá subiendo, pero a lo largo de 2026 debemos estar preparados para que la burbuja estalle.

"¿El Bitcoin como refugio? Si eres un joven de 21 años en California, quizá lo veas así, pero si eres sexagenario en Londres, para nada"

¿La burbuja de la IA, y del mercado, porque en realidad son lo mismo?

Sí, sí. Incluso técnicamente es muy raro tener tres años consecutivos con ganancias del 20% en el S&P 500. Vamos camino de otro 20%, con lo que este sería el tercer año seguido. Solo sucedió una vez en el pasado, en el boom de las puntocom. Así que hay paralelismos con esa burbuja de hace 20 o 30 años.

Entre EEUU y Europa ¿qué mercado prefiere?

Europa, desde un punto de vista de valoración. Este mercado tiene más margen de diversificación, mientras que en EEUU el tema es sólo la IA. En Europa, el BCE ya ha bajado tipos y no tenemos un problema de inflación. Los consumidores deberían empezar a beneficiarse de esto, porque tipos bajos y baja inflación implican que tendrán más dinero para gastar. Y, obviamente, si llega la inversión desde Alemania, va a tener un impacto en el sector industrial, por la mayor demanda de productos de infraestructura, defensa, aeroespacial... Así que soy cautelosamente optimista sobre las perspectivas para Europa.

El oro está viviendo un año extraordinario. ¿Es tarde para entrar?

No lo creo. Creo que si algo hemos aprendido sobre EEUU en los últimos nueve meses es que su política es muy impredecible. Me refiero a todo lo que Trump ha hecho en términos de aranceles, su presión sobre la Fed... Por todo esto, existe una demanda de un activo más seguro, distinto del dólar o de los bonos del Tesoro estadounidense. El oro se está beneficiando de eso [...]. No soy un experto en el metal precioso, pero simplemente no puedo imaginar qué podría hacer que baje otra vez. No veo qué podría detener esto, a menos que, ya sabes, los tipos de interés subieran, algo que no está en la agenda.

"Habrá una recesión en algún momento, probablemente tras un colapso en el precio de los activos, a raíz de una crisis de deuda gubernamental, o una corrección de la IA"

¿Qué piensa de Bitcoin y los criptoactivos, y qué opina cuando la gente habla de ellos como un lugar para mantener el dinero seguro, como si fuera oro?

Si eres un joven de 21 años en California, probablemente tengas esa visión. Pero si eres una persona de 60 años en Londres, no. Me cuesta creer la historia de que es una clase de activo real, que es seguro. No tiene ingresos detrás, ni ningún vínculo real con los fundamentos macro. Pero reconozco que es enormemente popular. Se está beneficiando de la misma dinámica que el oro: la gente está preocupada por el dólar, por la inflación, por los bonos del Tesoro, y busca otro lugar donde poner su dinero. A mí me preocupa la infraestructura y la seguridad real de las redes cripto. Últimamente se ha hablado mucho de las stablecoins como una fuente adicional de demanda de bonos del Tesoro de EEUU. Porque las stablecoins tienen que estar respaldadas por activos subyacentes muy líquidos. Para mí, sólo son una alternativa a los depósitos bancarios. No crean nueva demanda. Y yo sería muy, muy cauteloso respecto a qué stablecoins utilizar, porque algunas podrían no estar tan bien respaldadas o construidas como otras. Creo que hay un cisne negro en el mundo cripto. Si la gente, por cualquier razón, decidiera retirar su dinero del Bitcoin y otras monedas, se produciría una enorme crisis de liquidez y no estoy seguro de si el sistema podría manejarla.

¿Cómo cree que terminará el ciclo económico actual, dado el endeudamiento gubernamental fuera de control y los posibles problemas de desempleo causados por la IA?

No creo que la IA se use todavía de una forma lo suficientemente amplia como para que se convierta en algo que erradique completamente el ciclo económico. Creo que habrá una recesión en algún momento. Probablemente llegará tras un colapso en el precio de los activos, a raíz de una crisis de deuda gubernamental, o una corrección de la IA. Es difícil predecir qué podría desencadenarla. En cuanto a la deuda pública, creo que algunas de las preocupaciones son exageradas. No creo que ningún gobierno importante vaya a incumplir su deuda. Dudo que vayamos a ver un pánico o una crisis de bonos del gobierno todavía, aunque es algo que debemos vigilar.

¿Es éste uno de los momentos más complejos para la asignación de activos que ha vivido en su carrera?

Sí, creo que lo es, por los riesgos. Tenemos riesgos más tangibles frente a nosotros. Uno de ellos, obviamente, es la imprevisibilidad de la política estadounidense. Aunque los tuits de Donald Trump no tienen un efecto duradero, crean volatilidad a corto plazo. Y, más importante aún, EEUU sigue siendo la superpotencia más grande, pero está siendo desafiada por China, por Rusia y por India. La Administración quiere poner a "América primero" (America First) y eso se nota en sus políticas comerciales, con un enfoque más intervencionista para apoyar a las empresas estadounidenses en tecnología o defensa. A esto se suma la situación de la deuda pública, que puede crear cierta volatilidad en los mercados de bonos. Así que los inversores necesitan tener claras un par de cosas. Primero, el nivel de riesgo al que quieren exponerse. Segundo, el horizonte temporal de su inversión. ¿Es para dos años, o para veinte? Tercero, ¿cuál es el objetivo? ¿Ingreso o crecimiento? Y cuánto están dispuestos a ver caer el valor de sus inversiones. Todo esto siempre ha sido importante, pero ahora lo es más que nunca.