
- La provincia insular de Hainan pasará a ser Zona de Libre Comercio el 18 de diciembre
- China pretende eliminar los aranceles sobre miles de productos en el Puerto de Hainan
- Invitar a grandes empresas extranjeras a establecerse en la zona es otro de los objetivos
Desde que la República Popular China asumió la colonia británica de Hong Kong (1997) y la portuguesa de Macao (1999), el país se rige por la premisa de "un país, dos sistemas", que impone el comunismo en toda China salvo en los dos exterritorios de países europeos, reconvertidos por China en regiones especiales con un nivel de autonomía muy superior al del resto de regiones del país.
Tanto Hong Kong como Macao cuentan con una economía de libre mercado enfocada, sobre todo, al sector servicios y especialmente al comercio a gran escala, las finanzas y las telecomunicaciones. Según la ley básica, el territorio puede mantener su sistema económico de forma independiente al de la China continental, incluyendo sus propios impuestos y su propia moneda, que en el caso del territorio exbritánico es el dólar de Hong Kong y en el de Macao es la pataca macaense.
Por otra parte, China no cesa en reivindicar Taiwan (República de China) como territorio propio. La intención de la República Popular con la isla taiwanesa es convertirla en otra región especial donde se imponga el libre comercio, aunque su idea de anexionarse el territorio sigue sin parecer factible. Por eso hace unos años que pensó en hacer de una de sus provincias un segundo Hong Kong, y eso lo lleva a cabo en Hainan, la única región insular de China, que se encuentra en el Mar de China Meridional, frente a las costas de Vietnam.

China habla de Taiwán como la isla más grande del país, aunque no forme parte de él, y de Hainan como la segunda mayor isla. Taiwán tiene 36.197 kms2 por 33.920 kms2 de la isla de Hainan, 32.900 de ellos correspondientes a la popia isla y los otros 200 repartidos en tres archipielagos: Zhongsha, Xisha y Nansha. La provincia de Hainan tiene casi 10,5 millones de habitantes y es algo más grande que Cataluña, que cuenta con 32.108 kms2, y su capital es la ciudad de Haikou.
La gran pega de Hong Kong y Macao es su reducido espacio, sobre todo el de la excolonia lusa, que unido a su exceso de población convierten ambas plazas en lugares casi inaccesibles para la mayoría y donde contar con una vivienda en propiedad solo está al alcance de los más privilegiados. Hong Kong tiene una superficie de 1.105 km2 y una población de 7,5 millones de habitantes, y Macao solo cuenta con 118,3 km2 pero suma 648.000 habitantes, con lo cual es la región más densamente poblada del mundo.
Hainan, por su parte, tiene un tamaño más que considerable para albergar infraestructuras y población, y una ubicación privilegiada en pleno Mar de la China Meridional. Por eso es allí donde China prepara desde 2020 una nueva Zona de Libre Comercio (ZLC) con el desarrollo del Puerto de Libre Comercio de Hainan como gran foco de atención.

Listos para operar
Aunque a China le ha surgido un nuevo problema con aranceles de Donald Trump y la incertidumbre que producen, las autoridades de la provincia de Hainan aseguran que en los últimos años han logrado establecer el marco político e institucional necesario para atraer activamente la inversión extranjera e implementar proyectos a gran escala con la participación de otros países.
Hainan prosigue con su hoja de ruta para convertirse en un nuevo Hong Kong sin las apreturas del original y la prensa china destaca que, en los últimos ocho años, la provincia ha hecho los deberes para convertirse en una "nueva frontera" en la implementación de la política de apertura del Gobierno de China. Se están reduciendo las barreras comerciales y "se está incrementando el valor añadido de los productos fabricados en la región más meridional de China", afirma Hainan Daily.
Según Wang Changlin, subdirector de la Oficina para la Profundización de la Reforma del Comité Provincial del Partido de Hainan, todos los preparativos para la transición de la provincia al nuevo sistema de control aduanero están prácticamente concluidos y también los puertos marítimos locales.
El nuevo marco aduanero de Hainan pretende eliminar los aranceles sobre miles de categorías de productos, incluyendo la mayoría de los equipos industriales y materias primas. Como se señaló, esto permitirá a los importadores minimizar los costes y, además, los incentivos fiscales generarán oportunidades para el sector servicios, las industrias de alta tecnología, las energías alternativas y el turismo.
Arancel cero
La proporción de líneas arancelarias con productos con arancel cero en el Puerto de Libre Comercio de Hainan se incrementarán en breve del 21% al 74%, según Wang Changlin. La cantidad de artículos libres de impuestos en la provincia aumentará de unos 1.900 a unos 6.600.
Los productos importados que pasen por un procesamiento con valor añadido de al menos el 30% en Hainan podrán ser llevados al resto de China libres de aranceles y determinadas mercancías que actualmente están prohibidas o restringidas en China a nivel nacional, se beneficiarán de las políticas de apertura de Hainan.
"Adoptaremos un enfoque regulatorio selectivo de baja intervención y alta eficiencia para los bienes con arancel cero y de manejo flexibilizado, garantizando la implementación fluida de las políticas de apertura", asegura Changlin.
Desde el 18 de diciembre
Hainan se incorporará oficialmente en diciembre de este año al nuevo sistema aduanero del Puerto de Libre Comercio, según confirmó igualmente Wang Changlin, que anunció que el puerto lanzará su operación aduanera independiente en toda la isla el próximo 18 de diciembre.
Se aplicarán condiciones preferenciales a prácticamente todas las empresas, instituciones y organizaciones privadas sin fines de lucro de la isla que tengan "necesidades reales de importación". Además, quienes viajen a la isla por negocios o turismo, no necesitarán documentación adicional.
En cuanto al turismo, la isla de Hainan recibe unos 60 millones de turistas cada año atraídos, sobre todo, por su clima benigno, sus playas y sus opciones de ocio. Es un sector del que China ya obtiene un amplio partido aunque su objetivo es llegar a los 80 millones de visitantes anuales en esta provincia que el Gobierno chino quiere que se convierta en la gran puerta de entrada para mercancias procedentes de los océanos Pacífico e Índico.
Hoja de ruta hasta 2035
La Nueva Zona de Libre Comercio de Hainan fue anunciada en abril de 2020 y será este mes de diciembre cuando pasará a ser un puerto libre para, una década después, en 2035, alcanzar su desarrollo pleno. El 13 de abril de 2018, el líder chino, Xi Jinping, anunció un plan para convertir gradualmente la isla en una zona piloto de libre comercio y transformar toda la isla en un puerto de esas características, con el objetivo de invitar a empresas extranjeras y multinacionales a establecer sus sedes regionales e internacionales en Hainan.
Ya por entonces se expuso que los bienes y servicios estarían sujetos a aranceles bajos o incluso nulos, un aspecto con el que China espera no volver a confrontar con Estados Unidos para que la provincia se convierta efectivamente en la mayor zona de libre comercio de China y su primer puerto comercial. Parte del plan consiste en establecer intercambios de materias primas y comercio de carbono, energía internacional y transporte marítimo. También se pondrá el foco en el desarrollo de las industrias de servicios, Internet, sanidad, finanzas, además de la acogida de eventos de todo tipo, conferencias y exposiciones.
En ese objetivo de hacer de la isla un gran centro global de turismo y de compras y atraer a compañías multinacionales, Hainan ha firmado desde 2018 cientos de acuerdos con empresas internacionales, entre ellas Globevisa Group, Merlin Entertainments Group, Viacom, Ikea, Mapletree Investments, Avis Budget Group, Star Cruises y Boehringer Ingelheim. También con la local China National Travel Service Group, el mayor conglomerado empresarial de viajes de China, que se ubicó en la región tras trasladar su sede de Pekín a Haikou, la capital de Hainan.
Concesiones especiales
El Gobierno de China ha dado a conocer algunos de los sectores presentes en Hainan, como el de las telecomunicaciones, y es que este sector no tendrá en Hainan restricciones a la inversión extranjera. Hainan otorgar licencias para servicios de telecomunicaciones a inversores foráneos, que podrán tener acciones mayoritarias en este sector, levantando así una restricción que sí existe en el resto del país.
Se permitirá a las empresas extranjeras tener en las compañías de seguros de vida una participación de hasta el 51%, y se eliminarán las restricciones para la participación mayoritaria en el diseño, fabricación y mantenimiento de aviones.
Destaca también una zona para desarrollar la tecnología blockchain, con un instituto de investigación orientado a la innovación que se centrará en estudiar sus posibles usos. Eso sí, el Gobierno chino finalmente no permitiráen en Hainan apuestas deportivas como las carreras de caballos, algo que caracteriza sobre todo a Macao y que había se había planteado en varios borradores para hacer más atractiva la provincia como lugar turístico.
Del "salvaje oeste" a la modernidad
La isla china de Hainan basaba hasta no hace mucho su economía sobre todo en la agricultura, que mantuvo durante décadas como principal fuente de ingresos hasta que la provincia comenzó a ampliar mercados. Hainan era conocida popularmente como "el salvaje oeste" debido a su poca industrialización y escasez de fábricas.
El desarrollo industrial de Hainan ha ido aumentando con la transformación de sus productos minerales y agrícolas, especialmente el caucho y el mineral de hierro. Además, se fabrica maquinaria, equipos agrícolas y textiles para el consumo local.
El caucho natural se cultiva en una superficie de 246.000 hectáreas, que ocupa el sexto lugar en el mundo en cuanto a zona cosechada y el quinto en producción. Hay también 93.000 hectáreas de cultivo de palmeras de areca, que producen una nuez muy consumida en China y cuya producción acapara en un 95% la provincia de Hainan que, si todo marcha como prevén las autoridades, promete convertirse en un nuevo Hong Kong a la medida de las pretensiones económicas de China.




