domingo, 27 de julio de 2025

Adiós a los 10.000 pasos: la ciencia fija una meta "más realista" de lo que debes pasear para cuidar tu salud



Un ciudadano camina por el parque del Retiro en Madrid. 
(Europa Press/Archivo/Jesús Hellín)



Una investigación afirma que esta cantidad se relaciona con un 38% menos de riesgo de demencia y un 22% de riesgo de síntomas depresivos, en comparación con dar 2.000



Es sabido que el ejercicio físico repercute positivamente en la salud global de una persona y también que realizar cierto número de pasos diarios trae beneficios que se pueden contabilizar. El eterno debate se centra en cuántos de ellos son necesarios. Ahora, un nuevo estudio plantea que 7.000 sería la cifra clave, una meta que aseguran que es "más realista".

Para llevar a cabo este análisis, los científicos incluyeron en esta investigación, que se publica este jueves en The Lancet, 57 estudios, de los cuales 31 se utilizaron en un metanálisis. Tras ello, observaron una relación inversa entre el número de pasos diarios y una serie de resultados de salud, donde se incluyen enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes tipo 2.

Así lo explica Melody Ding, codirectora de la Red de Investigación y Enseñanza del Deporte y la Actividad Física y profesora de la Escuela de Salud Pública de Sídney, además de ser una de las investigadoras: "Aunque la forma específica de la relación difiere, las pruebas de estos resultados sugieren que 7.000 pasos al día se asocian con una amplia gama de beneficios para la salud".

Además, insiste en que un recuento más bajo, unos 4.000 al día, también proporciona resultados positivos y "considerables" para la salud. "Incluso si no puedes alcanzar los 7.000 pasos al día, aumentar el recuento puede seguir ofreciendo beneficios", incide.

Pero, ¿y si se pone como objetivo realizar más? En este caso, Ding comenta que aunque superarlo trae consigo beneficios adicionales para la salud, el rendimiento de la inversión comienza a disminuir. "Es importante señalar que más no son perjudiciales e incluso pueden ofrecer algunos beneficios adicionales, por lo si ya se es muy activo y se dan más de 10.000 no hay necesidad de frenar y volver a los 7.000", declara.

En este punto, la científica aclara que el recuento de pasos no equivale solo a caminar, ya que se pueden incluir otras actividades que implican movimientos de las extremidades inferiores, como bailar, correr o algunos deportes.


¿Cuánto disminuye el riesgo de demencia o de depresión?

En este estudio se pone el foco en los ya mencionados estudios, de los cuales, una parte importante procedían de Estados Unidos (21) y de Reino Unido (12). Con ello se estudia tanto mortalidad por todas las causas, como ciertas patologías, y para ello, se compara con dar 2.000 pasos. Estos son los resultados obtenidos:

  • Mortalidad por todas las causas: relación inversa no lineal con un punto de inflexión en los 5.391 pasos al día. La reducción es del 47%
  • Cardiopatías: relación inversa no lineal tanto para la incidencia, con un punto de inflexión en los 7.802 pasos/día, como para la mortalidad (5.422 pasos/días). La reducción es del 25%.
  • Cáncer: relación lineal para incidencia y no lineal para mortalidad, con el punto de inflexión en 4.974 pasos al día y una reducción del 6%.
  • Diabetes tipo 2: relación inversa lineal, con una reducción del 14%.
  • Demencia: relación no lineal, con inflexión en 8.829 pasos/día y con una reducción del riesgo del 38%.
  • Depresión: relación inversa lineal, con una reducción del 22%.
  • Caídas: relación inversa no lineal, con punto de inflexión en los 8.846 pasos/día y una reducción del 28%.


Pese a los resultados obtenidos en este estudio, que forma parte de la actualización de las guías australianas de actividad física para adultos, tiene ciertas limitaciones a tener. "Actualmente, los datos son escasos para algunos de los resultados y la mayoría de los estudios se basan en muestras occidentales. Esperamos obtener más pruebas de alta calidad de poblaciones diversas, lo que nos ayudará a examinar más a fondo las diferencias, como los adultos jóvenes frente a los mayores y las personas con y sin enfermedades crónicas", resume Ding.