domingo, 21 de septiembre de 2025

El índice 'Big Mac' es contundente: el euro está un 15% sobrevalorado frente al dólar

 

Foto: IA


  • Este indicador se realiza comparando los precios de esta hamburguesa en los distintos países


Para un ciudadano europeo este año viajar a Estados Unidos es mucho más asequible que en otras ocasiones anteriores gracias a la depreciación del dólar frente a nuestra divisa. En lo que va de año el euro ya se ha apreciado un 14% frente al billete verde y ha superado recientemente los 1,185 euros por acción, un nivel que no se veía desde hace cuatro años.

Sin duda, las placas tectónicas movidas por las tendencias de los tipos de interés y sus relaciones entre las distintas economías están llevando este curso al dólar a mostrar una gran debilidad frente a la mayoría del resto de las divisas. Y más ahora, cuando por fin la Reserva Federal ha retomado el ritmo de las bajadas de tipos, descontando ya el mercado hasta 150 puntos menos de cara a los próximos 12 meses. Sin embargo, para algunos analistas y expertos este movimiento ha ido demasiado lejos, sobre todo teniendo en cuenta que los tipos en la eurozona ya han alcanzado el 2% y, según se prevé, se quedarán ahí por un tiempo.



Aquellos que se quieran convencer de que el dólar va a recuperar terreno en los próximos meses se pueden agarrar a distintos indicadores. Uno de ellos es el popular índice Big Mac, elaborado por la revista The Economist en 1986, el cual lo que hace es medir la paridad del poder adquisitivo entre dos países a través del precio de este menú de la cadena americana. Y esta, lo que nos dice en este momento, es que el euro está un 15,2% sobrevalorado frente al dólar, lo cual es el mayor nivel desde el inicio de la década pasada.

Según recoge la publicación, actualmente un Big Mac cuesta, de media, en la zona euro, 5,95 euros mientras que en Estados Unidos se puede adquirir por 6,01 dólares. El cambio implícito sería de 0,99 si tuvieran el mismo precio, por lo que la diferencia entre este cambio, y el actual, que es de 0,86, sugiere que el euro vale un 15,2% de lo que debería.

Como es obvio, esta es una medida simplista de comparación porque parte de que los costes de fabricación son los mismos en los dos lugares, por lo que también se puede ajustar utilizando el PIB por cápita de dichas economías. Pues bien, bajo esta condición, el euro estaría incluso más sobrevalorado, en un 36%, con respecto al billete verde. El Big Mac cuesta un 15,2% más en la zona euro que en EEUU, pero, según estas diferencias de tamaño de las economías, debería ser un 15,3% más barato.

La 'burger' más cara, en Suiza

Este indicador no solo sirve para comparar el euro con el dólar ya que se puede utilizar con el mismo fin pero con una buena cantidad de monedas de países en los que se puede adquirir el Big Mac. Manteniendo como referencia el dólar, la divisa más sobrevalorada sería el franco suizo, en un 49,6% (54,7% si se ajusta por PIB) al costar allí 7,2 francos (9 dólares). Le seguiría Uruguay, Noruega, Suecia y Dinamarca, cuyas divisas estarían sobrevaloradas frente al dólar. El resto estarían infravaloradas, especialmente las de Filipinas, Vietnam, Taiwán, India, Indonesia y Egipto (donde, al cambio, el menú cuesta 125 libras, lo que serían 2,5 dólares), todas ellas por encima del 50%. También se colaría entre estas el yen japonés ajustando la métrica al PIB per cápita.

En todo caso, esto se queda poco más que en una anécdota para hablar de un mercado de divisas que este año ha dado un vuelco importante al equilibrio de poderes de los últimos tiempos e incluso ha puesto en duda el reinado del dólar como moneda imperante en el mundo.

"2025 está siendo un año complicado para el dólar. A los riesgos del elevado nivel de deuda y déficit que arrastra EEUU desde hace años, se unen ahora las dudas derivadas de la política arancelaria de Trump", explica Victoria Torre, de Self Bank. "Sin embargo, no son las caídas del dólar lo que más preocupa, ya que la volatilidad es inherente a la inversión en divisas, lo que es diferente en esta ocasión es que estas caídas se producen en un escenario de incertidumbre mientras que en otros momentos de tensión el dólar precisamente se ha comportado de forma positiva reivindicando su papel como uno de los activos refugio por excelencia", agrega Torre.


Madridicon-related