Foto from gurusblog.com
Ahí está de nuevo. Fresco. Robusto. Como si la crisis de la deuda soberana de la eurozona no hubiera existido nunca. Es el euro, que en un puñado de semanas ha recuperado la fortaleza de antaño.
Si hace cuatro meses se cambiaba a 1,188 dólares, su nivel más bajo contra el billete verde desde 2006, ahora se encuentra un 16,8 por ciento por encima. Ayer, de hecho, superó por momentos la cota de los 1,40 dólares (llegó hasta los 1,4029), algo que no hacía desde febrero, aunque luego se frenó hasta los 1,388.
Una escalada así, de connotaciones históricas en la aún corta vida del euro, que nació en 1999, no responde a un único motivo. Son, fundamentalmente, cinco los trampolines que vienen impulsando su valor... y que podría seguir haciéndolo en las próximas semanas.
1. El euro no se rompe
La tragedia griega y su propagación a otros países periféricos, como Portugal o España, se acentuaron hasta tal punto en abril y mayo que se generó el temor a una ruptura del euro. Este miedo fue incorporado al valor de la moneda única, que en la primera mitad de 2010 llegó a depreciarse un 17 por ciento contra el billete verde. Sin embargo, la actuación de las autoridades europeas, en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue clave para atajar esa incertidumbre y frenar la depreciación de la divisa europea. Sobre todo, resultó fundamental la creación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), un vehículo financiero surgido para asistir a cualquier país de la zona euro en problemas………………………..
2. Más crecimiento del previsto
Entre abril y junio, la economía de la zona euro creció un 1 por ciento con respecto al primer trimestre de 2010, el ritmo más acelerado en cuatro años. En tasa interanual, el crecimiento fue del 1,9 por ciento, el mayor en dos años. Estas cifras, muy superiores a las previsiones, se conocieron a partir de julio, es decir, cuando la crisis soberana estaba remitiendo y justo cuando la recuperación de Estados Unidos comenzó a transmitir síntomas más evidentes de ralentización. Dos ingredientes que, de forma combinada, sirvieron para voltear las dinámicas que venían registrando ambas divisas. El euro, que descendía, empezó a subir; y al revés con el dólar…………………………..
3. Un "billete verde" cada vez más "rojo"
Representa, sin duda, la razón más poderosa de la fragilidad del dólar y la remontada del euro. ¿El motivo? Muy simple: los inversores están convencidos de que la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, disparará más munición monetaria con la que contener el enfriamiento norteamericano y, sobre todo, evitar el riesgo de que la semilla de la deflación -caída general de los precios- arraigue en la primera economía de ¿Por qué está pasando factura al dólar la posibilidad de que la Fed redoble sus esfuerzos anticrisis? Por dos razones.
La primera, que el envío de estímulos adicionales pondrá más dólares en circulación, una realidad que presionará a la baja sobre el valor del billete verde.
La segunda, que éste es, precisamente, uno de los efectos buscados, aunque no confesado, por la Fed, que ve en la debilidad de la divisa un aliado para fomentar las exportaciones y generar inflación. Y el mercado, que lo sabe, obra en consecuencia…..
4. Palabra del BCE
Si las expectativas en torno a la Fed allanan el camino para que el dólar se deprecie, la posición del Banco Central Europeo (BCE) deja en bandeja que el euro sea el que cargue con el mayor peso de la debilidad del billete verde. En su agenda no figuran estímulos monetarios adicionales. Todo lo contrario, porque poco a poco está drenando liquidez del sistema bancario…………..
5. El jugador más "honesto"
Es el concepto del momento. La etiqueta de moda. Se trata de la guerra de las divisas, denunciada por países concretos, como Brasil o Estados Unidos, y organismos multilaterales, como el FMI, y que en el fondo encierra el problema del rebrote proteccionista de las devaluaciones competitivas.
Este conflicto cuenta con distintos bandos. De un lado, los que intervienen de forma directa en el mercado de divisas para contener la apreciación de su moneda. China y Japón son sus principales representantes, aunque otros países, como Brasil y Suiza, también tienen sus rifles preparados para actuar. Especialmente relevante es el caso de China, no sólo por su creciente protagonismo en el concierto económico internacional, sino porque la parsimonia con la que está revaluando su moneda, el yuan, es copiada por sus vecinos asiáticos, que vinculan sus monedas a la china para no perder competitividad.
En cuanto al segundo bando, lo componen aquellas naciones que intervienen indirectamente. Es decir, que adoptan decisiones cuyas consecuencias tienden a reducir el valor de sus divisas. Es el caso de Estados Unidos o Reino Unido.
En medio de su fuego cruzado se sitúan los países o regiones que no intervienen ni directa ni indirectamente. ¿Un ejemplo? Por supuesto, la zona euro. A través del BCE, las autoridades europeas se mantienen fieles a las tesis impuestas en los foros multinacionales, como el G-20 o el FMI, de que los movimientos bruscos en los tipos de cambio no son bienvenidos porque generan distorsiones en la economía……………..
From elEconomista.es
Hoy, 9 de Octubre commemorando la fundación de la Unión Postal Universal se celebra el día mundial del correo.
Foto from es.123rf.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.