viernes, 28 de febrero de 2014

La razón por la que fingen orgasmos la mayoría de mujeres

 
 
Cuanto más débiles sean los vínculos entre la pareja, y cuanta más desconfianza se tenga sobre la posibilidad de sufrir una infidelidad, más se fingirá.
 
Alcanzar el clímax sexual no siempre es una tarea fácil, pero más difícil aún es admitirlo a la pareja. Para muchas mujeres, el orgasmo es casi un mito, aunque su capacidad para fingirlo hace que sus parejas vivan en una gratificante ignorancia. Dos de cada tres mujeres admiten que han fingido en la cama, según un estudio publicado en el Journal of Sex Research por las sexólogas Charlene Muehlenhard y Sheena Shippee. Pero, ¿cuál es la principal razón por la que manipulan a sus parejas haciéndoles creer que han alcanzado la cúspide del placer?
 
No se trata de solidaridad, para levantar la moral a la otra persona, ni tampoco de una apenada condescendencia por quien no logra estar a la altura. Se trata de una estrategia en beneficio propio: afianzar la relación de pareja y disminuir el riesgo de que el otro le sea infiel. Esta es la principal conclusión del estudio Do Women Pretend Orgasm to Retain a Mate? publicado en la revista Archives of Sexual Behavior por un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Oakland y del Instituto Psiquiátrico de Nueva York.
 
Para disfrazar un falso orgasmo hay que tener talento, pero como estrategia evolutiva que fue, es prácticamente una herencia genética, por lo que suele consumarse sin levantar la más mínima sospecha. Un arte que ha dejado en nuestras retinas escenas cinematográficas inolvidables, como en Cuando Harry encontró a Sally (dirigida por Rob Reiner), en la que el personaje encarnado por Meg Ryan finge a la perfección un orgasmo, de repente y mientras cena, con el objetivo de desmoralizar a su pareja.
 
Cuanto más débiles sean los vínculos entre la pareja, y cuanta más desconfianza se tenga sobre la posibilidad de sufrir una infidelidad, las mujeres simularán sus orgasmos con una mayor frecuencia e intensidad. Los autores del estudio llegaron a estas conclusiones después de analizar la vida sexual de casi medio millar de mujeres con parejas estables. Estos resultados se complementaron también con otros estudios sobre las estrategias utilizadas para mantener relaciones fieles y duraderas.

La inseguridad, por tanto, es una de las causas que más claramente se asocian al “falso orgasmo” y a la “falsa excitación” desde el primer momento del acto sexual. Esta no es la única táctica empleada para fortalecer una relación, pero los investigadores sí encontraron que era la más recurrente. En definitiva, se trata de una forma de “vigilancia”, es decir, para evitar que se rompa la relación por una incompatibilidad sexual.
 
Puede parecer una contradicción, pero la presión autoimpuesta no parece ser nada beneficiosa en las relaciones sexuales. Un estudio realizado por sexólogos de la Universidad de Pennsylvania también concluyó que las personas que habitualmente fingían orgasmos eran muy inseguras y, en muchos casos, extremadamente recelosas con su intimidad.
 
 
A vueltas con el patriarcado
 
Otros estudios anteriores han vinculado esta actitud a a ciertos convencionalismos sociales: algunas mujeres se sienten obligadas a mostrar su satisfacción y sienten la necesidad de demostrar que sí se divierten con la otra persona, como suele explicar en sus libros la sexóloga británica Tracey Cox. Una vez más, las relaciones sexuales se convierten en reflejo del patriarcado.
 
La sexóloga Elizabeth Black es una defensora férrea de esta última tesis, pero alerta que dicha forma de autoridad se ha vuelto contra los propios hombres que lo ejercen. “El patriarcado ha afectado negativamente a la sexualidad de los hombres debido a la excesiva importancia que han otorgado a sus erecciones, el tamaño del pene, el rendimiento en la cama, los orgasmos y la eyaculación”, concluye Black.


¿Podrá internet adivinar nuestro futuro personal?

 
 
 
¿Se imagina una aplicación capaz de intuir que su jefe está a punto de despedirle? ¿O que le recomendara comprarle flores a su novia porque hoy no estará de buen humor?
 
Algunos investigadores creen que el análisis del enorme flujo de datos personales que circulan en la red, el llamado big data, propiciará el desarrollo de tecnologías para augurar posibles sucesos futuros en nuestras vidas, y así ayudarnos a tomar mejores decisiones.
 
Aunque esas tecnologías por el momento no existen, ya se están utilizando programas capaces de predecir eventos futuros, como crímenes, epidemias o disturbios, y algunos los consideran la antesala hacia la creación de un vidente digital.
 

Algoritmos

El estudiante de diseño israelí Tor Dal, presentó recientemente Predictable, una tecnología ficticia en la que una aplicación procesa los datos en redes sociales del usuario y de las personas de su entorno para elaborar pronósticos.
Lo hizo a través de un video que se está haciendo viral, en el que un hombre cuenta con un sistema que adivina, entre otras cosas, que la reunión de empresa de ese día no va estar bien preparada (al detectar fotos de sus colegas en un bar de copas la noche anterior), o que su novia está triste porque no le gusta su trabajo (basándose en sus búsquedas en Google).
 
"Lo que se ve en ese video es un concepto, pero todo está basado en tecnología real, aunque no tenía medios para reproducirlo", cuenta a BBC Mundo este estudiante de la Academia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalén.
"Empecé mi investigación explorando máquinas del tiempo, formas de predecir y luego empecé a estudiar la tecnología. Descubrí que en estos días, la tecnología y algoritmos inteligentes que procesan los llamados big data pueden realizar predicciones interesantes".
 

La magia del Big Data

Aunque no con la sofisticación de los programas informáticos de la película 'Sentencia Previa', protagonizada por Tom Cruise, hoy en día ya se utilizan tecnologías para predecir eventos futuros.
La policía de Los Angeles, en Estados Unidos, utiliza un programa que predice dónde podría cometerse un crimen.
Otras empresas como Recorded Future, analizan noticias, blogs, información publicada en redes sociales y demás datos, para predecir tendencias y posibles eventos futuros.
"Identificamos a gente reportando o anticipando futuros eventos en redes sociales. En el caso de las manifestaciones, hay mucha gente que se pone de acuerdo y lo hace, pero en otros cases hay que detectar la señales para predecir lo que va a pasar", explicó a BBC Mundo Matt Kodama de Recorded Future.
"Nuestros principales clientes son compañías, que quieren entender cuándo y dónde estar más al tanto de lo que está pasando para tomar decisiones".
 
 

Buscando patrones

Pero uno de los programas que más está dando que hablar y que inspiraron el video de Tor Dal, es el que diseñó la joven programadora Kira Radinsky, del Instituto de Tecnología Technion, en conjunción con investigadores del Centro de Investigaciones de Microsoft.
Radinsky tiene 27 años y predijo el brote de cólera en Cuba de 2012, a pesar de que el país llevaba más de un siglo sin sufrir una epidemia de este tipo.
Tal y como explicó a principios de año durante su intervención en la feria TED de las Vegas, lo logró con un programa que analiza artículos del New York Times publicados durante los últimos 150 años, junto como información de otras páginas como Wikipedia.
 
A partir de esta información, el sistema detecta patrones de eventos que se repiten uno tras otro, en lo que parece una cadena causa-efecto, a lo largo de la historia, para determinar posibles eventos futuros.
Sorprendentemente, el software fue capaz de predecir con bastante precisión disturbios en Sudán y en Egipto, así como alertar sobre un posible brote de cólera en Cuba, meses antes de que se dieran a conocer los primeros casos.
 
 
Radinsky, a quien el Instituto Tecnológico de Masachussetts incluyó en la lista de los investigadores menores de 35 más innovadores en 2013, confesó durante una entrevista al diario israelí Haaretz, que su "sueño", es crear un sistema de predicción personal.
"Una especie de interfaz cerebro-máquina, que vaya contigo, y que como un GPS te diga 'deberías ir a comer ahora mismo en tal restaurante, porque cierta persona está ahí ahora mismo, y tendrás un encuentro interesante'", detalló.
"Teóricamente es posible", dice Matt Kodama "pero no es lo que hacemos ahora y la aproximación es muy distinta".
 

Adivinos de internet

No hacen falta sofisticados algoritmos para procesar la información que circula en la red y convertirse en un vidente improvisado.
En 2012 se reportó la detención de dos supuestas adivinas rumanas que aparentemente utilizaban programas de seguimiento en internet para recopilar datos sobre sus víctimas.
Ese mismo año, la asociación sin ánimo de lucro belga Safe internet banking, difundió un video que se convirtió en viral, en donde un supuesto vidente llamado Dave adivinaba datos personales de distintos voluntarios, detallando incluso números de cuenta y saldo bancario.
Al final de la sesión, los voluntarios descubrían tras una cortina la presencia de varios hombres enmascarados buscando información personal sobre ellos en internet.
El video trataba de educar al público sobre los riesgos de colgar demasiada información personal en la red.
 
 

Controversia

Por supuesto un programa vidente iría mucho más allá y sería enormemente controvertido.
Está muy bien que el programa te diga que tu novia está triste y que merece unas flores. ¿Pero qué pasaría si lo que te dice es que te va a ser infiel? ¿O que tu mejor amigo está tratando de seducirla?
Sin mencionar que para llevar a cabo sus predicciones, tales programas requerirían el análisis de información personal ajena.
Pero personas como Radinsky y Dor Tal creen que construir un programa semejante no es ciencia ficción.
"He conseguido hablar con mucha gente interesante que habla de hacerlo realidad", explica Tal.
"Pero en definitiva lo que yo quería provocar con este proyecto es un debate. Creo que es necesario discutir dónde queremos poner las fronteras".

Anahí Aradas  BBC Mundo, Tecnología   27/02/2014

¿Le gustaría saber si tiene una enfermedad genética?

 
 
 
Si tuviera una enfermedad genética, una que podría ser mortal, ¿querría saberlo? ¿O preferiría esperar a ver qué ocurre?
 
La primera vez que Michael Downing escuchó sobre la miocardia hipertrófica fue cuando su padre murió súbitamente a los 44 años. "Pensamos en que sería genético y aquellos que se parecían más a mi madre se sintieron más aliviados que quienes tenían más coincidencias con mi padre".
 
Pero no fue hasta que uno de sus hermanos murió en 2003, que el resto de la familia decidió hacerse una prueba genética. Michael era de los que se parecía a su madre, y salió positivo.
La miocardia hipertrófica es una enfermedad en la que una parte del corazón está más gruesa y puede causar la muerte súbita en cualquier grupo de edad.
"Uno no lidia con una noticia así, sencillamente la recibe. Ésa es la cuestión de los diagnósticos genéticos, que tienen dos peculiaridades: la primera es que nada cambia, pues se trata de un trastorno que tienes desde que naces, y la segunda es que -en mi caso- no tenía ninguno de los síntomas clínicos de la enfermedad", le cuenta al programa Health Check de la BBC.
Hoy en día, los avances de la ciencia han permitido identificar cada vez más genes mutantes que causan enfermedades. El profesor de genética clínica de la Universidad de Newcastle, John Burn, explica que existen unas 7.000 enfermedades genéticas, de las cuales han encontrado la mutación de aproximadamente un cuarto de ellas.
El problema es que no para todas hay tratamiento. Y enterarse de que uno es portador de una mutación potencialmente mortal para la que no hay cura, puede tener un impacto tanto en la identidad de la persona, como en los planes de futuro.
Tal es el caso de Kate, en cuya familia hay muchos casos de Alzheimer. Pero ella prefiere no hacerse la prueba de ADN.
"Tengo un 50% de posibilidad de tener (el gen). Descubrir que no lo llevo sería increíble, pero saber que lo tengo sería como una sentencia de muerte", le explica a la BBC.
 

Cuestión personal

El especialista Burn entiende la situación de Kate.
"Se trata de una decisión muy personal, algunas personas necesitan saberlo, mientras que otros sienten que no sabrían lidiar con la noticia", señala.
John dice ser de aquellos que le gusta enterarse de las cosas, ya sean buenas o malas. No obstante, enterarse de que era portador del gen que ocasiona la enfermedad del corazón le hizo pasar por un periplo que algunos considerarían innecesarios.
Para evitar morir súbitamente, se sometió a varias operaciones, no siempre exitosas. Le terminaron colocando un desfibrilador portátil que actúa en el momento que se produce un paro cardíaco.
"Descubrí que la práctica clínica es un gran riesgo, algo que no entendí bien cuando recibí el diagnóstico genético", cuenta.
"Al parecer, estos síntomas son muy difíciles de leer en una etapa temprana, y tarde me enteré que si me hubieran hecho pruebas clínicas, nunca me hubieran diagnosticado la enfermedad", agrega.
Ahora, por haberse sometido a tantas operaciones, su corazón ha quedado débil y de todas formas debe llevar el desfibrilador.
"Quiero pensar que hace 10 años tomé la decisión correcta con la información que había en ese momento. Así que no me arrepiento de nada", aclara Michael.
Quizás uno de los problemas que hay con el diagnóstico genético de las enfermedades es que la medicina no está preparada para tratarlas en etapas tan tempranas. La mayoría de los procedimientos que existen en la actualidad es cuando ya aparecen los síntomas.
Uno de los tratamientos preventivos es al que se someten muchas mujeres portadoras de alguna de las variantes del gen mutante BRCA, causante del cáncer de mama hereditario y de ovarios.
 

Prevención

Amy Boesky, profesora de literatura de la Universidad de Boston, en EE.UU., publicó una recopilación de testimonios de personas que viven con algún gen mutante en el libro The Story Within.
Ella también tuvo que tomar la difícil decisión de someterse a un tratamiento para evitar el destino de muchas mujeres en su familia, incluída su madre: cáncer de mama. Y se sometió a una mastectomía y una histerectomía.
La decisión la tomó cuando la prueba de ADN no estaba del todo desarrollada. Ahora, con sus hijas de 20 años, quiere someterse a una.
Un resultado negativo, aunque sería un alivio, significaría que no tenía por qué someterse a dos intervenciones tan complicadas. Pero, como ella lo explica a la BBC, no se arrepiente de la decisión porque "llevar una mutación del gen tiene implicaciones que quizás todavía no sepamos".
Tanto Michael como Amy podían tomar decisiones sobre el diagnóstico que recibieron. La razón por la que Kate prefiere no saber si es portadora del gen que causa el Alzheimer es que no hay cura.
"(Si la hubiera) cambiaría mi vida. Actualmente no estoy casada, ni tengo hijos, pero esas decisiones están influenciadas por la posibilidad de que puedo tener la enfermedad".
John Burn considera que si bien la práctica médica quizás no avanza al mismo ritmo que la investigación genética, hoy es una ventaja poder secuenciar con cierta rapidez el genoma y cada vez descubrir más genes que causan las enfermedades.
"El peligro es que las personas pueden terminar sometiéndose a todo tipo de exámenes", advierte. "Tenemos que tener cuidado con nuestra intención de vivir más, porque puede ocurrir que a la gente no le parezca eso, debido a la intervención genética".
Burn habla de un futuro en que en el sistema sanitario esté incluido la secuencia del genemo. Un panorama quizás mucho más cercano para los países desarrollados y algo más parecido a la ciencia ficción -o de costos prohibitibos- en las regiones en desarrollo.

BBC Mundo, Salud   @bbc_ciencia   Última actualización: Miércoles, 26 de febrero de 2014

jueves, 27 de febrero de 2014

¿En qué país se paga más impuesto a las ganancias?

 
 
 
¿En qué países los ricos pagan más impuestos a las ganancias? ¿Y en cuáles deben pagar más las personas que tienen un ingreso promedio?
 
Por décadas, el tributo a las ganancias ha sido un tema candente en muchas partes del mundo.
 
En Francia, por ejemplo, la promesa electoral del presidente Francois Hollande de introducir un impuesto del 75% a quienes ganaran más de US$1,14 millones se topó con -obviamente- la oposición de los ricos.
Hollande nunca logró imponer esta medida, que fue declarada inconstitucional por los tribunales en 2012, aunque la modificó de tal manera que fueran los empleadores quienes tuviesen que pagarlo.
Para poner esta información en contexto, el club de fútbol Paris Saint Germain tiene que pagar cerca de US$40 millones al gobierno por la duración del contrato con el jugador Zlatan Ibrahimovic, que finaliza en 2016, y que percibe un salario neto de US$15 millones al año.
En Reino Unido, los Beatles crearon en 1966 la canción de protesta "Taxman" en referencia al impuesto conocido como "supertax" (95%), introducido por el gobierno laborista de Harold Wilson, y que afectaba a los ingresos de la banda. Los impuestos más altos hoy en Reino Unido son menos de la mitad de este porcentaje, pero aún siguen siendo un tema controvertido.
 
Los impuestos a las ganancias varían dramáticamente dependiendo del país en que uno vive. La firma PricewaterhouseCoopers (PwC) elaboró una listado de cómo varía la situación en las naciones del G20.
Para cada país, calcularon con cuánto dinero se quedó una persona que ganó más de US$400.000 en 2013, con una hipoteca de US$1,2 millones, después de pagar el impuesto a las ganancias y las contribuciones sociales. Se asumió que la persona está casada y tiene dos hijos, uno de ellos menor de seis años.
Esta es la lista que muestra qué porcentaje de su sueldo este trabajador se lleva a su casa.
    Italia: 50,59%

    India: 54,90%

    Reino Unido: 57,28%

    Francia: 58,10%

    Canadá: 58,13%

    Japón: 58,68%

    Australia: 59,30%

    Estados Unidos: 60,45% (basado en los impuestos del estado de Nueva York)

    Alemania: 60,61%

    Sudáfrica: 61,78%

    China: 62,05%

    Argentina: 64,02%

    Turquía: 64,64%

    Corea del sur: 65,75%

    Indonesia: 69,78%

    México: 70,60%

    Brasil: 73,32%

    Rusia: 87%

    Arabia Saudita: 96,86%
 
 
En la mayoría de estos 19 países (el miembro número 20 es la Unión Europea) el dinero que el trabajador se lleva oscila entre los US$230.000 y US$280.000.
Un punto importante a considerar cuando se compara el impuesto a las ganancias a los que más ganan es a partir de qué monto entra en vigencia este impuesto, porque las diferencias entre los países son enormes.
"En Reino Unido, el impuesto más alto (de 45%) se aplica a sueldos de más de US$250.000, mientras que en Italia, por ejemplo, el mayor impuesto (de 43%) comienza a partir de los US$125.000.
Fuera del G20, el gobierno danés aplica un impuesto del 60% a todos los trabajadores que perciben un salario de más de US$60.000.
 

Impuestos al salario promedio

Pero la mayoría de los mortales estamos lejos de recibir salarios siderales. Entonces, ¿cómo se comparan los impuestos a las ganancias de los que reciben un sueldo promedio?
No es fácil establecer una comparación ya que el impuesto a las ganancias es sólo uno de los gravámenes que se deben pagar, la mayoría de nosotros pagamos otros impuestos como la seguridad social, y los que tienen niños pueden beneficiarse de algunas exenciones.
Las estadistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han hecho un análisis de los salarios promedio.
"A la cabeza está Bélgica, donde los solteros pagan un 43% de su sueldo en impuestos a las ganancias y contribuciones a la seguridad social, seguida de Alemania, con el 39%", explica Maurice Nettley, director de estadísticas de la OCDE. "Los impuestos más bajos se pagan en Chile (7%) y México (9,5%).
Estos impuestos, se refieren a personas solas, sin hijos, con una salario promedio para su país.
    Bélgica: 42,80%

    Alemania: 39,90%

    Dinamarca: 38,90%

    Hungría: 35%

    Austria: 34%

    Grecia: 25,4%

    OCDE promedio: 25,10%

    Reino Unido: 24,90%

    EE.UU.: 22,70%

    Nueva Zelanda: 16,40%

    Israel: 15,50%

    Corea: 13%

    México: 9,50%

    Chile: 7%
 
 
Los siguientes impuestos se aplican a personas casadas con dos hijos.
    Dinamarca: 34,8%

    Austria: 31,9%

    Bélgica: 31,8%

    Finlandia: 29,4%

    Países Bajos: 28,7%

    Grecia: 26,7%

    Reino Unido: 24,9%

    Alemania: 21,3%

    OCDE promedio: 19,6%

    EE.UU.: 19,6%

    Corea: 10,2%

    Eslovaquia: 10%

    México: 9,5%

    Chile: 7%

    República Checa: 5,6%
 
 
En Alemania, los índices bajan de 39,9% a 21,3% gracias a las generosas exenciones para las parejas con hijos. A lo largo de la OCDE, los índices se reducen en cerca del 5,5% para las parejas casadas con hijos. Grecia es el único país donde uno debe pagar más impuestos si está casado y tiene hijos.
La importancia de pagar impuestos es que el gobierno, se supone, ofrece servicios a cambio.
"En muchos de los países europeos los impuestos y las contribuciones sociales son altas, pero los beneficios que ofrece el Estado tienden a ser muy generosos en comparación con otras partes del mundo", explica Nettley.
"Si te enfermas o estas desempleado, el Estado contribuye con los gastos y también las pensiones son generosas", añade.

Ben Carter   BBC   Última actualización: Miércoles, 26 de febrero de 2014

China es ya el segundo país con más milmillonarios

 

El país comunista cuenta con 358 personas que amasan más de mil millones de dólares

Asia, mientras tanto, es el continente en el que más crece el número de magnates

EE UU se mantiene a la cabeza, según el informe 'Hurun', equivalente a la lista de 'Forbes'


“El dinero ni se crea ni se destruye, solo se transforma y acaba siempre en el bolsillo de la misma gente”. Así explica un internauta chino en Weibo los últimos datos que ha proporcionado hoy la lista Hurun 2014, el equivalente chino de los ránkings que realizan cada año revistas como Fortune o Forbes, y que confirman lo que salta a la vista en las grandes megalópolis del país: un reducido pero creciente número de chinos amasa fortunas astronómicas. En concreto, 358 ciudadanos de la República Popular China tienen bienes y capital valorado en más de mil millones de dólares (730 millones de euros). Son 41 nombres más que los que aparecían en la lista del año pasado, muestra del robusto crecimiento económico del país, y la suma de sus activos alcanza un valor de 702.000 millones de euros, el equivalente a la renta per cápita media de 90 millones de habitantes.
 
El informe Hurun deja en evidencia las crecientes desigualdades sociales, pero también sirve para hacer una radiografía del prototipo de ultra-rico chino: es un varón cuya edad media está en los 56 años, ocho menos que la media del resto del mundo, vive en Pekín (57) o Hong Kong (49), y ha hecho fortuna gracias a la burbuja blindada del sector inmobiliario o las manufacturas (60%). Otro dato relevante de su perfil es también que una cuarta parte de estos milmillonarios chinos (87) tiene puestos de relevancia en dos órganos de gran relevancia en la toma de decisiones relativas a la redacción de políticas económicas: 56 son miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y los otros 31 pertenecen a la Asamblea Nacional Popular. “Es el paquete completo del éxito”, ha explicado este martes el responsable del informe, Rupert Hoogewerf. “Ellos quieren acceso a la élite política, y los políticos quieren conocer sus opiniones”.
 
Curiosamente, a pesar de su auge, ninguno de los multimillonarios chinos consigue ascender hasta el top 10 de una lista que, a nivel global, continúa liderando un viejo conocido: Bill Gates, con una fortuna que Hurun valora en 50.000 millones de euros. En segunda posición aparece Warren Buffett, y a la zaga le sigue, con la medalla de bronce, Amancio Ortega. El gallego supera al mexicano Carlos Slim gracias al aumento de un 13% en el valor de sus activos, que la publicación china valora en 45.000 millones de euros, combinada con una caída del 9% en la riqueza de quien era hasta ahora número dos. Hay que bajar hasta la decimosegunda posición para encontrarse con un chino, el magnate hongkonés del ladrillo Li Ka-shing. Y no vuelve a aparecer otro hasta la casilla número 26, que está ocupada por el rey de los casinos Lui Che Woo, también originario de la excolonia británica, que se rige por un sistema completamente capitalista.
 
Con más de 18.000 millones de euros en el bolsillo, Wang Jianling comparte con Lui ese puesto 26 y se mantiene como el hombre más rico de la China continental. El propietario del grupo inmobiliario Wanda es también uno de los millonarios más ambiciosos del país, y parece que el riesgo no le va mal. En mayo de 2012 protagonizó la mayor adquisición de una empresa china en el extranjero al comprar la red de distribución cinematográfica AMC Entertainment, la segunda mayor de Estados Unidos, y el pasado mes de septiembre inauguró en la ciudad de Qingdao el mayor complejo de producción cinematográfica de China, que colaborará con Hollywood en la coproducción de grandes películas. A pesar del gran desembolso de estos proyectos, Hurun asegura que Wang ha duplicado su fortuna respecto al año pasado.
 
Aunque más discreto que el de Wang, a sus 33 años la mujer más rica del país de Mao, Yang Huiyan, también ha tenido un buen año. Sus activos han crecido un 19%, lo que le ha permitido ascender hasta el puesto 154 de la lista global y confirmar que sabe administrar la fortuna que heredó de su padre, quien hace 7 años le cedió el 70% de las acciones de la empresa familiar, Country Holidays, para que pudiese ejercer el control de la empresa. En cualquier caso, aunque China ensombrece al resto, lo cierto es que Asia en conjunto vive un boom sin precedentes en el número de milmillonarios. Solo en el último año ha sumado 200 más a la lista de Hurun, donde ya son 824 de un total de 1.867.


Una investigación recupera la leyenda de la huida de Hitler a Sudamérica



Un nuevo libro abunda en la teoría de que el genocida no se suicidó, sino que se exilió y usó la identidad de Kurt Bruno Kirchner.


El periodista argentino Abel Basti asegura en el libro Tras los pasos de Hitler que el genocida no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida -tal y como recogen los libros de Historia-, sino que habría escapado a Argentina y visitado varios países de Suramérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay.
 
El libro es una investigación sobre el supuesto exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publica en la editorial Planeta y que resume 20 años de indagaciones sobre el tema.
 
La hipóteses que plantea Basti es que el Führer, quien se quitó la vida con un disparo en la sien según recogen todos los relatos históricos, en realidad habría huido de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribado en submarino a la patagonia argentina, donde habría vivido en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, según afirma el escritor en su último libro.
 
Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, cuenta que al principio no lo creyó "porque tenía en la cabeza la verdad oficial".
 
"Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina", relata el autor.
 
El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler "no vivió enclaustrado" sino que se habría trasladado con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay.
 
La fuga del jerarca alemán "no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana", explica Basti.
 
Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945.
 
Basti afirma que "lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención" y que "es obvio" que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que "así lo demuestran los documentos".
 
Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler habría vivido en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica.
 
Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroborarían la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich.
 
Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las "catadoras" de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.
 
La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia habría sido un secreto a voces, "no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje", comenta Basti.
 
"Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular", agrega.
 
Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se fueron de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler habría tenido que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner.
 
En Tras los pasos de Hitler se cita un testimonio de un exmilitar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer habría fallecido el 5 de febrero de 1971 y estaría sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un "moderno y exclusivo hotel".
 
Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, "el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre".


Internacional | 26/02/2014 - 07:57h | Última actualización: 26/02/2014 - 11:03h

miércoles, 26 de febrero de 2014

Donde no se sobrevive ni un día

 

Un millón de niños murieron en 2012 durante las primeras las 24 horas tras el nacimiento

La mortalidad infantil antes de cumplir los cinco años se ha reducido a la mitad desde 1990


FOTOGALERÍA La cara y la cruz de la lucha contra la mortalidad infantil

 
He parido seis hijos. Todos ellos nacieron en casa sin que hubiera un doctor. Tres de mis niños murieron una semana después de nacer porque no recibieron asistencia médica. Sabemos que fallecieron por esa falta de asistencia, pero ¿qué podíamos hacer si no podíamos pagar ir al médico? Es terrible. Sabíamos que teníamos que ir pero no podíamos. Y no soy la única madre que ha perdido a sus hijos, hay otras muchas como yo”, relata Shefali, que vive en un pueblo en Bangladesh, a seis horas a pie del centro médico más cercano a su casa, en el informe de Save the Children sobre mortalidad infantil publicado este martes.
 
La historia de Shefali es la de miles de mujeres en el mundo que ven cómo sus bebés no sobreviven a los primeros (y sus únicos) días de vida por causas en su mayoría evitables con la ayuda de personal cualificado como médicos, enfermeras o matronas. Según el documento de Save the Children Acabar con la mortalidad Infantil, un millón de niños murieron en 2012 en las primeras 24 horas tras el nacimiento; una cifra que se eleva a 2,9 millones si contamos los que no superan los primeros 28 días.
 
El mundo “ha progresado considerablemente”, pese a los abultados datos, en cuando a la reducción de la mortalidad infantil, indica la ONG. Mientras que en 1990, 12,6 millones de menores morían antes de cumplir los cinco años, en 2012 esta cifra había caído a la mitad (6,6 millones). “Esta reducción se ha producido gracias a programas de inmunización contra enfermedades, la planificación familiar, programas nutricionales y también a la mejora de las economías en países en vías de desarrollo”, señala el documento.
 
La cifra podría ser mucho mejor, según la organización, si las mujeres recibieran asistencia especializada y profesional durante el embarazo y el parto. En el mundo, 40 millones de mujeres al año dan a luz sin ayuda de personal preparado. De ellas, dos millones aseguran que estaban completamente solas durante el alumbramiento, la mayoría en África subsahariana –donde el 51% de los partos se producen sin ningún tipo de atención médica– y en el sureste asiático (41%). Con la intervención de personal cualificado se evitarían el 45% de las muertes de bebés durante el parto y el 43% de los fallecimientos en el primer día, asegura la ONG.
 
Un ejemplo de ello es la historia de Rose, de República Democrática del Congo. Tuvo a su bebé en una clínica que está cerca de su casa y a la que pudo llegar a pie cuando comenzó a tener contracciones. Tuvo un parto largo y el bebé no respiraba, pero las enfermeras lograron reanimarle. “Me hizo muy feliz cuando vi que mi hijo estaba vivo. Tuve suerte, pero otras mujeres en mi país no la tienen”, relata Rose en el documento de Save the Children.
 
Las principales causas de las muertes prematuras se producen por complicaciones que se podrían evitar o salvar con asistencia médica, pero en países como Guinea, Níger, Sierra Leona o Somalia cuentan con menos de dos personas con cualificación para la atención durante el alumbramiento (doctoras, enfermeras o matronas) por cada 10.000 habitantes. Son muy pocas teniendo en cuenta que se considera crítico cuando hay menos de 23.
 
Las principales causas de mortalidad infantil en los primeros días de vida son complicaciones derivadas de partos prematuros (34%), muchas prevenibles con suplementos alimenticios –ya que la malnutrición materna crea propensión a tener niños con bajo peso y débiles– y un seguimiento prenatal; problemas durante el nacimiento aun completados los nueve meses de embarazo, como la asfixia del bebé, que provocan el 24% de las muertes; seguidas de infecciones, muchas prevenibles con prácticas seguras e higiénicas durante el alumbramiento.
 
Los niños no son las únicas víctimas. La mortalidad materna durante el parto también es muy elevada en países donde las mujeres tienen los hijos sin ayuda médica. Derese, un granjero de Etiopía lo sabe bien. Su mujer murió hace pocos meses mientras daba a luz a su décimo hijo (aunque solo cinco siguen vivos). “Si pudierais ver mi interior, veríais el fuego que me quema. Sé que es porque soy pobre y no tengo dinero por lo que no pude salvar a mi mujer. Siempre que pienso en ella me siento culpable”, asegura.


 

La mortalidad infantil en datos

  • 2 millones: el número de niños que podrían ser salvados al con programas de prevención de mortalidad infantil
  • 1 millón: el número de bebés que no sobrevivieron al primer día de vida
  • 2,9 millones: el número de niños que murieron con menos de 28 días de vida. El número de muertes in en este periódo es cuatro veces superior en África que en Europa
  • 6,6 millones de niños fallecieron antes de cumplir los cinco años en 2012, la mitad que hace dos décadas (1990).
  • 40 millones de mujeres paren sin la ayuda de personal cualificado (médicos, enfermeros o matronas)
  • 2 millones de mujeres aseguraron en 2012 haber dado a luz solas, sin ninguna compañía
 
 

Los 10 países donde es más difícil sobrevivir al primer día

  1. Pakistan: 15 de cada 1000 bebés mueren en su primer (y único) día de vida. 26,4 de cada 1000 mueren durante el parto.
  2. Nigeria: 14 de cada 1000 mueren en su primer día y 19,4 durante el parto.
  3. Sierra Leona: 18 de cada 1000 mueren en su primer día y 13,9 durante el parto.
  4. Somalia: 16 de cada mil mueren en su primer día y 14 durante el parto.
  5. Guinea Bissau: 16 de cada mil mueren en su primer día y 13,7 durante el parto.
  6. Afganistán: 13 de cada mil mueren en su primer día y 16,6 durante el parto.
  7. Bangladesh: 9 de cada mil mueren en su primer día y 20,6 durante el parto.
  8. República Democrática del Congo: 15 de cada mil mueren en su primer día y 13,3 durante el parto.
  9. Leshoto: 16 de cada mil mueren en su primer día y 11,8 durante el parto.
  10. Angola: 16 de cada mil mueren en el primer día y 11,7 durante el parto.


Las mujeres mayores de 70 años "tienen el mejor sexo de su vida"

 
La persona que diga que sólo quiere sexo sin amor, miente. Todo el mundo quiere amar y ser amado. Esa es una sensación primaria que todos buscamos"
Iris Krasnow
 
 
 
Según la creencia popular, el deseo y la actividad sexual menguan con la edad, especialmente en las mujeres. Pero una académica de la Universidad Americana de Washington, en Estados Unidos, encontró que las mujeres mayores de 70, 80 e inclusive hasta los 90 años disfrutan de la mejor actividad sexual de sus vidas.
 
Iris Krasnow, autora y profesora de Periodismo y Estudios de la Mujer, entrevistó a 150 mujeres entre los 20 y 90 años sobre sus secretos más íntimos y tuvo conversaciones sorprendentes y reveladoras que acaba de publicar en el libro "Sex After...: Women Share How Intimacy Changes as Life Changes" ("El sexo después de...: mujeres comparten cómo cambia la intimidad a medida que la vida cambia").
 
Krasnow abordó el tema desde varios ángulos, indagando sobre la actividad sexual en diferentes etapas de la vida, después de la universidad, después de la maternidad, después de la menopausia, después de la viudez.
Encontró que las mujeres mayores eran más aventuradas y más confiadas en su sexualidad que las jóvenes que están en la etapa del "enganche" o el cortejo.
 

"La era de la viejita"

Sus entrevistadas no solo eran de varias edades sino de diferentes clases sociales, razas, culturas y religiones. Pero el factor común es que el buen sexo que todas las mujeres decían tener estaba vinculado al desarrollo de la intimidad y la relación emocional.
 
"La gente piensa en sexo hasta el momento en que se muere", aseguró Iris Krasnow en una entrevista con BBC Mundo.
Y, según lo que le cuentan, no sólo están pensando en sexo sino practicándolo y disfrutándolo también.
"La era de la viejita de 78 años, frágil, arrugada y seca es cosa del pasado", aseguró la autora.
Añadió que las mujeres en sus 80 y 90 son el sector de mayor crecimiento dentro de la población anciana en muchos países de Occidente. Lo que se está viendo ahora no es sólo un incremento en la longevidad sino un aumento de la actividad sexual de este sector de la sociedad.
Esa mayor esperanza de vida viene acompañada de mejores medicamentos, más vigor, más ejercicio, mejor dieta y salud. Lo que se traduce en una población de la tercera edad más sexual y saludable que antes.
Igualmente arcaico, indica Krasnow, es el mito que los cambios fisiológicos como la menopausia, o cirugías de cáncer o histerectomía no permiten el desarrollo de la actividad sexual saludable.
 
"Una de mis entrevistadas tuvo una histerectomía a los 30 y, a partir de entonces, mejoró su vida sexual", dio como ejemplo. "También incluyo en el libro los relatos de mujeres de 90 que están iniciando relaciones".
Según la experta en Estudios de la Mujer, la supuesta inhabilidad femenina de mantenerse sexualmente activa en la edad avanzada es un mito perpetuado por hombres maduros que se quieren aferrar a su juventud y que, con la ayuda de Viagra, sólo buscan relaciones con mujeres menores de 30.
Aunque no necesariamente aboga por el uso de fármacos que pueden tener efectos secundarios considerables, la académica sostiene que hoy en día hay acceso a una serie de opciones desde los tratamientos hormonales y lubricantes hasta antidepresivos que pueden devolver el entusiasmo y la habilidad para disfrutar del sexo.
 

Salud y apariencia

Iris Krasnow divide a las mujeres que se reencuentran con su sexualidad después de los 65 años en dos categorías:
La primera es la mujer del "nido vacío". Es aquella que ya terminó de criar adolescentes y estudiantes universitarios y sus hijos han abandonado el hogar.
 
Cuando antes estaban abrumadas por el trajín doméstico, ocupadas llevando niños de un lado para otro o preocupadas porque alguno de ellos la sorprendiera haciendo el amor con su pareja, ahora están celebrando las posibilidades que les brinda esta última etapa de la vida.
Estas mujeres y sus parejas por lo general están jubiladas, activas y conectadas con el mundo exterior por vía de dispositivos modernos y redes de comunicación. Sobre todo están relajadas.
"Una mujer me confesó que, por primera vez, tuvo sexo en la cocina y que estaba experimentando con un consolador", afirmó Krasnow.
La otra categoría es la viuda. La mujer que estuvo casada durante 55 años, cuya vida sexual pasó de ser ardiente a aburrida a, finalmente, inexistente. La que cuidó a su marido convaleciente durante diez años y lo vio morir.
"Ahora esa viuda conoce a otro viudo -jugando al golf o a los naipes- empiezan a abrazarse y acariciarse de maneras que nunca lo hicieron. Eso se convierte en el mejor sexo de sus vidas", expresó.
 
Un aspecto importante es la buena salud, lograda a través de la actividad y la buena dieta. Más que por apariencia, el buen estado físico implica un buen estado anímico.
Las personas que viven una vida sedentaria y se la pasan comiendo en exceso no solo se sienten mal sino odian como se ven, afirma Krasnow.
"Alguien con sobrepeso generalmente tiene otros problemas, come para llenar un hueco en su alma", recalcó. "Si tiene sobrepeso seguramente no tiene buena circulación y no hay irrigación hacia los genitales. El sexo se trata de irrigación".
"100% de las mujeres en sus 70 y 80 que dijeron estar teniendo buen sexo están en excelente condición física", afirmó.
El sexo, a su vez, prolonga la vida, asegura. "Fisiológicamente mantiene el corazón andando, las entrañas andando, el cuerpo andando, la vida andando".
 

Intimidad

Pero lo más importante en el desarrollo de una buena práctica sexual es la conexión emocional. El buen sexo es bueno sólo si está vinculado a una emoción igualmente profunda.
Esa es una conclusión a la que Krasnow dice haber llegado tras entrevistar a miles de parejas a lo largo de más de tres décadas.
"La persona que diga que sólo quiere sexo sin amor, miente. Todo el mundo quiere amar y ser amado. Esa es una sensación primaria que todos buscamos, el sentirse única en el ojo del amante".
Todo parte de una química sexual, explica, y si esa química se convierte en un compromiso y un amor, la pareja tiene buenas posibilidades de tener éxito y una duradera vida juntos. Y si los dos están de acuerdo con la evolución sexual de ambos, todo irá bien.
 
"Si uno escoge la pareja deseada y puede adaptar su mente a un cuerpo que envejece, cualquier cosa es posible sexualmente", aseguró.
No todo tiene que ser sexo en la cocina o de alta intensidad, aclara Krasnow. Puede ser una buena sesión de besos o un masaje lento y concentrado.
"¿Qué le puede ganar a eso? El sexo es el vínculo que tenemos con nuestra juventud. Nos mantiene felices, juveniles y vivos".
 
Redacción   BBC Mundo   Última actualización: Martes, 25 de febrero de 2014

El principal operador del bitcoin cierra y destapa las flaquezas de la divisa

 

El colapso de Mt. Gox por falta de seguridad y robos atrapa en un corralito a miles de usuarios

Reaviva el debate sobre la vulnerabilidad de los inversores



El colapso de Mt. Gox, que en apenas unos meses ha pasado de ser la mayor plataforma de intercambio de la moneda virtual conocida como bitcoin a desaparecer literalmente del mapa, ha dejado atrapados en un corralito a miles de usuarios que no podrán recuperar su dinero. Pero hay más efectos secundarios: la caída de la casa de cambio reavivó el perenne debate que acompaña a la moneda virtual desde que nació en 2009 y dejó en evidencia la vulnerabilidad de los mal llamados inversores en un mercado que escapa deliberadamente al control de los reguladores. Asimismo, también tiró a la baja de la cotización de la divisa hasta los 500 dólares, un 20% menos que la víspera.
 
“Se ha tomado la decisión de cerrar todas las transacciones de forma indefinida para proteger la web y a nuestros usuarios”, afirmó este martes en su página de internet Mt. Gox como toda explicación tras permanecer en blanco desde última hora del lunes. “Seguiremos supervisando de cerca la situación y actuaremos en consecuencia”, añadía en un brevísimo comunicado de dos líneas. La verdadera explicación, de hecho, había que buscarla en la justificación que dio la compañía el pasado 7 de febrero para suspender de forma supuestamente temporal los reembolsos. “Actividades inusuales obligan a suprimir” las retiradas, afirmó entonces Mt. Gox ante el descubrimiento de que los fallos de seguridad habían permitido el robo de cerca de 750.000 bitcoins. Esta cifra equivale al 6% de toda la moneda en circulación, que es de 12,4 millones de unidades con una capitalización de 4.690 millones al precio de cierre del martes.
 
Además, en otra señal de que la situación se complicaba, el domingo el consejero delegado de Mt. Gox, Mark Karpeles, desde cuya dirección se habían minimizado en el pasado los problemas de seguridad, renunciaba a todos sus cargos en la Fundación Bitcoin, la organización encargada de velar por el desarrollo de la moneda.
 
En un documento que circulaba por la red atribuido a la compañía, Mt. Gox asegura que echa el cierre para renacer con otro nombre —Gox—. Sin embargo, en este mismo informe se asegura que la empresa afronta el riesgo de una bancarrota inminente, lo que son más malas noticias para el medio millón de usuarios que asegura tener.
 
A este respecto, desde Estados Unidos, el proactivo regulador financiero del Estado de Alabama, Joseph Borg, lanzó una alerta a los inversores, que es lo único que le permiten sus nulas competencias en el mercado del bitcoin. En ella y tras recordar que, como sucede en todo sistema monetario, la clave está en la confianza, Borg ponía el énfasis en el riesgo de hacer operaciones financieras con una moneda sin regular. Asimismo, reconocía que es muy difícil que el cliente pueda recuperar el dinero depositado en este tipo de empresas en caso de quiebra.
 
Uno de los afectados por el cierre de Mt. Gox es, precisamente, una de las cabezas visibles del movimiento, Erik Voorhees. “Tenía más de 550 bitcoins en Gox y nunca los voy a recuperar. Debería haberlo pensado mejor, por supuesto, pero asumo la responsabilidad por haberlos dejado en una entidad que en reiteradas ocasiones había demostrado incompetencia. Elegí ignorar incluso mis propias advertencias, por mera conveniencia”, aseguró en un post. En el texto, el creador de Coinapult también advertía de que “le echarán la culpa a la falta de regulación”, pero a renglón seguido añadía que esa no era la verdadera moraleja de lo ocurrido. También los reguladores, como ha demostrado la crisis, se equivocan, recordaba.
 
En un intento preventivo de blindarse ante la desconfianza que genera el caso de Mt. Gox, el resto de grandes de las casas de cambio —Circle, Blockchain, BTC China, Bitstamp, Kraker y Coinbase— lanzaron a última hora del lunes un comunicado en el que destacaban que sus operaciones era seguras y transparentes. Actualmente, Mt. Gox, que llegó a acaparar el 80% de los intercambios, apenas realizaba el 20% de las transacciones con esta moneda totalmente virtual que nace a partir de un intercambio encriptado de información entre iguales.
 
Antes de su desaparición, el bitcoin cotizaba en MtGox a 96 euros, cuando en el resto de plataformas se cotiza por encima de los 300 euros, cuando hace unos meses llegó a superar los 870 euros. Este martes ha perdido un 30% de su valor. MtGox albergaba muchos millones de euros en depósitos de clientes. Su página está en blanco desde esta mañana del martes, al igual que su cuenta de Twitter, donde ha borrado todos sus mensajes. 
Antes del cierre, seis de las principales casas de intercambios de bitcoins habían firmado un comunicado conjunto en el que criticaban a la operadora Mt.Gox en un intento por distanciarse de sus problemas, lo que de hecho ha desatado los temores a un corralito sobre la moneda virtual.
 
En el comunicado, los sitios Circle, Blockchain, BTC China, Bitstamp, Kraker, Coinbase criticaban a Mt.Gox, que llegó a hacer el 80% de todas las transacciones de esta moneda virtual, por la pérdida de confianza de la clientela tras las avería sufridas, y aseguran que ellos trabajan por que las operaciones con  la moneda sean seguras y transparentes. Actualmente, Mt.Gox apenas realizaba ya el 20% de las transacciones totales con la moneda.
 
 

martes, 25 de febrero de 2014

Fábula de zapatos a la italiana

 
En la imagen, Ferragamo con un diseño de sandalia dorada en 1956.
 
 

La imaginación de Salvatore Ferragamo cambió la moda

Su familia convirtió su nombre en una gran firma de lujo global

Una historia a la altura de las vertiginosas plataformas que ideó en los años treinta


El Museo Salvatore Ferragamo acoge estos días una exposición que analiza el papel de los zapatos en la literatura, de La Cenicienta a Las zapatillas rojas. Es un tema que se ajusta al pie de la compañía con la delicadeza del calzado a medida que le dio la fama. Porque la historia del hombre que la fundó y su familia parece escrita por un narrador de cuentos más que por la áspera realidad. La leyenda explica que Salvatore Ferragamo (Bonito, Italia, 1898-Florencia, 1960) fabricó sus primeros zapatos a los nueve años. Una noche quiso hacerle un regalo a una de sus hermanas (él era el undécimo de 14 vástagos), que al día siguiente iba a recibir la primera comunión. Era el año 1907 en Bonito, un pueblo a unos cien kilómetros de Nápoles que hoy tiene 2.500 habitantes.
 
Algo más de un siglo después, sus descendientes sacaron su nombre a cotizar en Bolsa y vendieron un cuarto del accionariado con una oferta que valoraba la empresa en 1.768 millones de euros y les reportó más de 400 millones de euros. Entre prólogo y epílogo media una historia a la altura de los vertiginosos diseños de plataforma con los que Salvatore revolucionó la industria del calzado al final de los años treinta. La primera parte del relato ha sido ampliamente contada y tiene en Salvatore a su héroe solitario, que se enfrenta a la adversidad con ingenio y creatividad. “Cuando mi padre hizo aquellos primeros zapatos para su hermana descubrió su vocación”, analiza Ferruccio Ferragamo (Fiesole, 1945). Uno de sus seis hijos y hoy presidente de la compañía desgrana recuerdos junto a la capilla del Palazzo Spini Feroni en Florencia, del siglo XIII y sede de la firma desde 1936.
 
Esa temprana determinación le sirvió para vencer la resistencia paterna al oficio. A los 11 años empezó como aprendiz en Nápoles y dos años después volvió a Bonito para abrir su primer taller. Dos de los hermanos de Salvatore probaron suerte en Estados Unidos, y, a los 14 años, Salvatore se unió a ellos para trabajar en una fábrica en Boston, Queen Quality Shoe. Fascinado por los cambios industriales que allí atisbó, en 1919 se trasladó a California y abrió un puesto de reparación de calzado. Cuando la industria del cine se instaló en las colinas de Hollywood, Salvatore siguió su estela y empezó a producir modelos para las películas de la American Film Company. Su primer encargo fueron unas botas de cowboy para una película del Oeste y en 1923 ya calzó a todo el elenco de Los diez mandamientos, de Cecil B. DeMille, y abrió una tienda llamada Hollywood Boot Shop.
 
En esa época, la prensa le proporcionó un valioso eslogan comercial al bautizarlo como “el zapatero de las estrellas” y narrar con detalle cómo Gloria Swanson y Bette Davis visitaban su local; cómo Joan Crawford bailaba toda la noche en el Coconut Grove con pies ligeros gracias a sus diseños, o cómo Rodolfo Valentino se dejaba caer por su casa para deleitarse con un plato de auténticos espaguetis italianos. Y, sin embargo, a esas alturas la empresa Salvatore Ferragamo ni siquiera existía oficialmente. Se creó en 1928, cuando Salvatore volvió a Italia en busca de buenos artesanos. Se afincó en Florencia, donde utilizó las técnicas de producción que había aprendido en Estados Unidos y empezó a exportar para el mercado estadounidense.
 
El crash de 1929 le obligó a centrarse en los consumidores italianos; después, las restricciones del régimen de Mussolini le cortaron el acceso a los materiales habituales en 1936. Pero esa limitación incentivó su inventiva y le llevó a idear un modelo con gruesa suela de corcho que cambiaría la historia. Las plataformas se convirtieron en el zapato más popular en EE UU y, según cálculos de Vogue, el 75% del calzado que las mujeres llevaban en los años cuarenta era una versión de las cuñas y plataformas de Ferragamo. Ese éxito y su ininterrumpida relación con Hollywood le permitieron convertirse en un boyante empresario al tiempo que exuberante creador. Hasta su muerte, en 1960, concibió más de 350 patentes y unos 20.000 diseños diferentes. Desde los estiletos con refuerzo metálico que popularizó Marilyn Monroe hasta las sandalias invisibles hechas con nailon.
 
Con la desaparición del fundador empieza la segunda parte de la historia, en la que el protagonismo recae en su viuda, Wanda (Bonito, 1921). Hija de un médico de Bonito, era 23 años menor que Salvatore y le siguió hasta Florencia. Se casaron en 1940 y tuvieron seis hijos, todos alumbrados en la misma habitación de la casa familiar en Fiesole, en la Toscana. Fiamma, Giovanna, Fulvia, Ferruccio, Leonardo y Massimo, que tenían entre 2 y 19 años cuando Salvatore murió. La desaparición del genio reveló a una mujer portentosa que pasados los 90 años todavía sigue visitando a diario las oficinas. “Mi madre tenía 38 años cuando su marido falleció y todos tuvimos que ayudarla”, explica Ferruccio. “Ella no tenía ninguna experiencia en los negocios y era un momento delicado porque mi padre era un genio creativo muy difícil de reemplazar. La empresa era famosa, pero pequeña en volumen. Producíamos unos 80 pares de zapatos al día y solo de mujer. Yo me metí en la administración y mis hermanas, que eran muy creativas, se ocuparon del diseño. Las empresas familiares son fantásticas cuando van bien. Si no, la dinamita explota”.
 
Para evitar esa explosión, Wanda ideó un ingenioso sistema de distribución de las tareas por el cual todos los hermanos debían dialogar con todos. “A veces pensábamos que era injusta porque nos pagaba a todos lo mismo. Fuera cual fuera nuestro cargo y responsabilidad. Pero así consiguió que nos tratáramos como iguales. Mi madre resultó tener un gran olfato para los negocios”.
 
Bajo el mando de Wanda, la compañía se expandió hacia nuevos territorios, como el diseño de ropa, los bolsos, los perfumes, los pañuelos o los productos para hombre. Fiamma, que tenía 19 años cuando su padre falleció y había sido su aprendiz, asumió la dirección creativa del diseño de zapatos hasta su muerte en 1998. Giovanna firmó una primera colección de ropa en 1959, a los 16 años, y en 1965 presentó la primera línea textil completa de la firma con un desfile en el Palazzo Pitti. De la administración, Ferruccio pasó a director general y a partir de 1984 fue consejero delegado. Cedió ese cargo a Michele Norsa en 2006 para ser presidente.
 
De una u otra forma, todos los miembros de la segunda generación se emplearon en la compañía y establecieron rígidos protocolos de gestión y administración para la tercera. Según las normas fijadas, solo tres de los nietos de Wanda pueden incorporarse a la empresa. Uno de ellos ha sido James (Florencia, 1971), hijo de Ferruccio. “Estas pautas consiguen que nuestra empresa sea moderna y atractiva para directivos externos. Saben que tienen espacio para crecer”, explica. Y añade su padre: “Siempre he dicho a mis hijos que hagan lo que les guste en la vida y que recuerden que siempre antepondré los intereses de la empresa a los suyos. Ellos protestan. Pero sé que si lo hago así ayudaré a la compañía e, indirectamente, a ellos. Al revés no funciona”.
 
En la actualidad hay unos 80 descendientes del fundador entre las distintas generaciones. La cuarta, sus más de 60 bisnietos, es la que más preocupa a Wanda estos días. “A veces organiza cenas a las que solo invita a los niños, les ha dado a todos cartas y un libro rojo en los que explica la historia de la familia y sus valores”, relata James Ferragamo. La familia ha intentado que la matriarca deje constancia de su parte del relato, en general menos conocida que la de su marido, que sí escribió una autobiografía. “No tengo nada que contar, ni siquiera sé cómo se hacen los zapatos”, suele responder. “La gente del Sur, como ella, acostumbra a ser supersticiosa y cree que si escribe un libro se morirá de inmediato”, explica Ferruccio. “Encontramos a un estadounidense encantador y paciente –porque mi madre puede tener mal carácter– que aguantó los días en los que hablaba y en los que no quería decir nada. Lo grabó todo y cuando estaba a punto de ponerse a escribir, falleció. Eso pareció confirmar los peores presagios de mi madre y ya no quiere continuar con el proyecto”.
 
“Wanda Ferragamo es la mujer más poderosa que he conocido”, añade Massimiliano Giornetti (Carrara, 1971), actual director creativo de la firma. “Tras la muerte de Salvatore, supo unir la empresa a la revolución de las mujeres y después a la explosión de los mercados en los años ochenta. El gran éxito de esta historia es la combinación de elementos. Primero, la creatividad de Salvatore. Después, la inteligencia de Wanda. Fue una de las primeras en intuir el potencial de China, introducirse en Sudamérica o expandirse en Japón”.
 
Giornetti es un hombre refinado que ha crecido, con discreción, dentro de la casa. Llegó en 2000 y cuatro años después pasó a ocuparse de la línea masculina, cuyo primer desfile de prêt-à-porter se presentó en 2007. Dos años después se le encargó también la colección femenina y desde 2010 es el director creativo de la compañía con responsabilidad sobre todos sus productos. Giornetti ha conseguido estabilizar la propuesta y ha inyectado una nueva modernidad a la siempre impecable factura de Ferragamo. “La familia es algo muy especial para los italianos. Para mí, trabajar en una compañía familiar tiene mucho significado. No solo compartimos cifras, también ideas, recuerdos y una tradición”.
 
Giornetti pone rostro a la tercera etapa de esta narración, que se aleja un tanto del entorno familiar y adquiere la dimensión global de un negocio con 620 tiendas en el mundo. El año 2013 se cerró con ingresos de 1.258 millones de euros, una subida del 10% respecto al año anterior. La progresión en beneficio neto también es significativa. En 2012 era de 125 millones de euros, un 21% más que en el ejercicio precedente en el que ya se había incrementado un 70%. Un cambio que se explica por la acción combinada de la gestión de Michele Norsa y los diseños de Giornetti. Por su parte, la familia ha entrado en el negocio de los hoteles y el vino. “Fue difícil cuando tuvimos que dar un paso atrás”, admite Ferruccio acerca del momento en el que cedió la gestión a un directivo externo como Norsa. “Tuve que poner mi mano detrás y usar más mi cerebro. Fue un esfuerzo. También para el resto de la familia. Pero es lo adecuado si contratas a gente para que asuma la responsabilidad. Es un paso para lograr mejores resultados”.
 
“La firma todavía pertenece a una familia y no a un gran grupo”, reflexiona Giornetti. “Por eso resulta esencial el papel de la herencia. Mi trabajo es transmitir el legado hacia el futuro y crear deseo en clientes jóvenes. Esto es como un gimnasio en el que entrenas y cada vez entiendes mejor la marca. En los 14 años que llevo aquí he ido comprendiendo cada vez mejor el legado. Salvatore Ferragamo siempre es el punto de inicio. Siempre estaba pensando en cómo unir funcionalidad y belleza. Un principio muy moderno que intento aplicar hoy”. Podrían ser las primeras líneas de este tercer capítulo de la fabulosa historia de Ferragamo.


 
Massimiliano Giornetti ha conseguido aunar críticas y resultados económicos. Empezó diseñando solo para hombre y en 2009 se puso al frente de la división femenina, en sustitución de la española Cristina Ortiz. / L'Estrop
 
 

1923, en Hollywood

Salvatore Ferragamo abre tienda en Los Ángeles y es bautizado como “el zapatero de las estrellas”. En la imagen, con Joan Crawford.
 

1927, vuelta a casa

Ese año vuelve a Italia y funda la marca Ferragamo. Abre una fábrica en Florencia y enseña a los artesanos locales. A la derecha, Salvatore Ferragamo y sus operarios. La exportación a EE UU es clave, y Saks Fifth Avenue y Neiman Marcus son sus primeros clientes internacionales. Su primera tienda la había abierto en 1912, a los 13 años, en su pueblo natal de Bonito. En poco tiempo tenía ya seis ayudantes y una clientela fiel.
 

1936, plataformas

Las restricciones económicas de la dictadura de Mussolini hacen que los materiales escaseen. Eso incentiva la imaginación de Ferragamo. El zapatero experimenta con alternativas como el corcho, el celofán o la madera. Introduce su famoso zapato de plataforma o cuña realizado en corcho de Cerdeña. En los años cuarenta, el 75% de los zapatos en EE UU son variaciones de este diseño.
  

1938, en el palacio

El negocio florece y Salvatore Ferragamo abre tiendas en Londres y Roma. Además, compra el Palazzo Spini Feroni en Florencia, construido en 1289 y donde llevaba dos años de alquiler. Al principio era el espacio de oficinas y también la fábrica. Hoy sigue siendo la sede espiritual de la compañía. Desde 1995 alberga el Museo Ferragamo, que cobija el valioso archivo de patentes.
 

1954, a los pies de las estrellas

La casa crea una bailarina de ante con lazo para la actriz Audrey Hepburn en la película Sabrina, dirigida por Billy Wilder. El diseño se convierte en un clásico de la casa. Ferragamo es una de las firmas favoritas de actrices como Marilyn Monroe o Greta Garbo.
 

1960, la familia

El fundador muere a los 62 años. Su viuda, Wanda (en el centro), continúa con el negocio. Su hija Fiamma (izquierda) se hace cargo del diseño, y Giovanna (entre ambas), de la moda.
 

1987, un imperio

El museo Victoria & Albert de Londres inaugura ese año una gran exposición retrospectiva sobre la firma. Desde 1960, bajo la dirección de Wanda y con la ayuda de sus seis hijos, la compañía se ha expandido. Ya no solo se producen zapatos. También bolsos, ropa, pañuelos y perfumes. Y desde 1970, ropa y complementos para hombre.
 

2007, nuevo rostro

Massimiliano Giornetti presenta su primera colección de ropa masculina en 2007. En 2009 sucederá a Cristina Ortiz al frente de la línea femenina.
 

2010, salida a Bolsa

La compañía protagoniza una exitosa salida a Bolsa. Michele Norsa es desde 2006 el consejero delegado y Massimiliano Giornetti es nombrado director creativo de todas las líneas de producto. El crecimiento de Ferragamo hace que se llegue a los 3.000 empleados a finales de 2013. Los ingresos ese año fueron de 1.258 millones de euros.