martes, 2 de septiembre de 2025

"¿Por qué tengo que ver borrachos tambaleándose?": las quejas sobre los turistas que Séneca hacía ya en la Antigua Roma

De México a Barcelona, algunos lugareños no están de acuerdo con la gran afluencia de turistas. (Manifestantes en Ciudad de México).

Getty Images



Este caluroso verano europeo, las protestas contra el turismo han acaparado los titulares de la prensa, desde Barcelona hasta Venecia, pasando por Mallorca y las islas Canarias.

Sin embargo, los disturbios no se limitan a Europa.

Hace unas semanas, en Ciudad de México, varias manifestaciones pacíficas contra el turismo excesivo y la gentrificación por parte de los "nómadas digitales" extranjeros acabaron en violencia cuando un pequeño grupo de participantes destrozó escaparates y saqueó tiendas.

Y a principios de este año, la oficina de turismo de Japón instó a los australianos a cambiar sus viajes a Tokio y Kioto (donde se ha acusado a los turistas de acosar a las geishas) por destinos menos transitados.

Los turistas han sido criticados por su mal comportamiento en la Antártida y Bali (donde el turismo representa entre el 60% y el 70% de su producto interior bruto).

Aunque el malestar por el exceso de turismo en Europa se remonta al menos a 2017, este año marca un hito: por primera vez, los activistas de todo el continente han coordinado sus protestas.

Los lugareños han recurrido a grafitis contra el turismo en Atenas, ataques con pistolas de agua en Italia, Portugal y España, y una marcha acuática contra los cruceros en Venecia.

Hasta el punto de que se han emitido advertencias de seguridad para los viajeros que vayan a Europa durante la temporada estival.

Las quejas más habituales se refieren al hacinamiento, la inaccesibilidad de la vivienda y los daños al entorno físico y natural.

En otras partes del mundo también preocupan el desequilibrio de las políticas turísticas, la insensibilidad de los visitantes y la especulación inmobiliaria.

Pero las protestas locales contra el turismo no son nuevas.

Tienen una larga historia: desde la antigua Roma y el Brighton del siglo XIX hasta Hawái y el Caribe tras el auge del turismo de masas en la década de 1950.

La antigua Roma y el Brighton del siglo XIX

El rechazo a los turistas se remonta a los inicios de las "escapadas".

En el año 51, el filósofo Séneca escribió sobre quienes huían de Roma para ir a la playa:

"¿Por qué tengo que ver a borrachos tambaleándose por la orilla o ruidosas fiestas en barcas […]? ¿Quién quiere escuchar las disputas de los cantantes nocturnos?".

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
Séneca el Joven (4 a.C.-65 d.C.), oriundo de lo que hoy es Córdoba, España, estuvo exiliado en Córcega, y le disgustaban los turistas.

Esto podría haberlo dicho un lugareño que sufre los excesos alcohólicos del "turismo de despedidas de soltero" en la Ámsterdam actual.

El choque cultural entre la vida de los habitantes, centrada en el trabajo y la familia, y el espíritu "despreocupado" de los visitantes es atemporal.

Los cimientos modernos del turismo actual se establecieron en el siglo XIX, en Reino Unido.

Entre ellos se encontraban la agencia de viajes creada por Thomas Cook, el desarrollo del ferrocarril y los barcos de vapor, y una cultura basada en lo que se conocía como el Gran Tour europeo.

Las protestas y el sentimiento antiturístico se desarrollaron rápidamente.

En Reino Unido, por ejemplo, los ricos comenzaron a pasar sus vacaciones en la costa. Se construyeron centros turísticos para atenderlos, pero la irrupción de estos recién llegados afectó a menudo a la vida de los residentes.

Los disturbios de Brighton de 1827 marcaron uno de los primeros enfrentamientos.

Después de que los turistas se quejaran de las redes de pesca que ocupaban la playa y de la presencia hosca de los pescadores, los barcos pesqueros fueron retirados de la costa.

Las protestas fueron reprimidas, los barcos desplazados de la playa principal de la ciudad y la sensibilidad de los turistas apaciguada.

En la década de 1880, varias protestas tuvieron como objetivo impedir que llegasen trenes llenos de visitantes al pintoresco Distrito de los Lagos de Reino Unido.

"Las estúpidas manadas de turistas modernos se dejan vaciar como carbón de un saco en Windermere y Keswick", escribió el filósofo John Ruskin.

Los manifestantes lograron al menos una victoria temporal.

Cruceros, parques temáticos y 'aloha marketing'

Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, la catalizadora de las protestas fue la "masificación" del turismo como consecuencia de una industria globalizada y comercializada, cuyos símbolos fueron los cruceros, los aviones jumbo y los grandes parques temáticos.

El turismo de masas fue el resultado del crecimiento de las clases medias, a las que se concedieron vacaciones pagadas.

Los sistemas de transporte hicieron que el turismo fuera más barato, más accesible y más amplio.

Se desarrolló una cultura en la que ciertos segmentos de la población mundial comenzaron a considerar las vacaciones frecuentes como un derecho, en lugar de un privilegio excepcional.

El libro The Golden Hordes incluye un capítulo titulado Paradise Rejected ("El paraíso rechazado"). En él se documenta el sentimiento antiturístico local desde el Caribe hasta Hawái y Europa.

Los autores, Louis Turner y John Ash, relatan violentos incidentes antiturísticos ocurridos en la década de 1970 en lugares como Jamaica.

Los gobiernos solían promocionarse a nivel nacional con "campañas de la sonrisa" para buscar que los turistas considerasen sus naciones como posibles destinos.

Esto sucedía mientras muchos de estos países se estaban descolonizando y trazando caminos hacia la independencia.

Fuente de la imagen,

Getty Images

Pie de foto,
La comercialización del "aloha" hawaiano redujo la cultura autóctona a un estereotipo.

Los indígenas Kanaka Ma'oli de Hawái llevan décadas protestando, según se ha ido desarrollando la industria.

Además, en Hawái el turismo se ha basado en parte en el abuso de su cultura, especialmente en la comercialización del "aloha", idealizando su forma de vida de forma estereotipada para atraer las fantasías exóticas de los viajeros.

Muchas de las protestas de Hawái tienen lugar en las playas, donde los lugareños informan a los visitantes del contexto político y la crisis de la vivienda provocada por el turismo.

A partir de 2004, algunos activistas locales comenzaron a crear "desvíos" para los viajeros, con el fin de compartir con ellos las opiniones de los habitantes locales y contar historias alejadas de la narrativa comercial.

Recientemente, a raíz de la pronta reapertura del turismo tras los incendios de Maui de 2023, los hawaianos decidieron protestar con una "pesca" masiva.

Una coalición organizó a los lugareños para colocarse con cañas y aperos frente a los complejos turísticos de la playa de Kaanapali, con el fin de llamar la atención sobre la falta de viviendas permanentes para los residentes y la lentitud de la recuperación tras el desastre.

Este es un claro ejemplo de turistificación, en el que los residentes sienten que se da prioridad al éxito turístico por encima del bienestar local.

Esta época también está siendo testigo de la competencia entre los gobiernos por albergar megaeventos deportivos, en parte por los beneficios turísticos que se derivan de ellos.

Las ciudades brasileñas vivieron varias manifestaciones en protesta por los enormes costes que supuso la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2014, que fueron reprimidas por los antidisturbios.

Las protestas podrían pronto dar paso a estrategias comunitarias más integrales.

Se están organizando movimientos sociales contra el turismo excesivo y la turistificación. Por ejemplo, recientemente se celebró en Barcelona un congreso, convocado por la red global Stay Grounded, que reunió a participantes de toda Europa para crear coaliciones con el fin de empoderar a las comunidades.

Mirando atrás, "antiturismo" podría ser un término erróneo. Los locales no están necesariamente en contra de los turistas ni del turismo. Están en contra de los visitantes irrespetuosos, de una industria impulsada por el crecimiento a cualquier precio y de los gobiernos que no gestionan de forma eficaz en interés de sus residentes.

Desde hace mucho tiempo, está claro que tenemos que mejorar, y las comunidades locales, hartas, están tomando cartas en el asunto.


*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para ver la versión original.

    • Freya Higgins-Desbiolles
    • Título del autor,The Conversation *
  • Tiempo de lectura: 7 min
  • https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgvp7dwd2lo

El mundo, a la caza del rutenio: por qué este metal raro es el nuevo oro... y qué tiene que ver la IA



Rutenio: el metal raro que alimenta a la inteligencia artificial.
Carlos Gámez



Sexto metal más raro del mundo, sirve para elevar la capacidad de almacenamiento de los discos duros de la IA.



Es un metal raro y desconocido por la mayoría. Se llama rutenio, su símbolo es Ru y es un metal de transición del grupo del platino. Más importante será decir que es poco abundante. Eso hasta ahora no era relevante, porque el rutenio no era un mineral fundamental. Pero el contexto ha cambiado. La inteligencia artificial (IA) está ya en todas partes y resulta que para "alimentarla" se necesita rutenio.

Es un elemento químico de número atómico 44 situado en el grupo 8 de la tabla periódica de los elementos. Lo descubrió en 1844 el científico nacido en Rusia de ascendencia báltico-alemana Karl Ernst Claus. Lo llamó rutenio en honor a Rusia (que en latín era Ruthenia).


El sexto metal más raro del mundo

De color blanquecino y plateado, el rutenio no abunda en la naturaleza: es el sexto metal más raro del mundo. Se encuentra normalmente en minas de platino y y se obtiene como subproducto de la refinación de platino y níquel. Sudáfrica, Rusia, Zimbaue, Canadá y Estados Unidos poseen las mayores reservas. En realidad, podría decirse que casi todo el rutenio sale de Sudáfrica: en 2022 allí se producía el 91% del total.

Hasta hoy, se usaba mayoritariamente como agente de aleación para endurecer, fortalecer y hacer más resistentes otros materiales. Se ha venido empleando rutenio en la producción de diversas herramientas tecnológicas (conductores y catalizadores).

Ahora, es el plateado objeto de deseo de los sectores eléctrico y electrónico. El rutenio es virtuoso por su dureza y versatilidad. Por ello ya era muy valorado por la industria electrónica, en el almacenamiento de energía y la fabricación de productos químicos.


La IA le cambió la vida al rutenio

Lo que ha cambiado las cosas y ha hecho "famoso" (imprescindible) al rutenio es que sirve para aumentar la capacidad de almacenamiento de los discos duros de alta densidad, que son el corazón de cualquier inteligencia artificial. "Con el despliegue de la IA y el aumento de la demanda de almacenamiento de datos, se necesita una tecnología que siga siendo barata, rentable y capaz de almacenar grandes cantidades de información", le ha dicho a Bloomberg la analista Sandeep Kaler.


Con el despliegue de la IA y el aumento de la demanda de almacenamiento de datos, se necesita una tecnología que siga siendo barata, rentable y capaz de almacenar"


Para funcionar y ser tan "inteligente", una IA consume volúmenes masivos de datos y como consecuencia, para refrigerarse, enormes cantidades de agua. Es en lo primero donde el rutenio muestra sus virtudes. Tanta es su capacidad que, además, podría ser un sustituto ideal del cobre en los semiconductores.

Además, el rutenio se usa en la química que se aplica en las baterías de almacenamiento masivo de energía. El óxido de rutenio ofrece una capacitancia y una velocidad de carga y descarga inigualables, explican en Xataka. También sirve para las prometedoras baterías de litio-oxígeno, de gran densidad energética.


El rutenio casi ha duplicado su precio

Por todo ello, el rutenio es el mineral del año. Ha duplicado prácticamente su precio en 2025, alcanzando los 800 dólares por onza, su precio más alto desde 2021, cerca de los 870 de su máximo histórico, en 2007, detalla Cinco Días. De ese modo, se sitúa por encima del rendimiento del oro, cuya cotización ha subido un 26% este mismo año (más aún la plata, un 30,7%).

El valor del mercado global del rutenio fue de 607,1 millones de dólares en 2024. Sin embargo, las previsiones que apunta Fortune Business Insights es que en 2032 se llegue a los 903,2 millones, con un crecimiento del 5,2% anual.


Se espera que las ventas de discos duros con rutenio aumenten un 16% este año


Cada año se producen una 30 toneladas de rutenio, principalmente como subproducto del platino, muy poco para las necesidades existentes. Pero es que se prevé que la producción disminuya por la falta de inversión tras muchos años de escasez de precios, afirma Kaler.

Así, según esta analista, es probable que el mercado entre en déficit el próximo año, cuando la demanda supere la oferta. El desajuste, según datos de la consultora SFA Oxford, está llevando al mercado a un déficit en 2025.

El rutenio es un metal muy difícil de conseguir y no se negocia en ninguna bolsa. Según Bloomberg, los comerciantes se apresuran a conseguir cualquier suministro, e incluso los principales compradores tienen dificultades para conseguir rutenio.

Un informe de International Data Corp. prevé que las ventas de discos duros con rutenio aumenten un 16% este año. Lo celebran las pocas empresas que gestionan la extracción, producción y tratamiento del rutenio. Anglo‑American, Johnson Matthey y Umicore son las principales.



Noticia
30 ago 2025 - 08:15

Estas son las mejores empresas y fondos del sector que Trump ha hundido, pero en el que confía el mercado

 


  • La industria farmacéutica global, vapuleada por los aranceles y la competencia...
  • ... sube en bolsa apenas un 2% en lo que va de año en pleno 'rally' del mercado
  • AstraZeneca, Eli Lilly y la belga UCB, entre las opciones preferidas por los analistas


Tras años de crecimiento acelerado al calor de la pandemia, la industria farmacéutica mundial atraviesa un periodo de consolidación. El MSCI World Healthcare, después de negociarse en máximos anuales cerca de los 390 puntos, a las puertas del mes de septiembre firma una corrección del 6,4% tras haber ganado desde los mínimos de abril por el Día de la Liberación hasta ahora un 6,7%. En lo que va de año, la ganancia es cercana al 1,6%. Cifras que contrastan, en todo caso, con las expectativas de los analistas que, a principios de año, proyectaban un rendimiento cercano para la industria a los dos dígitos.

Todo ello en un contexto de cambios. Según las previsiones del Foro Económico Mundial, la inteligencia artificial impulsará el 30% de los nuevos descubrimientos de medicamentos. Con las nuevas tecnologías, muchas de las empresas prometen reducir significativamente tanto los costes como los tiempos de desarrollo de nuevos tratamientos, tradicionalmente estimados en 2.600 millones de dólares y 10 años por fármaco.

Y luego está la crisis de los aranceles de Trump. La política comercial de la administración Trump están redefiniendo el mapa industrial farmacéutico. Tras amenazar inicialmente con gravámenes de hasta el 200%, el acuerdo final establece un arancel del 15% para productos farmacéuticos europeos, algo que ha generado una presión creciente sobre la industria para relocalizar su producción en territorio norteamericano, lo que ha llevado a las firmas del Viejo Continente a poner en marcha planes de inversión multimillonarios que, por el momento, lastran las cuentas a corto plazo. El volumen global de las inversiones combinadas del sector asciende, según lo anunciado, a unos 290.000 millones de euros. El objetivo de Trump es claro: atraer de vuelta la manufactura farmacéutica a suelo estadounidense, aprovechando la dependencia del mercado americano que destina, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) destina hasta el 18% del PIB a sanidad.

Así, y a pesar de haber pasado los primeros ocho meses del año en bolsa sin pena ni gloria, ¿quiénes son, hoy por hoy, los ganadores de la carrera farmacéutica en bolsa? La norteamericana Gilead Sciences, tras avanzar más de un 24,5% en el parqué en lo que va de año, ha consolidado su posición al frente de uno de los sectores defensivos por excelencia para las carteras de los inversores. La compañía, especializada en antivirales y tratamientos oncológicos, ha superado las expectativas del mercado gracias a su cartera de productos contra el VIH y el crecimiento de Trodelvy, el tratamiento con el que luchan contra algunas variantes del cáncer de mama.

En el último trimestre, la firma reportó unos ingresos de 7.100 millones de dólares, un 2% más que en el mismo periodo de 2024. Así, de cara a los próximos doce meses, el consenso de mercado de Bloomberg le otorga un potencial del 10% con un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 13 veces.

Sin embargo, si para los analistas de FactSet hay una opción predilecta, en este instante, sobre la industria, esa es la farmacéutica AstraZeneca que recoge la mejor recomendación del mercado en la industria. Ha ganado en 2025 en bolsa más de un 14%, pero el camino no se queda ahí. La proyección alcista de cara al próximo año es cercana a veinte puntos porcentuales adicionales. Impulsada por su estrategia de inversión masiva en Estados Unidos -de 50.000 millones de dólares hasta 2030- para ampliar su capacidad de fabricación y de centros de I+D en territorio norteamericano, AstraZeneca quiere fortalecer su presencia en un mercado que ya engloba el 42% de sus ingresos a nivel mundial.

Así, la belga UCB y la estadounidense Eli Lilly -esta última pendiente de la efectividad de su medicamento, Zepbound, contra la obesidad- completan el podio como las mejores recomendaciones de compra del mercado. Ambas, con un PER superior al 20%, son de las opciones más caras en la industria en este momento por múltiplos de valoración. En cualquier caso, tras un año complicado en bolsa para ambas, entre caídas y subidas en bolsa del 5%, los expertos esperan una recuperación de hasta el 24% para la empresa americana y del 13% para la compañía europea. La suiza Lonza, después de haber subido un 7% en bolsa y estimar un recorrido adicional del 19% para los próximos doce meses, es otra de las compañías que mejor lo podrán hacer porque, según explican los expertos, se beneficiarán de la creciente demanda de servicios de manufactura farmacéutica especializada.

Las peores entre las mejores

En el extremo opuesto, aunque todavía con recomendación de compra, están la francesa Sanofi y la estadounidenses Regeneron Pharma. Y es que mientras la gala se enfrenta a un escenario de transformación hasta convertirse en una biofarmacéutica impulsada por el I+D y la inteligencia artificial, ha perdido en bolsa un 8% de su valor desde enero, aunque de entre las grandes es la que más proyección tiene (25%), acorde a la opinión de los expertos.

Focalizando sobre la norteamericana, Regeneron es la empresa, entre las siete primeras del grupo, que registra un peor rendimiento en 2025 (-17,5%), a pesar de haber conseguido mantener los ingresos estables en el segundo trimestre en el entorno de los 3.680 millones de dólares. Los desafíos regulatorios y la competencia intensificada en sus principales áreas terapéuticas han presionado la valoración de sus acciones, dicen los analistas de Bloomberg Intelligence.

Mirando algo más allá de las diez mejores compañías de la industria, entre las compañías más atractivas por múltiplos se incluyen Bayer (con un de PER 6 veces) y GSK (con un PER de 8,5 veces).

Fondos para no perderse nada

Para conseguir exposición al sector a través de fondos. Entre los vehículos de autor españoles, destaca el Renta 4 Megatendencias Salud, con un rendimiento acumulado del entorno del 15% en 2025, según Morningstar apoyado por una cartera diversificada con más del 93% de exposición a valores ligados a la industria de la salud. Sin embargo, el vehículo más rentable a medio y largo plazo, con un horizonte de unos 5 años, es el Polar Capital Biotech que gana más de un 63% desde 2020. Su estrategia se concentra en invertir en biotecnológicas innovadoras, aprovechando los ciclos de desarrollos de nuevos fármacos.

Seguido a este, está el Polar Capital Healthcare Opportunities que ocupa el segundo lugar con 42% de rentabilidad quinquenal. Sin embargo, ambos fondos muestran rentabilidades negativas en 2025 (-0,3% y -4,3% respectivamente), reflejando las dificultades del sector en lo que va de ejercicio. Entre los fondos especializados en salud, el Bellevue Medtech & Services B EUR, el Caixabank Multisalud Estandar y el BNP Paribas Health Cr Innovtr Cl Cap registran rentabilidades a cinco años más modestas (de entre el 3,9% y el 4,9%). En el caso concreto del producto de la gestora del banco catalán, el fondo de CaixaBank concentra sus principales posiciones en Johnson & Johnson (7,3%), Eli Lilly (6,7%) y Humana (6,4%). Los de Bellevue y BNP Paribas suman a estas otras inversiones en AstraZeneca, Sanofi, Boston Scientific o Abbott Laboratories.

Los expertos de Goldman Sachs y Singular Bank pronostican crecimientos de beneficios del 18% en 2025 y 11% en 2026 para las farmacéuticas y biotecnológicas a nivel global, impulsados por el envejecimiento demográfico y el avance tecnológico en tratamientos médicos


lunes, 1 de septiembre de 2025

Lady Di murió hace 28 años: "A las 00:23 horas del 31 de agosto de 1997, Paul perdió el control del automóvil en la entrada este en el túnel..."




El 31 de agosto de 1997 el mundo amaneció con una trágica noticia: Diana de Gales, ex mujer de Carlos de Inglaterra y madre de los príncipes Guillermo y Harry, había fallecido en un accidente de tráfico. Estaba en París con su novio, el empresario Dodi Al-Fayed, y salían de cenar cuando su coche se estrelló contra uno de los pilares del Túnel del Alma. Huían de los paparazzi y el chófer, Henri Paul, que circulaba a 110 km/h en una zona restringida a 50 y triplicaba la tasa del alcohol permitida, perdió el control del vehículo. Tanto él como Al-Fayed murieron en el acto. Diana fue trasladada con vida al hospital de la Pitié-Salpêtrière, pero no pudo superar las heridas y se certificó su fallecimiento a las cuatro de la madrugada, tres horas después del siniestro.

A las 00:23 horas del 31 de agosto de 1997, Paul perdió el control del automóvil en la entrada este en el túnel ubicado bajo el puente homónimo y compuesto de cuatro carriles divididos en grupos de dos por una serie de columnas que sirven de soporte a la estructura. El coche circulaba por el carril izquierdo de la calzada de la derecha y pasó rozando a gran velocidad el parachoques trasero de un vehículo que circulaba a 50 km/h por el carril derecho. Paul frenó durante una distancia de 19 metros, tal y como lo demostraron las marcas de neumáticos presentes en la calzada, y rozó el tercer pilar, donde se encontraron restos del faro izquierdo. Tras girar a la derecha y volver a frenar, esta vez durante más de 32 metros, el Mercedes se desvió hacia la izquierda y chocó frontalmente contra la decimotercera columna del paso subterráneo. A continuación dio un violento giro sobre sí mismo de aproximadamente 180° y golpeó la pared derecha del túnel con la parte izquierda del capó, deteniéndose en mitad del carril derecho. El impacto provocó importantes daños en el vehículo, particularmente en la parte delantera, debido a la ausencia de guardarraíl entre los pilares y la calzada. El automóvil viajaba a una velocidad estimada de 105 km/h en una zona limitada a 50 km/h, reportando varios testigos que llegaron poco después del accidente ver humo saliendo del coche (también informaron que algunos fotógrafos en motocicletas «invadieron el Mercedes sedán antes de entrar en el túnel»).

La princesa Diana saliendo del Hotel Ritz minutos antes del fatídico accidente

Reino Unido se tiñó de luto y despidió, entre lágrimas, a la que habían bautizado la 'princesa del pueblo'. Se facilitaron dos libros de condolencias, uno en el Palacio de St. James y otro libro en la embajada del Reino Unido en Estados Unidos. Las 11.000 bombillas de los almacenes Harrods, propiedad de Al-Fayed, fueron apagadas y más de un millón de ramos de flores fueron depositados en el Palacio de Kensington, residencia de Diana.


Tres millones de personas acudieron al funeral de la princesa, celebrado en la Abadía de Westminster, y se instalaron pantallas gigantes a las afueras del templo hasta Hyde Park. Entre los asistentes se encontraban la primera dama de los Estados Unidos, Hillary Clinton; la primera dama de Francia, Bernadette Chirac; y los cantantes Luciano Pavarotti, George Michael y Elton John, grandes amigos de Diana. Este último interpretó 'Candle in the Wind 1997', versión reescrita de un tema de 1973 que dedicó a la princesa. El funeral fue visto por 31,5 millones de espectadores en Reino Unido y por 2,5 mil millones de personas en todo el mundo, que lloraron con aquellos dos niños, Guillermo y Harry, que despedían a la figura más importante de sus vidas con la cabeza alta y sin derramar una sola lágrima. Normas de protocolo.

Diana fue enterrada en una ceremonia privada en una isla situada en medio del lago Óvalo Redondo, en los jardines de Althorp. Vestida con un traje negro de la diseñadora Catherine Walker, llevaba entre las manos un rosario, obsequio de la Madre Teresa de Calcuta, fallecida el día anterior al funeral.

¿Accidente o asesinato?

La muerte de Diana levantó un auténtico tsunami conspiranoico encabezado por el padre del mismo Al-Fayed, quien llegó a declarar que su hijo y la princesa habían sido asesinados por orden del príncipe Felipe de Edimburgo, el marido de Isabel II. Afirmaba que la familia real no aceptaba que los príncipes Guillermo y Harry pudiesen tener un suegro musulmán, precisamente cuando Dodi y Diana se disponían a hacer oficial su relación, el 1 de septiembre de 1997.

Una teoría que apoyó públicamente Richard Tomlinson, antiguo espía del MI6, que habló del caso en su autobiografía. Aseguraba en esas páginas que Henri Paul tenía vínculos con los servicios de inteligencia y que recibió la visita de un agente secreto para cobrar por su misión. Afirmaba también que su departamento se había encargado de poner micrófonos ocultos a Dodi y Diana.

Y un dato más: la existencia de un vehículo Fiat Uno de color blanco en el lugar del siniestro. La teoría apuntaba a que fue el conductor de este coche, que muchos testigos situaban en el Túnel del Alma a la misma hora de la colisión, el que obligó cerró el paso a Henri Paul, provocando el accidente. El equipo de investigación contratado por Mohamed Al-Fayed culpó al periodista francés James Andanson, propietario de un Fiat Uno blanco, de haber empujado el Mercedes en el que circulaba la princesa, pero la Operación Paget demostró que Andanson no estuvo presente en el lugar de los hechos aquella noche. En el año 2000, el periodista fue hallado muerto dentro de un vehículo completamente calcinado. La policía concluyó que se trataba de un suicidio, pero el padre Al-Fayed creía que el MI6 se deshizo de él. Nada se demostró y la versión oficial es que el chófer, sobrado de alcohol y tratando de zafarse de los fotógrafos perseguidores, perdió el control del coche.