domingo, 2 de febrero de 2025

La solución a la crisis de Europa está en casa: la montaña de ahorro que puede disparar la economía

 


  • La CE cree que si Europa gastase como EEUU el PIB crecería a un 2,8% 
  • Los expertos creen que el 'gran ahorro europeo' podría acabar en cuestión de meses
  • La inflación es la gran amenaza que puede impedir ese despertar



La economía europea y la estadounidense han seguido caminos muy diferentes. Al otro lado del Atlántico, un fuerte consumo interno pilló por sorpresa a los 'profetas de la recesión' y despejó cualquier duda con potentes crecimientos como el del último trimestre (2,8%). Mientras tanto, el Viejo Continente se ha visto arrastrado por un contexto de mucha mayor debilidad en la que apenas ha logrado un alza del 0,4%. Esa bifurcación se ha convertido en uno de los grandes temas que han copado el foco económico mundial, con un contexto tan diferente que ha llevado a sus respectivos bancos centrales a recorrer caminos diferentes (recortes de tipos en el BCE y una gran pausa en la Fed). Sin embargo, el misterio de esta gran diferencia podría tener la respuesta en casa: la montaña de ahorro que Europa almacena y exporta al exterior.

Este es un tema que ha alertado a las máximas instituciones del Viejo Continente, que en la recta final de este año han querido analizar por qué se han dado caminos tan diferentes en la tasa de ahorro de un ciudadano norteamericano y de un español, francés o alemán. "En la zona euro la tasa de ahorro ha vuelto a alejarse de su media a largo plazo, volviendo a subir al 15,7%. En cambio, en Estados Unidos ha caído por debajo de su media histórica y está ya en 4,4% (la media histórica es 8,8%)" comenta la Comisión Europea. Para explicar este fenómeno, la institución defiende que "los hogares estadounidenses tienen una actitud más favorable hacia el gasto". En parte esto vino porque "a rentabilidad de los activos (vinculados con el ahorro) fue menor de lo que esperaban, lo que desalentó sus inventivos para acumular capital". En ese sentido, la CE sentencia que si Europa hubiera ahorrado tan poco como su contraparte "el PIB de la zona euro sería un 2,8% más alto para finales de 2024", es decir, pasaría de un crecimiento leve al mismo que ha registrado EEUU.

El problema del 'dinero en el banco'

El ahorro es un arma de doble filo. Por un lado, unos elevados niveles de ahorro funcionan como una suerte colchón que permite suavizar los ciclos económicos recesivos o la parte de desaceleración del ciclo. Pero al mismo tiempo, una elevada tasa de ahorro es también sinónimo de falta de confianza y puede terminar generando una crisis económica. La paradoja del ahorro es un concepto económico desarrollado por John Maynard Keynes que muestra cómo un comportamiento racional a nivel individual puede generar consecuencias negativas a nivel colectivo. La idea parte de que, en tiempos de incertidumbre económica, las personas tienden a ahorrar más para protegerse frente a posibles adversidades futuras. Sin embargo, este incremento en el ahorro puede llevar a una disminución en el gasto total en la economía, lo que, a su vez, reduce la demanda agregada. La eurozona parece vivir en una sempiterna paradoja del ahorro, sobre todo en los países centrales y del norte.

Cuando la demanda agregada cae debido a un menor consumo, las empresas ven cómo disminuyen sus ingresos. En respuesta, pueden reducir la producción, despedir trabajadores o incluso cerrar operaciones. Esto genera un círculo vicioso: el aumento del desempleo y la caída de los ingresos familiares refuerzan la tendencia al ahorro, ya que las personas buscan conservar sus recursos en un entorno económico cada vez más incierto.

El problema radica en que, aunque ahorrar es beneficioso para un individuo que quiere asegurarse un colchón financiero, a nivel macroeconómico esta conducta generalizada puede provocar una contracción económica. Esto se debe a que el gasto de una persona es el ingreso de otra. Por tanto, si todos reducen su gasto simultáneamente, la economía en su conjunto se resiente, afectando a empresas, trabajadores y, en última instancia, a los mismos ahorradores.

La paradoja del ahorro pone de manifiesto la importancia de la demanda agregada en el funcionamiento de una economía. En este contexto, los gobiernos y el Banco Central Europeo pueden desempeñar un papel clave para contrarrestar los efectos negativos de la paradoja mediante políticas fiscales expansivas. Por ejemplo, aumentando el gasto público o reduciendo impuestos para estimular el consumo y la inversión privada. De este modo, se busca romper el círculo vicioso y restablecer el equilibrio económico.

Algunos expertos no solo creen que la zona euro (sus ciudadanos y empresas) deben gastar este ahorro para estimular el consumo y el PIB, sino que creen que el uso de estos ahorros es la clave para resolver algunos de los problemas que afligen al Viejo Continente. La Unión Europea enfrenta importantes carencias de inversión, especialmente para afrontar las transiciones climática y digital. Según Maria Demertzis, autora del artículo "Spend it at home: current account surpluses in the EU" cree que solo para cubrir estas transiciones, los países de la UE necesitan generar una inversión adicional de al menos 481.000 millones de euros anuales, más allá de lo ya planeado. Este cálculo excluye otras necesidades urgentes como el gasto en defensa, la reconstrucción de Ucrania y la preparación ante futuras crisis sanitarias.

A pesar de estas enormes necesidades, la paradoja es que la UE continúa enviando una parte significativa de sus ahorros fuera de sus fronteras. Según Demertzis, "la Unión tiene enormes reservas de ahorro, pero prefiere invertirlas en el extranjero en lugar de destinarlas a sus propias necesidades". La Comisión Europea prevé que en 2024, nueve países de la UE tendrán desequilibrios por cuenta corriente, cinco de los cuales registrarán superávits de hasta el 10% del PIB. En conjunto, se espera que la UE alcance un superávit superior al 2,5% del PIB en 2025, lo que equivale a unos 450.000 millones de euros, una cantidad que podría cubrir casi por completo las necesidades de inversión climática y digital.

Demertzis señala que esta contradicción no es nueva, ya que la UE ha mantenido superávits por cuenta corriente durante la mayor parte de los últimos 15 años. Incluso en años con déficits, como 2008 o 2022 debido al aumento de los precios de la energía, estas cifras fueron transitorias y reducidas. Sin embargo, la percepción de estos superávits ha cambiado con el tiempo. "No fue hasta después de la crisis financiera cuando la Comisión Europea comenzó a abordar los superávits como un desequilibrio de ahorro e inversión, en lugar de una simple diferencia comercial entre exportaciones e importaciones", explica Demertzis. Aunque los déficits persistentes pueden desestabilizar una economía, los superávits persistentes también son problemáticos, ya que reflejan inversiones necesarias que no se están llevando a cabo.

Por qué Europa no gasta lo que tiene

Pero, ¿son estas las únicas explicaciones que hay respecto al por que de esta gran acaparamiento? Uno de los boletines del BCE, liderados por los economistas Alina Bobasu y Johannes Gareis defiende que el motivo principal de que haya sucedido es que en Europa se ha dado "un fuerte crecimiento en los ingresos reales (3,8%) que ha contribuido en la tasa de ahorro". Pues, pese a que este debería traer más gasto, la realidad es que se ha producido entre los "hogares más ricos, que suelen ahorrar más que los pobres". En resumen, "aunque sus ingresos han aumentado considerablemente en los dos últimos años, los hogares se han mostrado cautelosos en cuanto a sus gastos". El mismo BCE, además, cree que su acción fue la clave dado que "el aumento de los ingresos reales se ha dado de la mano de unos tipos de interés que estimularon el ahorro y frenaron el consumo de bienes y servicios". Bobasu explica que esto se combinó con un patrimonio de los más ricos (que protagonizaron el aumento de ingresos) fuertemente dañada por la alta inflación, "lo que aumentó los incentivos para reconstruirlo".

Gavekal Economics comenta que las familias también frenaron su gasto ante la incertidumbre que generaban eventos políticos como las elecciones de Francia, la guerra de Ucrania (que afecta más a Europa que a EEUU) y las elecciones de Alemania que se resolverán este mes de febrero. En ese sentido, según Cedric Gemehl, investigador de la firma, si las familias volviesen a su tasa de ahorro media (12,8%) esto impulsaría el PIB un 1,8%.

De hecho, Gemehl cree que esta será la sorpresa que puede pillar desprevenidos a los más pesimistas con Europa debido a que tres de los factores que han mantenido en guardia a los hogares ahora pueden desvanecerse muy rápido. "En primer lugar los shocks políticos se ven cada vez más por el retrovisor y la guerra de Ucrania parece entrar en una fase en la que incluso puede darse un alto al fuego y las elecciones en Alemania se resolverán pronto". En definitiva, "el imperativo de precaución geopolítica disminuirá y los hogares pueden sentirse más cómodos para reducir nuevamente su tasa de ahorro".

"Los ingresos reales siguen estando un 1,9% por debajo de sus máximos en 2021"

En segundo lugar, "la inflación que erosiona tanto la riqueza de los hogares como sus ingresos reales (los salarios reales cayeron un 5,3% entre 2021 y 2022) ya está cambiando. No en vano "durante los últimos seis trimestres los ingresos reales ya solo están un 1,9% por debajo de sus máximos de 2021"" Los hogares tardarán algo más en recuperar su nivel de vida. Por lo tanto, este es uno de los factores que más dudas genera a los economistas, especialmente teniendo en cuenta el riesgo de una posible reinflación que vuelva a cambiarlo todo con las políticas de Donald Trump (aranceles, precios de la energía… etc).

En última instancia, destaca que la política monetaria cambiará por completo la situación dado que hasta ahora los tipos de interés "aumentaban el coste de oportunidad del consumo e incentivaba a ahorrar". Sin embargo, "Ahora que el BCE está recortando los tipos, el incentivo para los hogares se desplaza más hacia el consumo de cada unidad marginal de ingreso disponible, en lugar de hacia el ahorro". El mercado de swaps (OIs) ahora espera que para finales de 2025 el precio del dinero esté al 2%, es decir, que se realicen unos cuatro ajustes a la baja de 25 puntos básicos.

Otro de los argumentos más claros en línea con la bajada de tipos es el mercado de la vivienda. Según ING "el ladrillo convierte a los ahorradores y gastadores". El banco neerlandés explicó que en Europa, "a diferencia de EEUU, los ahorros que se acumularon no han aumentado las cuentas bancarias de los hogares, lo que limitó la posibilidad de una ola de gastos". El motivo detrás de esto, tal y como explica Marieke Blom, analista de la firma es que "la elevada tasa de ahorro condujo a un desapalancamiento de las hipotecas".

En resumen, los europeos utilizaron esa gran masa de ahorro para pagar sus hipotecas en un entorno en el que el mercado se congeló y el contexto de subidas de tipos de interés invitaba a adelantarse lo antes posible. "Recientemente esta tendencia se ha comenzado a revertir y en 2025, con precios a la baja en las hipotecas, los precios de la vivienda aumentarán al igual que las transacciones". Toda esta cadena generará un efecto contagio en el consumo dado que un mercado de vivienda activo traer de la mano más actividad. "El mercado inmobiliario (en el que comiencen nuevas hipotecas) puede desempeñar un papel fundamental.

¿Será suficiente?

No todos piensan igual, Andrew Kenningham, de Capital Economics, comentaba que "aunque el contraste en la tasa de ahorro con EEUU es bastante llamativo", la realidad es que el acaparamiento de la UE "no es un misterio". Aunque lo vincula directamente con los tipos de interés del BCE hay otros factores como que "la baja confianza de los consumidores ha frenado el gasto" una situación que se ha dado desde la guerra de Ucrania. Y, si bien "la reducción de los tipos de interés puede acelerar la reducción del ahorro, no esperamos algo significativo dado que es poco probable que la confianza de las familias repunte mucho debido a que las expectativas económicas de Alemania se han deteriorado (por la pérdida de competitividad), al igual que en Francia (por que se encamina a la austeridad por su insostenibilidad fiscal). En definitiva "la tasa de ahorro más alta lo que refleja es un cambio estructural en Europa que será bastante más difícil de cambiar".

Para resolver esta situación, no bastaría solo con el BCE. Los países con superávits deben tomar medidas. Según Demertzis, "si el sector privado no está invirtiendo al ritmo necesario, el sector público debería intervenir". Los países con margen fiscal pueden aprovechar esta oportunidad para impulsar inversiones estratégicas. Además, los gobiernos deben crear incentivos que repatríen los ahorros del sector privado y los dirijan hacia proyectos nacionales, combinando políticas públicas y privadas para cubrir las urgentes carencias de inversión.

El reto también recae sobre los nuevos líderes de la UE, que asumirán sus responsabilidades tras las elecciones europeas de junio. Demertzis plantea que será crucial identificar los factores que frenan la inversión en Europa y proponer soluciones efectivas. "Ya sea porque la UE aún no funciona como un mercado único o por obstáculos regulatorios, Europa sigue siendo menos atractiva que otras regiones como destino de inversión", afirma. La eliminación de barreras regulatorias, el refuerzo del mercado único o incluso la mutualización de presupuestos nacionales para proyectos con valor añadido europeo son algunas de las opciones que deberían explorarse.

"Una UE que continúa enviando una gran parte de sus ahorros al extranjero no está invirtiendo en su propio futuro"

Además, instituciones como el Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad podrían reformarse para ofrecer incentivos financieros más atractivos al sector privado. Según Demertzis, "una UE que continúa enviando una gran parte de sus ahorros al extranjero no está invirtiendo en su propio futuro". Resolver este desequilibrio es esencial para garantizar el desarrollo sostenible de Europa y su competitividad a nivel global. La tarea no será fácil, pero es urgente y necesaria.

Los expertos de BNP Paribas coinciden y creen que este tipo de movimientos "deben analizarse en el contexto de los informes Letta y Draghi publicados en 2024, en los que ambos destacan la necesidad de financiar inversiones productivas adicionales, movilizando más ahorro europeo. El reto no es solo fomentar la financiación de las inversiones adicionales necesarias para las transiciones ecológica y digital, sino también cerrar parte de la brecha de inversión y productividad con Estados Unidos", explican los economistas de BNP Paribas en un análisis reciente. "Sin embargo, será necesario aumentar el apetito de riesgo de los ahorradores europeos, de lo contrario los mecanismos de transformación del riesgo tendrán un papel esencial que desempeñar", culminan estos expertos.

El debate está sobre la mesa, pues desde Gavekal afirman que "los factores que han mantenido elevado el ahorro de los hogares de la eurozona parecen destinados a desaparecer en los próximos trimestres". La firma indica que la tasas de ahorro deberían volver a su nivel normal anterior al covid". Es por ello que si bien "es imposible pronosticar con cierta certeza cuán rápido sucederá esto y hasta dónde llegará exactamente, hay buenas razones para esperar que el proceso ayude a sostener la demanda interna en un momento en que la demanda externa es incierta".


Una habitación vacía y nadie con quien hablar: ¿por qué los hombres se quedan sin amigos íntimos cuando crecen?



A veces, todo lo que necesita un chico es una tarde con sus amigos encerrado ahí dentro. 
(iStock)



Averiguamos por qué a veces en la vida de todo hombre hay un espacio de su casa (y de su corazón) que una vez estuvo lleno de conexiones significativas y ahora ya solo es un culto al pasado




Un póster de Star Wars, un billar, una guitarra, un disco triste de Radiohead (¿cuál no?), un pokémon reconvertido en funkopop o una camiseta de su equipo favorito colgada en la pared al lado de una estantería con botellas vacías de cerveza artesanal. Este podría ser un sucinto inventario de lo que una mancave alberga. Es decir, ese espacio del hogar en el que los hombres custodian aquellas cosas que más les definen. El concepto de cueva masculina comenzó a florecer a comienzos de los años 90 para describir esa habitación reservada para ellos, para sus cosas, para los cachivaches que les hacen ser quienes son, y que también, de algún modo, definen sus relaciones.

Muchos, de hecho, reconocieron tiempo después que su matrimonio se salvó gracias a este pequeño habitáculo en el que poder seguir siendo ellos mismos y dedicarse a sus cosas tras irse a vivir con la pareja. En el mejor de los casos, la mancave acabaría evolucionando en una sala de estar compartida o en una habitación para el hijo. Pero, para aquellos que tarde o temprano se quedaron solteros o no tuvieron descendencia, ese espacio que en su día sirvió como centro de recreo de amigos íntimos y vecinos con afinidades parecidas, ahora es una habitación vacía destinada como mucho al uso de un ordenador en el que teletrabajar o transmitir un nuevo videoblog de YouTube sobre cualquier interés compartido con otros tantos usuarios que, como ellos mismos, se sienten solos.

Es un retrato amargo, pero no por ello poco realista. Se sabe desde hace tiempo que la tasa de suicidios es notablemente más alta entre los hombres que entre las mujeres y, sin ánimo de aventurarnos demasiado, seguramente una de las principales razones sea la soledad no deseada; hay mil razones, pero una de las más notables es la nula o poca apertura emocional hacia el exterior, en especial hacia otros hombres a los que poder considerar amigos íntimos, ya que desarrollar cualquier tipo de afinidad real y emocional con una mujer inmediatamente se considera "sospechoso". ¿A qué esperas para acostarte con ella o aspirar a algo más?

Una de las imágenes más desoladoras que simbolizan esa soledad no deseada masculina es ver que la mancave sigue tal y como estaba o incluso más llena de artilugios, pero eso sí: sin visitas. En 2019, el sociólogo Tristan Bridges hizo un estudio en el que recorrió 40 hogares de parejas en Estados Unidos de todo tipo de orientaciones sexuales. "Las mancaves de parejas gays o lesbianas suelen ser espacios acogedores y compartidos, a los que irónicamente se las llama así", contaba en el periódico The Times. En cambio, "las de los hombres heterosexuales mayores también eran muy utilizadas, pero figuraban como lugares de refugio solitario para trabajar en pasatiempos que les evocaban a la infancia y estaban libres de las reglas impuestas en otras partes del hogar".


"La tecnología ha exacerbado la cultura del yo. Cuando alguien en un chat grupal tiene un problema, normalmente no se discute. Cambiar al modo serio puede ser difícil"


Bridges retrató con sumo acierto la soledad masculina desde entonces en adelante, dándose cuenta que estos lugares no fomentaban una "camaradería ruidosa", sino un "anhelo insatisfecho de amistad", de ahí que siempre percibieran sus cuevas como "inacabadas". Una imagen desoladora que describe es cuando visitó una de estas casas y, al descubrir la cueva de un hombre casado y ver lo muy decorada que estaba, le preguntó por qué había invertido tanto dinero en ella. Le respondió: "Siento que algún día los chicos de mi barrio podrían venirse aquí después del trabajo para compartir con ellos una cerveza y charlar". Pero nada más lejos de la realidad, nadie acudía a su refugio. "¿Quiénes?", le preguntó Bridges. "No sé. Todavía no lo sé", le respondió el sujeto en cuestión. A lo largo de todos esos años el hombre pensaba que solo por el mero hecho de dedicar tiempo, dinero y esfuerzo al cuarto, algún antiguo o nuevo amigo vendría.


Un primer paso

Si eres hombre y te has sentido identificado, un buen paso para remediar la situación podría ser estar más pendiente de tus contactos a través del teléfono móvil. Sí, no solo para pasaros bromas o discutir sobre el último tema de actualidad (ya que algo muy masculino es llevar la voz cantante, buscar tener la razón o persuadir al que piense lo contrario), sino para hablar con franqueza de lo que sentís o mostraros vulnerables. Este razonamiento no obedece a ninguna lógica feminista y esa cacareada deconstrucción masculina que siempre acaba en los mismos derroteros de siempre. Si quieres tener amigos de verdad y que compartan momentos significativos contigo en tu mancave, como sucedía a lo mejor en el pasado, cuando tenías menos obligaciones, responde de una vez a los mensajes que te llegan al móvil o inicia conversación sobre lo que realmente te preocupa con alguien a quien consideres de confianza.

Así lo cree Matías Schnipper, periodista de The Atlantic, quien ha escrito un inspirado texto sobre la manifiesta incapacidad masculina de abrirse emocionalmente en la distancia con sus contactos o amigos del pasado. Todo comenzó cuando se dio cuenta de que el novio de una amiga suya, a quien describe como una persona "cálida y dulce", no le respondió a un mensaje que le envío recomendándole un disco que sabía que le iba a gustar. "Cuando le veo en persona, una vez al mes o dos, se asegura de preguntarme qué he estado haciendo o cómo me va la vida", relata el periodista. Por ello, su perplejidad fue mayor cuando descubrió que nunca le iba a responder a aquel mensaje. "Tal vez pedirle a alguien que dedique 45 minutos de su vida escuchando ese álbum y luego sintetice sus pensamientos sea demasiada presión. O no le gustó y no quiso decepcionarme. Tal vez yo no le caigo tan bien en realidad. Hay muchas razones potenciales por las que no respondió y me las imaginé todas. Pero meses después, cuando finalmente le pregunté por qué me había dejado en visto, me dijo: 'No lo sé, es una buena pregunta'".


"Los chicos cuando son jóvenes profesan una gran necesidad de amigos. Luego, la presión social obliga a muchos de ellos a renunciar a sus amistades íntimas"


Más tarde, lo volvió a intentar y finalmente le preguntó por qué no contestaba a sus mensajes. Para él, responder a un chat era "una cosa inminente a la que tengo que atender, una fuente de ansiedad", tanto es así que Schnipper no era el único ghosteado. Aquella persona afable tenía demasiados contactos pendientes de respuesta. Él, como muchos otros, no sabía desenvolverse a través de la mensajería instantánea. Pero el fenómeno no radica en la cantidad de textos enviados, sino en la fórmula u objetivo que se persigue alcanzar. "Muchos son generosos con los mensajes de texto en chats grupales, un formato que puede sustituir a la socialización de la vida real", admite el periodista. "Pero estos mensajes son en su mayoría un montón de basura hecha de pensamientos fugaces. Su lenguaje y estilo tiene más que ver con la forma de interactuar por redes sociales o foros como Reddit, plataformas en las que la mayoría son hombres, que en una charla por voz telefónica".


"Nunca hay diálogo"

Por tanto, resulta paradójico: no es que los hombres hayan dejado de relacionarse con otros hombres en términos amistosos, lo que pasa es que pocas veces logran una apertura emocional real o hablando de lo que realmente les preocupa, ya que esto les hace sentirse pequeños o sentir que no dominan la situación. Schnipper cita a Niobe Way, autora de un libro sobre el tema, quien ha investigado de cerca las dinámicas comunicativas de los hombres adolescentes o jóvenes, y el efecto que produce la tecnología en ellos es curioso. "Nunca hay diálogo", admite. "Lo que ha hecho la tecnología es exacerbar la cultura del yo, cuando alguien en un chat grupal tiene un problema, normalmente no se discute. Cambiar al modo serio puede ser difícil".


Muchas amistades masculinas de hombres mayores son sostenidas gracias a sus parejas


Curiosamente, aquel hombre que Schnippet mencionaba y que no respondía a sus mensajes admitía que le resultaba muy difícil reaccionar a situaciones en las que un amigo suyo necesitaba consuelo por la vía online. "Responde con cierta empatía y luego espera el tiempo necesario para volver a soltar tonterías", asegura el periodista. "El chat, según él, no es el mejor lugar para hablar de las cosas reales". Pero hubo un tiempo en el que esa mancave vacía estaba llena. Way defiende, después de entrevistar a infinidad de hombres, que "los chicos cuando son jóvenes profesan una gran necesidad y amor por sus amigos" hasta que se hacen mayores, cuando "la presión social obliga a muchos de ellos a renunciar a sus amistades íntimas". Lógicamente, no siempre funciona así, pero por lo general, las mujeres cuando se hacen adultas sienten más facilidad para abrirse emocionalmente y mostrar vulnerabilidad. No en vano, muchas amistades masculinas de hombres mayores son sostenidas gracias a sus parejas.


Los hombres creen que nacen sabidos, en especial cuando se trata de leer las emociones, por lo que solo reaccionarán cuando sea necesario


Una de las muestras de esa falta de intimidad online, de escasa vulnerabilidad compartida en los hombres a través de la comunicación digital, es el sorprendente número de suicidios que se han reportado entre hombres a causa de los chatbots de inteligencia artificial. Así lo explica el filósofo Juan Álvarez en un post de su blog en Médium. "En una sociedad que insiste en que los hombres deben ser fuertes, exitosos y emocionalmente imperturbables, la sensibilidad masculina queda aislada y reprimida por expectativas sociales rígidas. Sin embargo, esta vulnerabilidad no desaparece; por el contrario, busca conexión, pero con frecuencia de manera equivocada. Muchos hombres, especialmente los jóvenes, terminan buscando consuelo en espacios que, aunque accesibles, carecen de verdadera empatía humana, como los chatbots, lo que solo profundiza su desesperación".


"Pido perdón, no hace falta que me hables"

Por su parte, Way opina que lo que la cultura necesita, en general, "es enseñar el valor de la empatía, de mostrarse vulnerable y sentir curiosidad por otras personas". En muchas ocasiones, los hombres creen que nacen sabidos, en especial cuando se trata de leer las emociones de otras personas, por lo que solo reaccionarán cuando sea estrictamente necesario y el resto del tiempo se mantendrán en silencio. Rehuirán cualquier situación incómoda o en la que haya que expresar sus sentimientos hasta que ya no quede más remedio. Harán todo lo que esté en su mano para no dejar patente la inseguridad emocional que habita en sus vidas y que les corroe por dentro, llevándolos a una soledad silenciosa de la que no merece la pena hablar, aunque sea refugiándose en una falsa impresión de que todo va bien.

Cabe recordar, para finalizar, una letra de Marcelo Criminal que versa sobre el ghosting y que siempre se lee en clave amorosa heterosexual pero que, después de estas reflexiones, adquiere otro enfoque ante esa inseguridad masculina: "Pido perdón por no ser mejor que nadie / Pido perdón, no hace falta que me hables". En definitiva, si algún día te sientes solo y no sabes por qué, pregúntate por qué tal vez nunca viste a tu padre llorar.



¿Por qué algunas empresas publican ofertas de trabajo fantasma? Estos son los motivos



Carlos en su vídeo de TikTok (@carlosescontratado)




Existen tres motivos por los que las empresas lanzan estas ofertas de empleo, a pesar de no tener la más mínima intención de ampliar sus plantillas




Las ofertas de trabajo fantasma están ganando protagonismo en el mercado laboral, una estrategia que plantea serias dudas sobre la transparencia empresarial. Según un análisis viral compartido por el experto Carlos, muchas compañías publican vacantes sin intención real de contratar, generando frustración entre los candidatos que no reciben respuesta tras enviar su solicitud.

Entre las razones que llevan a las empresas a implementar esta práctica, Carlos señala tres principales. La primera es proyectar una imagen de crecimiento frente a competidores y otros actores del sector. Otra motivación común es la creación de una lista de reserva con posibles candidatos para futuras contrataciones. Por último, explica que algunas firmas lo hacen “como la versión empresarial de buscar trabajo de manera muy casual”, esperando encontrar al candidato perfecto antes de comprometerse.


Consecuencias para los candidatos

Esta estrategia, aunque no es nueva, tiene efectos negativos sobre los solicitantes. Carlos subraya que muchas personas pueden sentirse culpables al no recibir respuesta, creyendo erróneamente que no están calificadas, cuando en realidad el puesto no existe. Este sentimiento puede afectar la confianza y dificultar futuras búsquedas de empleo.

Además del impacto personal, las ofertas de trabajo fantasma generan ruido en el mercado laboral, complicando la búsqueda de oportunidades reales para miles de personas. Esta falta de ética comunicativa ha suscitado críticas, no solo desde el ámbito profesional, sino también desde los propios solicitantes.


¿Es ético? A debate

El mensaje de Carlos ha generado un debate sobre la necesidad de una comunicación más honesta en los procesos de selección. Cada vez más voces exigen que las empresas adopten prácticas transparentes y respeten el tiempo y esfuerzo de quienes buscan empleo de forma legítima.



Por 

sábado, 1 de febrero de 2025

La posibilidad de que la vida terrestre sea producto de una civilización avanzada



Instalación de Gaia en el Real Colegio Naval de Greenwich. 
(EFE EPA VICKIE FLORES)



El astrofísico Avi Loeb explica la teoría del jardinero cósmico y explora la posibilidad de que la vida en la Tierra fuera 'plantada' por inteligencias artificiales autorreplicadas conocidas como sondas von Neumann



Ayer mantuve una conversación fascinante con el brillante investigador de biología sintética George Church. Este raro diálogo interdisciplinar fue grabado para una nueva serie de pódcasts coordinada por Rick Coyle, fundador de Accelerator Media, una organización sin ánimo de lucro de Estados Unidos dedicada a inspirar curiosidad y fomentar el aprendizaje continuo a través de medios educativos. El formato de este nuevo pódcast reúne a dos expertos de diferentes campos para una conversación sin moderador sobre temas que conectan o despiertan el interés de ambos participantes. Nuestro pódcast se publicó aquí.

George y yo hablamos sobre la vida en el cosmos, desde el Big Bang, hace 13.800 millones de años, hasta el futuro lejano. La química de la vida tal y como la conocemos podría haber comenzado poco después de la formación de las primeras estrellas, hace unos 100 millones de años después del Big Bang, en regiones enriquecidas con elementos pesados por las explosiones de las primeras estrellas. Si lo que encontramos en la Tierra es representativo de lo que pasa en el cosmos, una forma de vida multicelular compleja habría tardado miles de millones de años en emerger a partir de un caldo químico, lo que explicaría por qué aparecimos tan tarde en la historia cósmica.

La vida en la Tierra podría tener sus raíces en Marte, que se enfrió antes que nuestro planeta debido a su menor tamaño. El intenso bombardeo de meteoritos en Marte podría haber levantado rocas que alcanzaron la Tierra transportando diminutos astronautas en forma de microbios marcianos, 4.200 millones de años antes de que Elon Musk declarase querer enviar astronautas humanos a Marte.

Hay algunas inexplicables en nuestra comprensión de cómo emergió la vida compleja en la Tierra. El jardinero cósmico es una hipótesis viable que merece ser explorada.

Si la vida especular llegó a la Tierra desde el exterior, fue suprimida por la vida terrestre y no tuvo un impacto significativo. Los alienígenas podrían estar entre nosotros, pero no los percibimos. Esto me recordó las preocupaciones infundadas sobre el Gran Colisionador de Hadrones del CERN y la posibilidad de que produjera mini agujeros negros que podrían consumir la Tierra. Los rayos cósmicos impactan rutinariamente sobre hadrones en la atmósfera terrestre con energías superiores, y no han provocado ninguna catástrofe en los 4.600 millones de años de existencia de nuestro planeta.

Pregunté a George si existen pistas locales que sugieran que la vida pudo haber sido sembrada en la Tierra por un "jardinero" extraterrestre. Estuvo de acuerdo en que esta es una hipótesis viable que merece ser explorada, ya que hay algunas lagunas inexplicables en nuestra comprensión de cómo emergió la vida compleja en la Tierra.

Científicos y ingenieros alienígenas ambiciosos podrían haber intentado sembrar planetas fértiles como la Tierra con sondas autorreplicantes. Si los "jardineros" fueran plataformas tecnológicas con inteligencia artificial (IA), seguramente habrían reconocido los grandes beneficios de la química para usar materiales terrestres y transformar el caldo químico local en máquinas autorreplicantes que dieran lugar a la forma de vida compleja tal y como la conocemos. En ese caso, la visión inspirada por las máquinas autorreplicantes de origen extraterrestre propuestas por John von Neumann sería la vida terrestre tal y como la conocemos.

Von Neumann propuso esta idea abstracta en conferencias impartidas en la Universidad de Illinois en 1948 y 1949, antes del descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Tres décadas después de las conferencias de von Neumann, Freeman Dyson sugirió el concepto del Astropollo en su libro 'Disturbing the Universe'. Dyson imaginó una nave espacial de un kilo de peso que sería una mezcla de biología, microelectrónica e inteligencia artificial capaz de fabricar sondas autorreplicantes en el espacio.

Confesé a George que me asombra la vida biológica. Al fin y al cabo, el cerebro humano consume 20 vatios y supera en muchas tareas a los mejores sistemas de IA que hemos desarrollado hasta ahora, los cuales consumen gigavatios de potencia. El análisis multimodal es un área no resuelta en el análisis mediante aprendizaje automático, mientras que el cerebro humano combina rutinariamente datos de los ojos, oídos y el tacto.

Pregunté a George sobre sus expectativas para el futuro de la humanidad. Sólo ha pasado un siglo desde el descubrimiento de la mecánica cuántica, y podría ser que sólo nos quede otro siglo antes de que nuestra civilización se destruya tecnológicamente. George añadió que nuestro ritmo de avances tecnológicos se está acelerando y los riesgos existenciales están creciendo rápidamente. El fin de la historia humana en la Tierra probablemente ocurrirá mucho antes de que el Sol evapore todos los océanos terrestres dentro de mil millones de años. Comenté que la clave para la supervivencia radicaría en nuestra capacidad para escapar en una plataforma espacial habitable desde el planeta en el que nacimos. La humanidad podría sobrevivir siempre y cuando priorice invertir los 2,4 billones de dólares al año del presupuesto militar en exploración espacial. No espero que los pacíficos 'hippies' gobiernen el mundo. Mi esperanza realista es que el descubrimiento de alienígenas como los estudiantes más inteligentes en nuestra clase de civilizaciones tecnológicas inspire a la humanidad a mejorar. Nuestro 'Mesías' podría llegar desde otra estrella.

En cuanto a nuestro futuro, George señaló que el cerebro humano probablemente será extendido y se volverá mucho más potente en las próximas décadas. También cree que nuestra generación será la primera en tener la opción de no morir, ya que la biología sintética podrá reparar el daño continuo en nuestros cuerpos dentro de las próximas décadas.

Dado su pronóstico, George y yo acordamos continuar nuestra conversación en los próximos milenios. Me pregunto de qué podríamos hablar dentro de un millón de años, cuando la ciencia y la tecnología estarán mucho más allá de lo que podemos imaginar hoy. No me importaría sumar a científicos alienígenas a la conversación. Pero insistiré en un formato remoto para esa grabación del pódcast, ya que me preocupa que los alienígenas puedan infectar a George y a mí con patógenos especulares.
¡Larga vida y prosperidad!



La verdad tras la icónica fotografía de 'la niña del napalm': polémica sobre su autoría en Sundance



El fotógrafo Nick Ut, de cuya autoría se sospecha, posa con Kim Phuc, delante de la fotografía que le hicieron de niña en Vietnam 
(EFE/EPA/Daniel Del Zennaro)



Un documental presentado en Sundance cuestiona la autoría de la icónica fotografía de la niña del napalm, atribuyendo el crédito al vietnamita Nguyen Thanh Nghe en lugar del reconocido fotógrafo Nick Ut




El 8 de junio de 1972, una imagen conmocionó al mundo: Kim Phuc, una niña vietnamita de nueve años, corría desnuda con la piel abrasada tras un ataque con napalm en la aldea de Trang Bang. La fotografía, atribuida al fotógrafo vietnamita Nick Ut de Associated Press, ganó el premio Pulitzer y se convirtió en un símbolo contra la guerra de Vietnam.

Este potente retrato de sufrimiento humano no solo aceleró el fin del conflicto, sino que marcó un antes y un después en la historia del fotoperiodismo. Durante décadas, Nick Ut fue reconocido como el autor de la fotografía que mostró al mundo el horror de la guerra. La misma imagen llevó al público estadounidense a cuestionar la participación de su país en Vietnam y reforzó el poder del fotoperiodismo para cambiar percepciones.

Sin embargo, la autoría de esta icónica instantánea, que Ut siempre ha defendido como suya, ha sido cuestionada en un documental presentado en el Festival de Sundance, tal y como se publica el medio de comunicación estadoundense The Wrap.


Un documental que desafía la versión oficial

El documental The Stringer, dirigido por Bao Nguyen y ovacionado en Sundance, sugiere que la fotografía fue obra del vietnamita independiente Nguyen Thanh Nghe, y no de Ut. El metraje se basa en testimonios como el de Carl Robinson, exeditor de Associated Press en Saigón, quien asegura que el jefe de fotografía Horst Faas ordenó atribuir la imagen a Ut. La película expone una trama de decisiones editoriales que, según los cineastas, buscaban destacar a fotógrafos afiliados a grandes agencias internacionales.


Nguyen Thanh Nghe, quien asegura ser el verdadero autor, relata cómo su crédito fue ignorado. Según su testimonio, Faas compró la película con la imagen y atribuyó el trabajo a Ut, quien habría estado en el lugar, pero capturó la escena desde un ángulo menos impactante. La familia de Nghe también comparte el dolor de décadas al ver cómo el reconocimiento iba a otra persona, mientras el fotógrafo independiente sufría el olvido.


Acciones legales y la postura de Associated Press

Ante la controversia, el abogado de Nick Ut ha calificado las afirmaciones como una “venganza de 50 años” contra su cliente y la agencia. Además, ha anunciado que se presentará una demanda por difamación contra los realizadores del documental. La agencia Associated Press declinó participar en el rodaje, y, aunque asegura que no ha encontrado evidencia para desmentir a Ut, se muestra dispuesta a revisar cualquier información adicional que surja.

Mientras el debate sobre la autoría de la icónica fotografía persiste, el caso pone de relieve cuestiones éticas en el fotoperiodismo y el tratamiento de los fotógrafos locales frente a las grandes agencias. "Las mentiras tienen las patas muy cortas", ha escrito el fotógrafo especializado en conflictos armaros, Gervasio Sánchez, en su cuenta de X (antes Twitter). “Espero que se abra una investigación más amplia que obligue al fotógrafo, a Associated Press y los protagonistas vivos a aclarar judicialmente el robo”. La historia detrás de esta imagen, más allá de quien haya apretado el obturador, sigue recordándonos el impacto y la responsabilidad del fotoperiodismo en tiempos de conflicto.




¿Humanos en Marte? Estos son los cinco principales peligros a los que tendrán que enfrentarse, según la NASA



Así ilustra la NASA cómo serán los futuros hogares humanos en Marte.
NASA



La agencia advierte que estos peligros "pueden retroalimentarse entre sí y exacerbar los efectos en el cuerpo humano".




Una de las prioridades del nuevo mandato de Donald Trump es enviar una misión tripulada a Marte, pero los humanos que pongan el pie en el planeta rojo tendrán que tener en cuenta varios factores.

La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, tiene una lista de "cinco peligros de los vuelos espaciales humanos" que ponen en riesgo a los astronautas que viajan a la estación espacial, a la Luna y el planeta rojo.

La NASA advierte que estos peligros "pueden retroalimentarse entre sí y exacerbar los efectos en el cuerpo humano". "Reconocer estos peligros permite a la NASA buscar formas de superar los desafíos de enviar humanos a la estación espacial, la Luna, Marte y más allá", dijo la agencia.


La radiación

El primer peligro es la radiación espacial. Supone un riesgo grave para cualquiera que pase un largo tiempo fuera de la Tierra.

"Invisible para el ojo humano, la radiación espacial no sólo es sigilosa sino que se considera uno de los aspectos más peligrosos de los vuelos espaciales", advierte la NASA.

Cuando estás en la Tierra, estás protegido por su campo magnético y su atmósfera. Pero cuando uno va al espacio, corre el riesgo de sufrir radiación ionizante y ya no está protegido como lo estaría en la Tierra.

No se puede ver ni sentir, pero la NASA advierte que los efectos de este "peligro silencioso" son muy reales. La NASA dice que si pasas alrededor de seis meses en el espacio, tu cuerpo estará expuesto a aproximadamente la misma cantidad de radiación que si te hicieran 1.000 radiografías de tórax.

Esto aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, pero la NASA advierte que también puede provocar "daños en el sistema nervioso central, pérdida ósea y algunas enfermedades cardiovasculares".


Aislamiento y confinamiento

Mientras te bombardean con radiación espacial, tendrás que enfrentarte a otra dificultad: ser un humano. Para empezar, estarás aislado de todos en casa. En la estación espacial podrás comunicarte con la Tierra, pero estarás lejos de tus seres queridos durante mucho tiempo.

Si te diriges a Marte, es mucho peor. "En la Tierra, tenemos el lujo de tomar nuestros teléfonos móviles y estar conectados instantáneamente con casi todo y todos los que nos rodean", explicó la NASA.

"En un viaje a Marte, los astronautas estarán más aislados y confinados de lo que podemos imaginar. La falta de sueño, la desincronización circadiana y la sobrecarga de trabajo agravan este problema y pueden conducir a una disminución del rendimiento, resultados adversos para la salud y objetivos de la misión comprometidos", dice la agencia.


La distancia a la Tierra

La distancia de la Tierra no sólo es mala en términos de aislamiento, sino también para la planificación de la misión. Llevará mucho tiempo transportar humanos a Marte y traerlos de regreso. Las comunicaciones también llevarán mucho tiempo.

Si alguna vez has jugado un juego on line con alta latencia o has estado en una llamada de Zoom con retraso, debes saber que visitar Marte sería mucho peor. Después de todo, Marte está a una friolera de 100 millones de kilómetros de la Tierra.

Si bien un viaje a la Luna y de regreso puede lograrse en cuestión de días, la NASA dice que los astronautas que hicieran el viaje a Marte estarían lejos de la Tierra durante "aproximadamente tres años". Esto hace que la planificación de la misión sea muy difícil.

"Dada esta distancia, la planificación y la autosuficiencia serán esenciales para el éxito de las misiones a Marte", señaló la NASA. "Frente a un retraso de comunicación de hasta 20 minutos en una dirección, la posibilidad de fallos en los equipos o emergencias médicas y una necesidad crítica de racionar alimentos y suministros, los astronautas deben ser capaces de enfrentar una variedad de situaciones con un apoyo mínimo de los equipos en la Tierra".


Campos de gravedad

A menos que seas un científico, probablemente rara vez pienses en la gravedad. Pero los astronautas tendrán que enfrentarse no a uno, sino a tres desafíos gravitacionales diferentes en su viaje a Marte.

En primer lugar, tendrán que adaptarse a la ingravidez durante el largo viaje espacial a Marte, que podría durar unos seis meses. Luego, cuando estén en Marte, experimentarán un tipo de gravedad diferente. No será una ingravidez total, sino que será aproximadamente un tercio de la gravedad de la Tierra.

Y luego, cuando finalmente regresen a casa, tendrán que reajustarse nuevamente a la gravedad de la Tierra. "Cambiar de un campo gravitatorio a otro es más complicado de lo que parece", advierte la NASA.

"La transición afecta la orientación espacial, la coordinación cabeza-ojo y mano-ojo, el equilibrio y la locomoción, y algunos miembros de la tripulación experimentan mareos por movimiento espacial". Los astronautas podrían incluso desmayarse cuando aterricen su nave en Marte.

Pero eso no es todo: los astronautas que vuelan por el espacio se enfrentan a riesgos de salud muy graves como consecuencia de la falta de gravedad.

"Sin la carga continua de la gravedad de la Tierra, los huesos que soportan peso pierden en promedio entre el 1% y el 1,5% de su densidad mineral por mes durante los vuelos espaciales", explica la NASA.

"El agua y otros fluidos del cuerpo se desplazan hacia la cabeza, lo que puede ejercer presión sobre los ojos y causar problemas de visión. Si no se implementan medidas preventivas, las tripulaciones pueden experimentar un mayor riesgo de desarrollar cálculos renales debido a la deshidratación y al aumento de la excreción de calcio de los huesos", dice la agencia.


Entornos cerrados y hostiles

Cuando estés en una nave espacial, la NASA hará todo lo posible para mantenerla aislada del hostil mundo exterior. Esto es muy útil, ya que hay muchas cosas en el espacio (y en Marte) que podrían matarte.

Pero al mantener a los astronautas confinados en espacios pequeños y cerrados, pueden aparecer otros riesgos.

"Los microbios pueden cambiar sus características en el espacio, y los microorganismos que viven naturalmente en el cuerpo humano se transfieren más fácilmente de persona a persona en hábitats cerrados, como la estación espacial", revela la NASA.

"Los niveles de la hormona del estrés pueden elevarse y el sistema inmunológico puede alterarse, lo que podría conducir a una mayor susceptibilidad a las alergias u otras enfermedades. Se necesita más investigación para determinar si estos cambios suponen riesgos graves para los astronautas", concluye la agencia.




20minutos NOTICIA 
26.01.2025 - 21:14h
https://www.20minutos.es/noticia/5676242/0/humanos-marte-principales-peligros-tendran-enfrentarse-segun-nasa/