- Quizás se tenga que luchar, pero la legislación señala quién es el responsable
Por desgracia, las ciberestafas se han convertido en el pan de cada día, y hoy en día detrás de cada correo electrónico, SMS, mensaje en redes sociales o descarga hay potencialmente una estafa o virus que busca sonsacarnos nuestros datos personales y también bancarios.
Y es que nuestra cuenta bancaria, donde guardamos nuestro dinero es el objetivo principal de todo ciberataque. Es por ello que este sector se ha tenido que poner las pilas y reforzar sus sistemas con todo tipo de nuevas tecnologías de ciberseguridad que bloqueen e impidan que los ciberdelincuentes se salgan con la suya.
Aun así la cantidad de ataques que ocurren al día, y la falta de conocimientos para protegerse y de detectar los engaños de una gran parte de la sociedad hacen que los robos que incluso vacían cuentas bancarias sean algo común. La cosa es que en muchas ocasiones las tramas son tan perfectas que incluso los usuarios conscientes de este tipo de estafas caen, porque no logran identificarlas.
Y es que no es siempre tú culpa, sino que hay ocasiones en la que los sistemas de protección de los bancos no actúan como deberían y exponen a la víctima. Ha sido Francisco José Quevedo, abogado experto en derecho bancario y responsable del Departamento de Fraudes Online de Asoban Abogados, quien en unas declaraciones durante su entrevista para RAC1 ha señalado de quién es la responsabilidad.
El banco o el cliente, ¿quién tiene que pagar si se sufre una ciberestafa?
Según él, "La ley es muy clara, quien comete la negligencia es quien tiene que pagar". Por ejemplo, si suplantan a nuestro banco y nos roban el dinero "La responsabilidad es del banco. Es la entidad bancaria la encargada de vigilar que nuestros fondos estén seguros". Quevedo lo comparó con otras profesiones, y señaló que "Si a mí como abogado me pasa por alto un plazo, es culpa mía, ¿verdad? Pues en este caso es el mismo".
"No basta con enviar mensajes a la gente diciendo que nunca pedirán datos por teléfono. En el fondo, eso lo que hace es trasladar la responsabilidad a los clientes. El banco debe tener una responsabilidad activa y evitar que sus clientes se vean desprotegidos." acabó diciendo el abogado.
Además, hizo hincapié que los bancos tienen acceso a nuestro historial de movimientos, y que deben ser ellos quienes estén alerta si detectan movimientos extraños y actuar rápidamente y bloquear nuestra cuenta y tarjeta. "Así lo dice el contrato que tenemos con las entidades bancarias y también la ley de servicios de pagos".
Eso sí, el abogado reconoce que "En muchos casos la vía amistosa no funciona. A menudo los bancos se quitan las pulgas de encima y responden de forma negativa o ni contestan. En estos casos, los clientes no tienen más remedio que ir por la vía judicial", asegura Quevedo.