jueves, 30 de junio de 2011

Confirmado: el dinero no compra la felicidad


Foto from estrategiaynegocios.net

Según un macroestudio con datos de 63 países y 420.000 entrevistas, es más importante la capacidad de decidir sin depender de nadie.
La mayor investigación llevada a cabo hasta la fecha sobre la felicidad, realizada por la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), ha llegado a la conclusión en la que a todo el mundo le gustaría creer: el dinero es imprescindible para garantizar cierto bienestar, pero no sirve para comprar la felicidad.
Dos investigadores de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, se han tomado la molestia de recopilar y analizar tres grandes estudios internacionales realizados para medir los índices de felicidad y bienestar general de la población en los últimos 40 años. En total, procesaron la información de 63 países y más de 420.000 entrevistas para llegar a la conclusión de que la libertad y la autonomía personal son mucho más importantes para el ser humano que el dinero.

De esta manera, los psicólogos llegaron al convencimiento de que, en una primera fase, el dinero aporta felicidad al permitir que se cubran las necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud pero que, llegados a cierto punto, su influencia en el bienestar de la persona se va reduciendo hasta perder toda su importancia.

Hasta aquí parece lógico. Pero lo que Ronald Fischer y Diana Boer, autores del estudio, concluyen es que los dos factores que aportan más felicidad al ser humano son la autonomía (la capacidad de hacer cosas sin depender de nadie, tanto física como psicológicamente) y el individualismo (la libertad de decidir).

"En las sociedades más tradicionales y colectivistas, el aumento del individualismo puede implicar ansiedad y un menor bienestar. Pero en países europeos más individualistas, una mayor autonomía lleva a un mayor bienestar", señala el estudio.

Según Emanuel Rechter, psicólogo de la Universidad Andrés Bello, la libertad personal implica "marcar ciertas distancias para poder tomar decisiones propias". El problema surge cuando el dinero nos convierte en esclavos para conseguir las metas que nos marca la sociedad: “Así, por mucho dinero que se logre conseguir en algún momento de la vida, las personas no serán felices”.

Salud psicológica, ansiedad y estrés
Para realizar el
estudio, publicado en la revista "Journal of Personality and Social Psychology", los investigadores de la universidad neozelandesa analizaron una serie de indicadores del bienestar cotidiano, como son el estrés, la ansiedad y la salud psicológica, partiendo de una cuestión previa: ¿Qué es más importante para lograr ese bienestar, proporcionar el dinero para conseguirlo o darle la posibilidad de tomar sus propias decisiones en la vida?

De esta manera, hicieron tres cuestionarios distintos: analizaron los síntomas del estrés, midieron el grado de ansiedad en momentos concretos y midieron su ánimo en función del test Maslach Burnout Inventory (MIB), que evalúa el nivel de realización personal.

Según los autores, la mejor forma de potenciar el bienestar personal es permitir el individualismo. Dicho de otra forma: el dinero proporciona la autonomía, pero es ésta la que garantiza la felicidad". Cuando dejamos de controlar nuestra vida (entre otras cosas, atándonos al dinero) perdemos la capacidad de alcanzar el bienestar.

Felices a pesar de la crisis económica
La capacidad de ser feliz sin depender exclusivamente del dinero es algo que lo ratifican de forma habitual las encuestas. La última, realizada hace unos días por el
Instituto Coca-Cola, sostiene que el 69 por ciento de los españoles se sigue declarando feliz a pesar de la actual depresión económica.

Quienes se declaran felices tienen mejores relaciones con su familia, amigos y compañeros de trabajo y son muy generosos; les encanta ayudar a otras personas y mostrar su afecto con besos y abrazos, conocer gente nueva, tener invitados en casa y poder disfrutar de sus hobbies.
Por E.V. from larazon.es 22/06/2011

Las fábricas chinas se deslocalizan a... Sudáfrica por menores costes laborales


Foto from iessaladillo.es

Si nos pensábamos que China y los países asiáticos eran el paraíso de la mano de obra barata, estamos muy equivocados. Las empresas textiles chinas se han deslocalizado hacia Sudáfrica, país con menores costes laborales que en la propia China.
Esta deslocalización se ha llevado a cabo por los salarios que pagan estas fábricas en muchos países del Africa subsahariana y por la ausencia de derechos laborales como tal. Las empresas chinas no pagan siquiera el salario mínimo vigente en estos países, para el caso de Sudáfrica, en torno a los 300 dólares, hasta el punto que el gobierno del país africano ha cerrado 5 fábricas textiles por pagar salarios muy por debajo de su propio SMI.

Esta deslocalización era evidente, dado que en China, los trabajadores
ya comienzan a demandar más derechos laborales y obviamente, este perfil de empresa sólo busca costes bajos. En el caso africano, hay muchos países que todavía se encuentran con legislaciones nulas y que quieren industrializarse como sea.
Se deben distinguir dos efectos en este tipo de movimientos. El primero, la explotación de la fuerza laboral, hasta el punto de no permitir siquiera que un trabajador vaya al servicio durante su jornada de trabajo y en segundo, la relación salarial con la renta per cápita del país y el nivel de precios. Es decir, el problema no es pagar poco en términos absolutos, el problema es que esos propios trabajadores de esos países sólo consigan subsistir con los ingresos que obtienen del trabajo. Si el trabajo que se hace es por la subsistencia básica, poco ayudamos a ese país para que salga realmente de la pobreza y que pueda arrancar un desarrollo económico serio.

Por Remo  from elblogsalmon.com   27 de junio de 2011 - Más Información | OIThttp://www.elblogsalmon.com/entorno/las-fabricas-chinas-se-deslocalizan-a-sudafrica-por-menores-costes-laborales

Once consejos acerca de lo que debes hacer antes de comprar un coche


Foto from tiendasyoutlets.com

1. Sé racional. Es fácil decirlo, y algo más difícil llevarlo a la práctica. Sobre todo, hay que tener en cuenta nuestras necesidades reales: ¿Cuánto nos queremos gastar? ¿Qué tipo de coche nos hace falta (un turismo, un todo-terreno, un SUV, un monovolumen, en realidad me hace más falta una nevera...)? ¿Qué tamaño necesitamos? ¿Cuántos kilómetros vamos a recorrer con él?
2. Confía en tus gustos. Hoy en día, todos los coches tienen una calidad aceptable (siempre hay modelos que dan problemas, pero eso esa es una cuestión imprevisible). Así que si tienes predilección por una marca, lánzate. Eso sí, ten en cuenta el consejo número 1.
3. Ten en cuenta el estado del mercado. A menudo, las marcas a las que no le van muy bien las ventas tienen que recurrir a descuentos más agresivos. Lee la prensa (la económica, por cierto, es la que mejor información aporta) para informarte de a quiénes les va bien y a quienes no. Y no tengas piedad una vez dispongas de la información.
4. ¿En realidad quieres la última novedad? El consejo anterior (el de estar informado, sobre todo, aunque el de leer prensa económica también está bien) vale para los modelos. Si una compañía va a lanzar la nueva generación de un coche, la anterior pierde valor de forma automática. Si no tienes prejuicios, no lo dudes, compra la anterior: te ahorrarás bastante dinero.
5. No te limites a un concesionario. Las automovilísticas no funcionan cumo una cadena de ropa. Por lo genera, sus tiendas son propias. En el motor, cada concesionario es precisamente eso: una concesión que asume un empresario franquiciado que tiene margen para variar el precio. No tengas miedo, vergüenza ni mala conciencia por usar la oferta de uno para lograr una rebaja en otro.
6. Pregunta por los kilómetros cero. Los concesionarios necesitan cumplir con los objetivos de ventas pactados con las marcas si quieren lograr sus rápeles. Así que en muchas ocasiones (normalmente a finales de mes) recurren a las llamadas automatriculaciones (o automatrículas), es decir, se compran y matriculan ellos mismos los coches. Así cuentan como coches vendidos. Luego, claro está, tienen que venderlos. Y venderlos rápido, porque mantenerlos les generan costes adicionales. Y recuerda, un coche matriculado pierde valor automáticamente.
7. No te dejes embaucar. Piensa con frialdad. La lista de accesorios que puede incorporar un coche puede ser interminable. Un camarero siemrpe querrá que te tomes una copa más; el vendedor de un concesionario siempre querrá que compres un extra más. Adquiere solo los que te hagan falta, no te dejes llevar por el ímpetu del momento. ¿En realidad te hacen falta unas llantas Minneapolis de 16 pulgadas, una pantalla táctil con GPS y ordenador de a bord, la calefacción de los asientos, 30 caballos más de potencia o DVD hasta en el maletero?
8. Nunca es como en la foto. En los coches pasa como en los restaurantes: nunca es tan bonito como en la foto. Cuidado con las versiones anunciadas; normalmente se publicitan las dotadas del máximo equipamiento y, sin embargo, la versión ofertada suele ser la más básica, pues apenas incluye las cuatro ruedas, volante y motor... ¡Ni siquiera traen de serie el atractivo acompañante que aparece en los anuncios! Y es normal que el desencanto te lleve a pensar ¡bah, por 2.500 euros...!
9. Negocia las condiciones de compra. A veces puede ser más interesante acudir a nuestro propio banco -si ya tenemos contratado otro préstamo o servicio- que recurrir a la financiera que trabaja con la marca. Éstas suelen tener letra pequeña con comisiones de estudio, gastos de apertura, cancelación, etc y, en muchas ocasiones, nos obligan al pago de 14 cuotas anuales, en lugar de las 12 convencionales. Quizás el banco también tenga esas pegas. Por eso es mejor mirarlo todos de nuevo. Y claro, fíjate bien en el precio final.
¡Ah! Y cuidado con reclamos como por solo un euro al día, porque, además, suele comportar una entrada o una última cuota bastante alta.
10. Vigila con los impuestos. Esta recomendación vale para todos los aspectos de la vida. Pero en los coches también. Has de pagar solo lo que tienes que pagar. Y, sobre todo, recuerda que para el común de los mortales, la del coche es la segunda mayor compra que se lleva a cabo en la vida. Has de estar muy seguro antes de firmar el contrato, y no olvides pedir una factura debidamente cumplimentada en la que se detallen los conceptos cobrados, tales como precio franco fábrica, impuestos que se incluyen, gastos de matriculación, opciones incluidas en el vehículo, fecha, firma y sello del establecimiento.
11. Lee este texto de nuevo y piénsatelo otra vez. Lo dicho. La compra de un coche es delicada, así que consúltalo con la almohada. Aunque no te responda.

Por G. S. V. - Madrid – from cincodias.com  22/06/2011

¿Conviene que mostremos nuestras emociones en el trabajo?


Foto from dinero.es.msn.com

En la medida en la que la vida personal, con sus complicaciones, queda inevitablemente entrelazada con lo que vivimos en nuestro lugar de trabajo, la manera en la que podemos demostrar nuestras emociones en el entorno laboral también cambia.
El entorno laboral siempre se ha tenido por un reino hiperacional, lógico, con horarios estrictos y organización cuadriculada. El mundo de las emociones estaba fuera de los muros de la oficina. Anne Kreamer, que fue directora creativa de Nickelodeon, y que formó paerte del equipo fundador de Spy Magazine, exploraba recientemente en The New York Times las actitudes hacia las emociones en el entorno laboral. La autora de Its always personal: emotion in the new workplace hace una nueva version del pensamiento de Descartes: "pienso y siento, luego existo".
En los viejos tiempos preinternet y premóviles, lo normal era relacionar la esfera laboral con los aspectos racionales y la privada estrictamente con lo emocional. Sin embargo, a medida que el trabajo y la vida familiar caminan casi juntos, esta distinción parece anacrónica y cada vez más difícil de argumentar y defender.
La gente envía correos electrónicos a su familia y amigos desde su lugar de trabajo, y recibe mensajes de colegas y clientes por la noche en su casa, o durante las vacaciones. La línea entre la vida privada y y la esfera laboral es cada vez más delgada, por lo que aquello que antes se consideraba como un comportamiento estrictamente privado se refleja ahora en el trabajo, a través de las redes sociales.
Kim Elsbach, profesora de management en la Universidad de California, ha estudiado durante tres años las consecuencias que implican algunas emociones, como el llanto en el trabajo. De acuerdo con sus investigaciones, las mujeres son más proclives que los hombres a hacerlo, porque la manera en que socializan es diferente. La mayor parte de los hombres han sido educados firmemente "para no llorar", y reprimir esta emoción es para ellos casi un acto reflejo. Elsbach añade que "desafortunadamente para las féminas, las lágrimas en el trabajo se perciben con un desdén especial y las consecuencias para ellas son particularmente perjudiciales".
La revista Forbes citaba recientemente el caso de algunas directivas estadounidenses que han sido públicamente muy críticas con la manifestación de este tipo de emociones en la oficina por parte de las mujeres. Martha Stewart, ejecutiva y emprendedora de los medios, tenía siempre preparada durante su etapa de conductora del reality de negocios El Aprendiz, impulsado por Ted Turner  la frase "llora y estás despedida. Las mujeres no lloran en el trabajo". Y la magnate de las relaciones públicas, Kelly Cutrone, decidió escribir un libro en ese sentido, con un título revelador: Si tienes que llorar, sal fuera.
La "sabiduría popular" suele aconsejar que aquellas emociones que podemos erxpresar en casa no las llevemos al terreno laboral. Esto cambia en la medida en la que la vida personal, con sus complicaciones, está inevitablemente entrelazada con lo que vivimos en nuestro lugar de trabajo.
En el nuevo escenario se pueden apuntar algunos consejos prácticos.
- Durante mucho tiempo, las emociones se han reprimido, aunque luego se ha visto que son buenas si se presentan de una manera positiva.
- Las emociones positivas se aceptan en términos de motivación, y las negativas son objeto de rechazo, pero hay que recordar que ambas van juntas. Las emociones negativas pueden estallar en cualquier momento, provocando daños colaterales.
- Deberíamos dejar espacio para las emociones más difíciles, como la posibilidad de expresar frustración. Tanto los jefes como los empleados deben pensar en cómo expresarlas. Hoy se pide innovación, pero esto implica mucho más que ser siempre optimista. Hay que crear espacio para tener conversaciones difíciles, gestionar la frustración y tener en cuenta que ésta puede llevar al llanto.
- En tiempos de crisis siempre es mejor mostrarse positivo, porque eso flexibiliza las situaciones. Hay que saber aprovechar el lado positivo. Decir sí a las emociones, pero rechazando todo aquello que suponga crear un conflicto. Tenemos que buscar apoyos, salidas y soluciones.
Por Tino Fernández  from Expansion.com  29/06/2011

El triunfo de los perdedores


Foto from elpais.com

Los indignados logran que la clase política se comprometa a ahondar en la regeneración democrática - La banca ignora la protesta.
¿Son un fenómeno pasajero o han revolucionado el sistema hasta el punto de forzar una reflexión profunda sobre los pilares que lo sustentan? Un mes y medio después, el movimiento social que arrancó una tarde de domingo en ciudades de toda España para exigir Democracia Real Ya empieza a calar en las instituciones. ¿Perroflautas antisistema o miles de indignados con sólidas razones para romper el silencio del descontento? El Parlamento ha escuchado algunas de las reivindicaciones que enarbolaron los Acampados de Sol -desde el 18 de mayo hasta el 12 de junio- y secundaron miles de jóvenes en campamentos improvisados en el centro de las grandes ciudades y en multitudinarias marchas de protesta ante las instituciones.
La ley de Transparencia, un proyecto aparcado desde hace varias legislaturas y que ha ido apareciendo y desapareciendo en los programas electorales de los partidos, parece haber salido por fin del congelador. El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció el pasado viernes que el proyecto será remitido al Parlamento "en una o dos semanas". La falta de transparencia en la gestión pública, la escasa información sobre las cuentas nacionales y autonómicas y el opaco funcionamiento de los aparatos de los partidos han sido claves en el malestar de los indignados. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dado un paso adelante al anunciar candidaturas electorales abiertas en su región.
También exigían los indignados poner coto a los privilegios económicos de los políticos y sus ventajosos planes de jubilación, aunque sean menos escandalosos de lo que percibe una opinión pública sumida en la crisis. Como la protesta por la presencia de imputados en las listas electorales, sinónimo de corrupción para los indignados pero logro social para los juristas más progresistas. El imputado puede ser inocente. El procesado es en realidad el sospechoso, pero ni jueces ni fiscales lo explican. Y la clase política ha sido sensible a la indignación. El pasado miércoles, el Congreso aprobó una propuesta para que las Cámaras publiquen el patrimonio de diputados y senadores y se endurezca el régimen de incompatibilidades. La Comunidad de Madrid retiró de las listas de las últimas elecciones a los principales candidatos imputados.
Los políticos también han escuchado la voz de los acampados en el difícil mercado de la vivienda. Una subcomisión del Congreso estudiará mejoras en el sistema hipotecario para controlar las situaciones abusivas. El Movimiento 15-M no es ajeno a la proliferación de patrullas ciudadanas que impiden el desahucio de familias y han afeado la cláusula bancaria que obliga a quien no puede afrontar las letras a devolver las llaves de la vivienda y seguir pagando la deuda de un piso que ya no le pertenece.
"Vivimos tiempos comparables a la Gran Depresión. El sistema tiene que cambiar de arriba abajo y los indignados han dado el primer paso", dice José Félix Tezanos, catedrático de Sociología de la UNED.
Tezanos traza una radiografía en negro: "La crisis actual es de una magnitud incalculable. Para que las sociedades funcionen tiene que haber un cierto equilibrio entre ganadores y perdedores. Ese equilibrio ahora está roto porque el 70% de los jóvenes -entre parados y subempleados- están cuasi fuera del sistema, al igual que los 4,9 millones de desocupados; el 31% de las familias que no llega a fin de mes y la destrucción cotidiana e imparable de pequeñas empresas. Si a eso sumamos a los inmigrantes vulnerables, que son muchos, a los desahuciados, a las legiones que comen de la caridad y a otros colectivos desfavorecidos, nos encontramos con que los ganadores son cada vez menos y los perdedores, más". "Y estos", avisa Tezanos, "tienen poco que perder. Así que el 15-M puede acabar con la integración en el sistema, mediante la creación de un partido propio o con cualquier otra forma de participación que suponga una alternativa real o con un estallido de violencia similar al de Grecia".
El catedrático de Sociología de la UNED, vinculado al PSOE a través de la revista Temas, cree que la clase política no es consciente de la magnitud de una crisis que ha alterado los hábitos vitales de varias generaciones: "En 1970, la gente se casaba entre los 25 y los 28 años. Ahora, los pocos que se casan lo hacen más allá de los 35". Tezanos solo ve posible salir del túnel si la clase política antepone el consenso a las diferencias y desde la unidad "cambia el modelo económico de los pies a la cabeza". ¿Con el permiso de las autoridades comunitarias? "O sin él", responde Tezanos. "Esta situación es insostenible".
¿Es preciso también cambiar las leyes o sería suficiente con cumplir las que hay? Emmanuel Rodríguez, sociólogo de la Universidad Complutense, alerta de que el 15-M es más un movimiento de "reinvención de la democracia", que de su mera regeneración. Esa misma democracia que, apunta Rodríguez, permite a Esperanza Aguirre gobernar con mayoría absoluta solo con el voto del 25% de los madrileños. La democracia requiere igualdad de oportunidades, pero "es difícil llamar democracia a un sistema que corroe derechos sociales básicos como la sanidad y la educación", lamenta.
El cambio de las estructuras del sistema financiero y los excesos de la banca han constituido uno de los ejes de la proclama del movimiento. Sin embargo, la mayoría de los expertos, que alaban otras propuestas de los indignados, rechazan "salidas maximalistas e irrealizables", como la nacionalización del sector bancario o la toma de control de las empresas. Esta es la principal crítica de la catedrática de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid Isabel de la Torre, que lanza un capote al capitalismo al recordar que ha hecho posible un bienestar social en los dos últimos siglos como nunca antes se había vivido. "La revolución industrial inglesa originó dos grandes sistemas económicos, el capitalista y el comunista. No hace falta decir cuál de los dos funciona mejor, a pesar de los problemas que padecemos".
De la Torre cree que el 15-M ha confirmado, por un lado, el poder de las redes sociales e Internet que ya se vislumbró, por ejemplo, con el Prestige. Y, por otro, que pueden existir movimientos masivos horizontales, sin jerarquía ni estructura. Esta experta cree que lo peor para estos jóvenes es que carecen de futuro, y todo este cóctel puede derivar tanto "en lo sublime como en lo ridículo. Ya se verá", comenta. De la Torre piensa que con corregir los errores del sistema, como los excesos financieros, la especulación y la corrupción, este puede recuperarse. "Está muy bien denunciar el mal uso de las instituciones, como han hecho estos jóvenes, pero tienen que ofrecer alternativas viables", señala.
Pero el 15-M no tiene un catálogo de propuestas. Está todavía en construcción, como apunta el profesor Emmanuel Rodríguez. Carece de una parrilla de alternativas sobre los partidos políticos, los bancos, la vivienda o el sistema electoral. Lo que el 15-M tiene claro, según Rodríguez, es que "la crisis la pagan los más débiles", mientras "los beneficios se quedan en manos de un pequeño grupito de agentes financieros". El desempleo es la cara más visible de la crisis (en la UE hay 30 millones de parados), pero los Estados inyectan grandes cantidades de dinero público a los bancos. "Esto ha contribuido al circuito especulativo de la crisis. Les ha otorgado liquidez, pero los bancos no la han usado para dar créditos a los particulares. Tanto en la UE como en España se han puesto los intereses financieros por encima de los intereses de las personas", lamenta Rodríguez.
Para intentar romper esta dinámica, Ismael Peña, politólogo de la Universidad Oberta de Cataluña, aboga por un cambio radical, sin parches. "El sistema no es inflexible ni está anquilosado. Era eficiente y eficaz para una sociedad industrial, pero no es ni eficiente ni eficaz en la sociedad de la información", reflexiona Peña, consciente de que Internet ofrece la oportunidad de "repensar todo el marco". Y para ello, considera necesario rehacer los sindicatos, los Gobiernos, la forma de organización de la ciudadanía. "El cascabel lo tienen que poner las bases. Tenemos instituciones que deberían facilitar esta transformación, pero no lo han hecho. Es necesario ir cambiando poco a poco la dinámica de los partidos. Y a medida que cambien, lo harán los Parlamentos". Peña sostiene que PSOE y e IU están en disposición de abanderar la gran metamorfosis. "Han tocado fondo. Pueden utilizar el partido para cambios sociales". La refundación, eso sí, debe hacerse "desde las bases".
Las demandas del 15-M son heterogéneas y plurales. "Es un movimiento incipiente y embrionario. Una fuerza que se ha despertado. Hay muchos grupos en discusión. Democracia Real Ya es uno de ellos, pero no agrupa todas las voluntades", enfatiza el profesor de Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares Germán Cano, que colabora en el subgrupo creado para analizar los medios de comunicación externos. "Lo que motiva a los indignados es la sensación de malestar y frustración. Y el 15-M está en situación de canalizar esa indignación. No plantea una crítica a la democracia o a las instituciones en sentido general, sino a la lógica de los partidos", dice Cano, uno de los firmantes del manifiesto de filósofos en apoyo al 15-M, un proceso colectivo que "ha sacudido la atmósfera de cinismo y apatía generalizada" que imperaba en la sociedad. ¿Llegarán los indignados a constituirse en un partido político? Cano es pesimista: "No es una demanda que guste a la mayoría. No tanto por apoliticismo como por una resistencia radical a las mediaciones".
Las reflexiones en torno al Movimiento 15-M
- Reforma electoral. El modelo español proporciona estabilidad política pero perjudica a las minorías estatales y distorsiona el peso de la población. Los indignados reclaman un sistema que permita equiparar el valor de los votos independientemente de donde procedan. PSOE y PP, los dos partidos mayoritarios, son los principales beneficiados por la ley actual y no parecen dispuestos a emprender la reforma.
- Los privilegios de la clase política. El 15-M ha canalizado la decepción de la sociedad española con la clase política por su lejanía, las prebendas de las que goza (salarios, jubilaciones, coche oficial, dietas, asignaciones de libre disposición) y la corrupción política. La ciudadanía presiona para que se produzca una regeneración de las instituciones públicas y reclaman candidaturas abiertas. El Senado ya emplea este sistema, pero no permite alterar el orden. Cambiar el sistema electoral presenta infranqueables resistencias de los partidos y las cúpulas dirigentes, que no parecen dispuestos a renunciar a su actual cuota de poder.
- Descongelación de la Ley de Transparencia. España es uno de los países más opacos de la Unión Europea en lo que se refiere a las cuentas de los organismos públicos. Existe una norma sobre la reutilización de la información pública que se queda corta y la ciudadanía reclama una mejora sustancial en este ámbito. El pleno del Congreso pidió la semana pasada al Gobierno que presente antes de agosto la Ley de Transparencia, que lleva meses atascada, y el Ejecutivo se ha comprometido a hacerlo.
- Control de la banca. Se acusa al sector financiero de colaborar en el origen de la crisis con préstamos hipotecarios que alimentaron la burbuja inmobiliaria, una mala gestión que ha costado millones al contribuyente y que se ha traducido en un recorte de créditos a familias y a pymes, mientras los bancos mantienen las altas retribuciones a sus directivos. La ciudadanía propone que se prohíban los rescates, la nacionalización de entidades en dificultades y se sancione la mala praxis bancaria. Los expertos, más comedidos, piden una supervisión, pero se muestran reticentes a la creación de una banca pública.
- Imputados en las listas. Un imputado no es más que alguien sujeto a indagación judicial y, por lo tanto, esta condición no es sinónimo de condena anticipada, pero la opinión pública no entiende de denuncias falsas contra ellos, y los integrantes del Movimiento 15-M exigen que salgan de las listas electorales.
- Alternativas al desahucio. La burbuja inmobiliaria unida al paro ha dejado a miles de familias sin casa. Las plataformas ciudadanas han parado pacíficamente 42 desahucios en toda España y piden que se aplique la dación en pago o que se convierta el parque inmobiliario en un banco de alquiler social. El sector financiero se muestra contrario a reformar las leyes, ya que considera que el cambio hundiría aún más el mercado del ladrillo.
- Crisis de representatividad. Los indignados pusieron de relevancia las debilidades de la democracia, basada en el liderazgo de la clase política. Algunos politólogos dudan de la viabilidad de un sistema organizativo en el que cada decisión tenga que ser refrendada por la asamblea. Los indignados abogan por que los ciudadanos puedan votar mediante un mensaje de texto o por medio de las redes sociales.
- Democracia directa. Las consultas vinculantes hacen al ciudadano dueño de su destino, pero la experiencia de Suiza y California aconseja manejar con cautela las iniciativas populares y los referendos, donde se han aprobado cuestiones inconstitucionales. La Constitución prevé la iniciativa legislativa popular mediante la presentación de 500.000 firmas.

From EL PAÍS  29/06/2011

Nike se ‘encomienda’ a China y Brasil

Foto from duzensiz.com

La compañía aumentó su previsión de ventas porque apuesta a la demanda en dichos mercados; la empresa tiene una meta de ventas de 23,000 mdd en su principal marca homónima hacia 2015.
Nike elevó este martes su previsión de ventas para su marca homónima porque apuesta que la fuerte demanda desde China y Brasil, más un aumento de los precios en el 2012, ayuden a la compañía a superar los crecientes costos.
Las acciones de Nike subieron un 10.14% a 89.9 dólares.
El presidente ejecutivo de la empresa, Mark Parker, dijo a los inversores en una conferencia telefónica que la fabricante de indumentaria deportiva, que reportó este lunes ganancias trimestrales mayores a las esperadas, cumplirá sus objetivos de ventas antes de lo previsto.
La empresa tiene una meta de ventas de 23,000 millones de dólares de su principal marca Nike hacia el 2015, según Charlie Denson, presidente de la marca.
Denson dijo este martes que la compañía está ahora encaminada a generar entre 24,000 millones y 25,000 millones de dólares en ingresos anuales ese año.
Denson también sostuvo que la marca Nike tiene "un fuerte impulso" en todas sus categorías para el 2012.
China y Brasil presentan dos de las mejores oportunidades de crecimiento de Nike en los próximos años, añadió Denson.
El negocio de Nike en China alcanzó recientemente los 2,000 millones de dólares en ingresos anuales por primera vez, el doble del nivel registrado en el 2007, señaló Denson.
"Tenemos la intención de duplicar esa cifra nuevamente en el próximo par de años", dijo Denson.
Los fabricantes de ropa, como Nike, enfrentan un mayor costo de materiales, mano de obra y transporte.

From CNNExpansion.com 28/06/2011

Grecia: lo que está en juego para América Latina


Foto from mercadoynegocios.net

La posibilidad que Grecia entre en suspensión de pagos revivió los temores a una crisis económica global similar a la de 2008, que según analistas puede tener un impacto financiero y comercial en América Latina.
El riesgo de un default griego fue evocado, este martes, por el comisionado europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, mientras el parlamento de ese país discute un severo plan de austeridad: la posibilidad de que Grecia entre en cesación de pagos en medio de una huelga general y violencia en las calles.
"Tanto el futuro del país (Grecia) como la estabilidad financiera en Europa están en juego", advirtió Rehn. "La única manera de evitar una suspensión de pagos inmediata es que el parlamento respalde el programa económico revisado".
Este tipo de advertencias reaniman el fantasma de un efecto de contagio internacional por un posible default griego, similar al que causó la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008.
Y, aunque la exposición de América Latina parece reducida porque sus vínculos financieros y comerciales con Grecia son bajos, los expertos creen que la región sentiría al menos indirectamente una reacción temerosa de los mercados y los bancos ante la crisis.
"Uno teme es que si hay un problema en Grecia lo pueda haber luego en el conjunto europeo, en España, y eso sí que podría impactar sobre Latinoamérica", dijo David Cano, socio de la consultora madrileña Analistas Financieros Internacionales, en diálogo con BBC Mundo.
Flujos y monedas
Uno de los riesgos principales que la situación griega presenta para América Latina está en el plano financiero.
En los últimos años, las economías latinoamericanas han crecido a tasas envidiables para muchos países desarrollados, en buena medida gracias al creciente comercio con China.
Además, durante 2010, América Latina y el Caribe fueron las regiones con mayor crecimiento en la llegada de flujos de inversión extranjera directa: un 40% respecto al año anterior, para alcanzar a US$ 113.000 millones, según la CEPAL.
Esto permitió a algunos gobiernos de la región aumentar sus reservas en moneda extranjera que podrían resultar clave para enfrentar una nueva crisis financiera global.
Pero una amenaza latente ante la posible suspensión de pagos griega es que los inversores busquen refugio en monedas consideradas más seguras, como el dólar, y tomen distancia de mercados emergentes como Brasil, al menos en el corto plazo.
En la crisis de 2008, el real brasileño y otras monedas regionales perdieron una parte importante de su valor por el pánico que se desató en los mercados globales.
Aunque los analistas consideran por ahora poco factible que se reitere el mismo escenario, un cambio en los flujos de inversión plantearía una nueva realidad para América Latina respecto a lo ocurrido en los últimos años.
Sin embargo, otros observan que esto también podría traer aparejadas ventajas indirectas para la región.
Un problema que enfrentan las economías latinoamericanas es la apreciación de sus monedas respecto al dólar, recordó el economista Carlos Quenan, profesor en la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle y miembro del Instituto de Altos Estudios de América Latina en París.
"No creo que nadie en Brasil, por ejemplo, se disgustaría con que se deprecie un poco el real", dijo Quenan en diálogo con BBC Mundo.
Bancos y comercio
Además, se prevé que un default en Grecia volvería a los mercados más escépticos sobre la capacidad de cumplimiento de compromisos de otros países europeos fuertemente endeudados: Irlanda, Portugal, España o Italia.
Al mayor costo que puede implicar para esos gobiernos tomar dinero prestado en los mercados, se pueden sumar pérdidas en bancos alemanes y franceses con una exposición importante en la deuda griega.
Esto podría poner en riesgo la calificación de algunos bancos europeos y aumentar los temores a un contagio de la crisis griega.
Una pregunta es cómo afectaría esa situación de bancos europeos con presencia en América Latina, como el español Grupo Santander o el portugués Banif.
Una disminución de las operaciones de esas instituciones podría afectar las plazas financieras latinoamericanas e incrementar los costos crediticios, afectando el comercio, aunque es difícil predecir en qué medida.
"Todos los bancos globales son proveedores de financiamiento comercial o líneas (cambiarias) de contraparte para bancos latinoamericanos", afirmó Celina Vansetti, responsable de calificaciones de bancos latinoamericanos para Moody's, en declaraciones citadas por la agencia Dow Jones.
Vansetti dijo que si la crisis de deuda europea se agrava, podría reiterarse lo que sucedió tras la quiebra de Lehman Brothers, en 2008, cuando hubo una escasez de financiamiento hacia América Latina de bancos matrices y globales de otras regiones.
Todo esto, además, ocurriría en un contexto en el que los precios de las materias primas, que alentaron el crecimiento latinoamericano, han dejado de aumentar, aunque permanecen por encima de registros del pasado.
"Un default de Grecia obviamente tendría un impacto sobre los bancos acreedores y también sobre las expectativas de crecimiento de Europa y Estados Unidos", evaluó Quenan.
La Unión Europea es actualmente el segundo socio comercial de América Latina (el primero para el Mercosur y Chile), según la Comisión Europea, y un deterioro económico en el continente puede afectar las exportaciones de diversos productos.
Pero, tal vez lo único cierto por ahora sea la nota de incertidumbre que la situación griega plantea para la economía europea y global.

Por Gerardo Lissardy   París   28 de junio de 2011

La imagen olvidada de ayer MIERCOLES 29/06/2011

CHINA


Foto por EFE from 20minutos.es

61 años de Partido Comunista

Soldados del Ejército de Liberación Popular de China (ELP) desfilan durante una de las celebraciones oficiales por el 90º aniversario del Partido Comunista de China (PCCh), la formación que gobierna la segunda economía mundial desde hace 61 años.

Nueva York hace Historia


Foto from comunidad.terra.com

La legalización del Matrimonio Gay hace apenas unas horas en el estado norteamericano de Nueva York es mucho más significativa de lo que a primera vista pudiera parecer. El simbolismo esencial de la megalópolis del mismo nombre que tal estado cobija, representa en su grandilocuencia y sus contrastes, lo mejor y lo peor del Mundo Occidental. La victoria, pues, del Matrimonio Gay en Nueva York, trasciende las fronteras del propio estado para convertirse en un acontecimiento global que podría allanar aún más el terreno en el resto de la Unión, y acelerar los avances que en este sentido se dan a empujoncitos en los paises de nuestro entorno.
Además, el al Matrimonio Gay dentro de las fronteras del icónico estado de la Costa Este estadounidense no puede ser más oportuno. En Nueva York, con los disturbios de Stonewall, nació el Orgullo Gay que en estos días celebramos en medio mundo. Sea o no sea casualidad, NY acaba de hacer Historia.
Con 33 votos a favor frente a 29 en contra, incluyendo entre los afirmativos a varios representantes del Partido Republicano, el Senado neoyorkino puso punto final a un largo viaje que con el Gobernador Andrew Cuomo ha concluido. En 30 días las primeras parejas se podrán dar el Sí quiero a la sombra de Liberty.
De este modo son ya seis los estados del país de las barras y estrellas que contemplan el matrimonio gay del mismo modo que el considerado ‘tradicional’, ya que Nueva York se une así a Connecticut, Iowa, Massachusetts, New Hampshire, Vermont y el Distrito de Columbia.
El revés con el que hace dos años se habían encontrado los gays neoyorkinos ha cambiado de cara, pese a un Senado dominado por los republicanos, gracias, según el New York Times, a la sabiduría del actual Gobernador del Estado, el Sr. Cuomo, miembro de una de las familias políticas más influyentes del país, que ha hecho de su apuesta por el Matrimonio Gay uno de los pilares esenciales de su programa desde que ganó su puesto el pasado mes de Enero.
La noticia ha obtenido, obviamente, una respuesta eufórica y emocionada en las calles de la Gran Manzana y lo significativo de esta gran Victoria podría ser el comienzo del fin de la cerrazón a la legalización de nuestro Matrimonio en otros grandes estados de la Unión, comenzando por California, que podría ver en breve resuelta una situación sencillamente ridícula que se inició con la victoria en las urnas de una Proposición que nunca tuvo que haber visto la luz.

Por Dan from ambienteg.com 25/06/2011 Vía I New York Times


Foto from NYT.com

El orgullo gay de Wall Street:
por qué respaldó el matrimonio homosexual
El pasado viernes, Nueva York se convirtió en el sexto estado de EEUU en permitir la unión legal entre personas del mismo sexo. En su defensa para que se reconociera este derecho a los homosexuales, el fiscal del estado, Andrew Cuomo, contó con algún apoyo inesperado: conocidos multimillonarios inversores de Wall Street. Una postura que no debería sorprender, apunta el columnista de MarketWatch David Weidner.
Según explica, hace tiempo que Wall Street es gay friendly y señala como punto de partida más significativo el escándalo que en 1998 lanzó a Christian Curry a la fama. El analista, que trabajaba para Morgan Stanley, fue despedido acusado de hacer un mal uso de su cuenta de gastos.
Sin embargo, el trabajador, que era homosexual, alegó acoso laboral. Su caso hizo fluir numerosas quejas de otros empleados del banco denunciando las hostiles condiciones a las que se enfrentaban cada día y corrieron ríos de tinta. Desde entonces, Morgan Stanley cuenta con un programa de "inclusión y respeto" y contrata con fruición a homosexuales, indica Weidner.
Pero no es el único. Otros titanes del sector que siguieron su ejemplo en la defensa de la igualdad y en la "carrera por captar el talento" son American Express, Bank of America, Citigroup o Goldman Sachs.
En casa
La progresiva apertura de la ciudad, que acoge cada vez más abiertamente la "cultura gay", ha favorecido también a que la tolerancia se haya extendido incluso entre los muros del templo conservador por excelencia. Y esto es literal.
Weidner señala que otro de los factores decisivos que han animado a estos ricos a respaldar el matrimonio homosexual es que a todos les toca de cerca. Paul Singer, el fundador de Elliott Management y "ferviente donante" al partido republicano, dijo que sí a la causa Cuomo. Su hijo es gay.
Otros nombres célebres como el de los gestores de fondos Clifford Asness y Daniel S. Loeb también colaboraron con el fiscal, no sólo con palabras de ánimo, sino también con billetes verdes contantes y sonantes -unos 100.000 dólares por cabeza, según informaba el New York Times este domingo-.
Por último, no hay que olvidar que el oficio de estos 'nuevos militantes' LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es, fundamentalmente, ganar dinero, y defender el matrimonio homosexual es "un buen negocio sin más", concluye el columnista.

From elEconomista.es  29/06/2011

San Francisco estudia prohibir la venta de mascotas


Foto from mundofotos.net


La ciudad estadounidense de San Francisco, que en el pasado reciente prohibió las bolsas de plástico, el agua embotellada y los regalos de juguetes con la comida rápida, considera ahora prohibir la venta de mascotas.
La propuesta, presentada por defensores de los derechos de los animales, ha sido calificada por el diario principal de la otra gran ciudad californiana, The Los Angeles Times, como "la última idea estúpida de San Francisco".
Contenido relacionado
Los activistas que la defienden quieren acabar con el "innecesario sufrimiento de los animales de compañía", que a menudo son comprados por impulso y pronto son abandonados.
Las tiendas de mascotas de la ciudad protestan porque la prohibición les obligaría a cerrar sin que la norma haga nada porque las mascotas no sean compradas en otro tipo de establecimientos.
Los legisladores locales han aceptado estudiar la medida, llamada Propuesta para una Adquisición Compasiva de Mascotas, que este mes fue aprobada por una comisión de expertos.
Corrección política
Los partidarios dicen que la medida tiene por fin acabar con la crianza de animales a gran escala y con ánimo de lucro, que, dicen, favorece que los animales sean mantenidos en condiciones abusivas.
Los sanfranciscanos que quieran tener mascotas, precisan, podrían seguir obteniéndolas en perreras y otros refugios para animales abandonados.
La prohibición afectaría por un lado a todo tipo de animales de compañía: roedores, perros, gatos y pájaros pequeños.
Pero también ilegalizaría la venta de animales vivos como ratones usados para alimentar a serpientes domésticas.
Aunque sí quedaría excluida la venta de aves de corral, pescados y mariscos vivos destinados a acabar sus días en la olla de la cena.
Muchos consideran que una prohibición así sería impensable en cualquier otra urbe del mundo, pero no en San Francisco, conocida por su "historial de corrección política", y agregan, porque la ciudad toma su nombre del patrón de los animales.

From  Redacción BBC Mundo Última actualización:  29 de junio de 2011

La lucha por las calles, una batalla perdida para los autos en Europa


Foto por SXC from CNN.com

Las ciudades europeas han privilegiado a peatones y bicicletas para limitar el uso de los autos


Las ciudades europeas se comprometieron a ser mucho más amigables con sus habitantes, y ya dieron el primer paso para ello: ser más hostiles con los automóviles, de acuerdo con el diario The New York Times.
Los métodos son variados: desde hacer más caro el mantener un automóvil, hasta hacer miserable el recorrido con límites de velocidad.
Ciudades como Viena, Munich y Copenhague han cerrado varias calles al tránsito, y Barcelona y París han cedido carriles de sus avenidas para los ciclistas. Además en Londres y Estocolmo los conductores deben pagar altos cargos por transitar en las congestionadas calles del centro de las ciudades.
“En los Estados Unidos se ha privilegiado la tendencia a adaptar las ciudades a la experiencia de manejo, pero aquí los esfuerzos se han concentrado en hacer las ciudades más amigables con las personas”, dijo al diario estadounidense Peder Jensen, quien dirige el grupo de Energía y Transporte de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Mientras que pocas ciudades de Estados Unidos se han propuesto reconquistar las calles para los peatones, en Europa se han encontrado diversos motivos para arrebatarle las calles a los autos.
Uno de ellos es que las antiguas ciudades, que han estado mucho antes de que los automóviles tomaran sus calles, no están hechas para pesados flujos de tráfico. Además de que las autoridades europeas se han esmerado en ofrecer una red de transporte público muy superior a la de otros países.
Pero también existen motivos para promover ciudades más limpias.
“Los países de la Unión Europea tal vez no puedan alcanzar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, a menos que corten el uso de los automóviles. Estados Unidos nunca ratificó este documento”, explica The New York Times.
Los esfuerzos para sacar a los automóviles de las ciudades comienzan por parte de las autoridades. Alrededor del 91% de los delegados del parlamento de Suiza toman el tranvía para llegar a su trabajo.
El primero de muchos complicados pasos para sacar a los conductores de sus autos es ofrecer buen transporte público. Otra de ellas es hacer más difícil y costoso estacionarse.
“Hay estacionamientos por todos lados en Estados Unidos, pero están desapareciendo del espacio urbano en Europa”, añade Michael Kodransky del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo, con sede en Nueva York.
En Copenhague, Peder Jensen de la Agencia Europea del Medio Ambiente, presumió que en el edificio en el que se encuentra este organismo hay 150 espacios para estacionar bicicletas y sólo un cajón para un auto, habilitado para un trabajador con discapacidad.
Otra ciudad ejemplar en el empoderamiento de los peatones es Zurich, donde las luces rojas para los automóviles se han prolongado para permitirle a los peatones mayor comodidad al cruzar las calles.
“Nosotros nunca sincronizaríamos los semáforos pensando en los autos, no con nuestra filosofía”, explicó al diario estadounidense, Pio Marzolini, un oficial que coordina uno de los cruces en Zurich, y añadió que “cuando me encuentro en otras ciudades, siento que siempre estoy esperano a poder cruzar la calle. No puedo hacerme a la idea de que soy menos valioso que un auto”.

From Planeta CNN 28/06/2011

¿Y si el talento estuviera sobrevalorado?


Foto from blureport.com.mx

¿Está el talento sobrevalorado? Un artículo en Harvard Business Review afirma que el talento está sobrevalorado, que las grandes empresas de Silicon Valley están pagando demasiado por el talento, que están pagando demasiado por algunos programadores. Compran una empresa por varios millones de dólares y la cierran en un mes ¿porqué? Simplemente querían los programadores. En algún caso han llegado a pagar cuatro millones de dólares por empleado.
Pongámonos en antecedentes, a las empresas les está costando bastante encontrar programadores en la Bahía de San Francisco, eso hace que algunos nos preguntáramos si el valle estaba a punto de colapsarse y las nuevas empresas se crearían fuera por no poder pagar a los programadores. Las grandes empresas están solucionando esto a base de comprar empresas que tienen excelentes informáticos para cerrarlas e incorporarlos a su equipo.
La batalla por los programadores es tal que Marc Anderssen, cofundador de Netscape y hoy en día metido a Venture Capitalist (inversor) afirma que la diferencia entre lo que consiguen una serie de personas excepcionales y lo que consiguen otras normales es tal que es mejor cinco programadores extraordinarios que mil normales. La pregunta a los lectores es si fueran a comenzar su empresa ¿preferirían a cinco genios a mil programadores normales?
Últimamente por el comportamiento de muchas empresas parece que es mejor tener a cinco genios que a mil tipos normales, no obstante me ha gustado este articulo porque presenta otra idea que desafía el conocimiento convencional. Es el mismo motivo por el que me gustó Superfreakonomics.
Pero por otro lado nos encontramos que hay quien afirma que el talento está sobrevalorado. Bill Taylor, cofundador de la revista Fast Company, afirma que el talento se está sobrevalorando por parte de estas empresas de Silicon Valley y a lo largo de dos artículos comenta varios contraejemplos.
Según Taylor la importancia no está en las personas, sino en los equipos. Cita un artículo según el cual muchos empleados estrella de bancos de Wall Street tras ser fichados por la competencia disminuyeron su rendimiento sustancialmente. Al parecer estos empleados dependían mucho de sus equipos, de los recursos y la interacción con otros empleados.
Además, cita al Barça, un equipo de fútbol que depende más de ser un buen equipo que de unos jugadores en concretos, y esto lo afirma The Economist. También pone de ejemplo a IBM enfrente de Linkedin o Groupon. IBM ha sobrevivido 100 años mientras que no sabemos si Groupon o Linkedin estarán dentro de 100 años.
No obstante, mi opinión volviendo a los mil programadores normales contra los cinco programadores genios es que hay veces que mil personas no pueden trabajar en un único aspecto. Es decir, coordinar a mil personas metiendo código requiere un esfuerzo colosal mientras que cinco personas puede arreglárselas entre ellas y hacer un buen trabajo. Tal vez exista una ventaja en tener a cinco genios respecto a mil tipos normales. Por otro lado cuesta mucho pensar que una persona es capaz de hacer el trabajo de 200.
Eso sí, teniendo en cuenta que a veces cinco genios son incapaces de trabajar entre ellos, al menos durante prolongadas cantidades de tiempo. Que vean como acabaron Lennon y McCartney. No se puede poner a varios genios a trabajar juntos y esperar que salgo algo bien, imaginen que a Quevedo y Góngora los hubieran fichado el uno junto al otro hoy en día.
Por supuesto esto e la importancia de los equipos nos lo deberíamos de aplicar los editores de El Blog Salmón, creo que si empezáramos cada uno un blog por nuestra cuenta no tendríamos las vistas o seguidores proporcionales a nuestra contribución en el blog que tenemos ahora. Creo que la mezcla de estilos y opiniones es lo que les gusta a los lectores, aunque tal vez estoy equivocado.
Pregunta a los lectores ¿está el talento sobrevalorado? ¿Debería de reducirse la importancia de aquellos que son considerados genios o en realidad comprar una empresa de veinte empleados por veinte millones de dólares es una buena idea si con ello conseguimos a unos genios trabajando para nosotros?

Vía | Harvard Business Review (I y II)  Más información | The New York Times
Por Javier J Navarro    From elblogsalmon.com    27/06/2011