jueves, 20 de junio de 2024

La sospecha se convierte en realidad: los híbridos enchufables en Europa contaminan mucho más de lo que prometían



  • Muchos conductores hacen 'trampa' y no aprovechan las virtudes del motor eléctrico


En la teoría, los coches híbridos enchufables contaminan menos que los vehículos híbridos y mucho menos que los coches de combustión. La razón es sencilla: al incorporar una batería eléctrica considerablemente grande, el coche es capaz de moverse solo con energía 100% eléctrica durante decenas de kilómetros o, en caso de precisarlo, combinar la fuerza de la electricidad con la de la gasolina, dando lugar a unos consumos de combustible realmente bajos. Pero ya sabemos que la teoría no siempre coincide con la práctica.

Desde hace años sobrevolaba la sospecha de que muchos propietarios de vehículos híbridos no hacían un uso correcto de ellos. Es decir, que conducían empleando el motor térmico sin recargar la batería, como si se tratase de un gasolina o diésel clásico. De esta forma, podrían beneficiarse de los beneficios fiscales o administrativos de los coches 100% eléctricos siendo, en esencia, un coche de combustión. En este sentido, conviene recordar que aquí en España estos vehículos gozan de los beneficios del distintivo ambiental 0 emisiones, pese a no estar sometidos a ningún control. De hecho, varias organizaciones han reclamado durante años -sin éxito- un cambio normativo para subsanar esta incongruencia.

Pues bien, la sospecha finalmente se ha convertido en un hecho. La Comisión Europea ha publicado los primeros datos oficiales sobre el consumo real de estos vehículos y su veredicto es claro: los vehículos híbridos enchufables consumen 3,5 veces más de combustible del que deberían y, en consecuencia, contaminan más de lo que deberían.

El 'chivato' OBFCM

El informe, publicado en marzo, se basa en datos de 123.740 vehículos recopilados en 2021 a través de los sistemas de recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). Como te explicamos en su día, el OBFCM es un dispositivo integrado obligatoriamente en los vehículos comercializados en Europa desde enero de 2021 cuyo cometido es medir y registrar datos sobre el consumo de combustible del vehículo.

Según los datos recopilados por la Comisión Europea, los consumos en el mundo real fueron en promedio 3,5 veces superiores a los valores de homologación, "lo que confirma que actualmente estos vehículos no están aprovechando su potencial, en gran parte porque no se cargan ni se conducen de forma totalmente eléctrica con tanta frecuencia como se suponía".

Mientras que los híbridos enchufables acreditan (conforme al estándar WLTP) una media de 1,69 litros de combustible (en su mayoría, gasolina) por cada kilómetro recorrido, las evidencias del OBFCM muestran que los consumos reales fueron, de media, de 5,94 l/100km. A su vez, mientras que las emisiones acreditadas en laboratorio eran de 13,59 gramos de CO2 por kilómetro, con los consumos reales emitieron 139,39g CO2/km.


Dado que los datos que ha analizado la Comisión han sido recopilados directamente de los fabricantes, el informe permite ver las diferencias entre las emisiones teóricas y las emisiones reales por marcas. De esta forma, se aprecia que los mayores consumos reales se dan en marcas premium como Ferrari, Bentley, Porsche o Jaguar. Pero del mismo modo, es posible ver cómo en marcas como Toyota o Suzuki cuatriplican los consumos reales frente a los homologados.

Estos datos no quieren decir que los fabricantes mientan de forma intencionada o inintencionada, sino que reflejan que los conductores, por lo general, no utilizan los vehículos híbridos enchufables de manera eficiente y responsable.



15:37 - 10/06/2024 Actualizado: 14:45 - 11/06/24

https://www.eleconomista.es/motor/noticias/12857782/06/24/la-sospecha-se-convierte-en-realidad-los-hibridos-enchufables-en-europa-contaminan-mucho-mas-de-lo-que-prometian.html