La cera o cerilla de los oídos es uno de esos productos 
corporales que pocos quieren discutir en público.
En el pasado, esta sustancia llegó incluso a ser usada como bálsamo para 
labios y cataplasma para heridas.
Pero la cera de los oídos tiene otras muchas cualidades. Algunos estudios 
recientes señalan que funciona como un indicador de la acumulación de sustancias 
tóxicas en el organismo e incluso podría ayudar a diagnosticar ciertas 
enfermedades.
BBC Mundo explora cinco secretos de la cerilla que tal vez muchos lectores 
desconozcan.
1. Cómo sale
Las células dentro del canal auditivo son únicas en el organismo, ya que 
pueden migrar. "Si colocáramos una gota de tinta junto al tímpano veríamos que 
poco a poco se desplaza hacia afuera en cuestión de semanas por el movimiento de 
estas células", explicó Shakeel Saeed, médico del Royal National Throat, 
Nose and Ear Hospital de Londres, un centro especializado en 
otorrinolaringología. 
Si ese movimiento no tuviera lugar el canal auditivo se taparía con células 
muertas producto del proceso natural de renovación celular.
Este fenómeno impulsa hacia el exterior a la cera y se cree que el movimiento 
de la mandíbula al hablar o comer ayuda en ese proceso. La cera es producida por 
glándulas especiales en la piel del canal auditivo. El nombre técnico para esta 
materia cerosa es cerumen.
Saeed señala que la cerilla puede ponerse más oscura con la edad. Los 
hombres, por otra parte, pueden tener más pelos en la oreja cuando envejecen y 
esto puede dificultar la salida natural de la cera.
2. Tiene propiedades antimicrobianas
La cera de los oídos contiene aceites, pero está constituida en gran parte 
por queratinocitos, células epiteliales muertas además de otras sustancias.
Entre 1.000 y 2.000 glándulas producen péptidos antimicrobianos (un tipo de 
moléculas), mientras que las glándulas sebáceas cercanas a los pelos aportan a 
la mezcla alcoholes, una sustancia oleosa llamada escualeno, colesterol y 
triglicéridos.
La producción de cera no varía mucho entre hombres y mujeres. Tampoco entre 
jóvenes o viejos. Pero un nuevo estudio indicó que el contenido de triglicéridos 
sí que baja en el hemisferio norte de noviembre a julio.
La cera también contiene lisozima, una enzima con propiedades 
antibacterianas. Otros investigadores no están de acuerdo y aseguran que la cera 
es un medio perfecto para la proliferación de bacterias.
3. De dónde venimos importa
Las personas de origen asiático producen un tipo diferente de cerumen, de 
acuerdo a científicos del Instituto Monell en Philadelphia. Un pequeño cambio en 
el gen ABCC11 es responsable de una cera más seca y de olores menos intensos en 
las axilas de individuos de China, Japón y Corea.
El estudio del Instituto Monell midió la concentración de 12 compuestos 
orgánicos volátiles en la cerillas de individuos caucásicos y asiáticos.
En 11 de los 12 compuestos la cera de las personas blancas tenía más 
sustancias productoras de olores.
Kate Prigge, investigadora de Monell, explicó que los científicos analizan el 
olor de la cera, como un primer paso para determinar si ese aroma podría servir 
para detectar enfermedades.
El instituto estudia una enfermedad de causas genéticas llamada enfermedad de 
la orina de jarabe de arce, que puede ser diagnosticada fácilmente a través del 
aroma de los compuestos de la cera. Utilizar un hisopo (copito de algodón, 
bastoncillo de los oídos) para obtener una muestra de cerilla es mucho más 
barato que realizar un análisis de ADN.
El doctor Prigge reconoce que su trabajo genera reacciones de sorpresa. "Si 
le cuento a alguien que me dedico a estudiar los olores corporales generalmente 
se ríe. Pero cuando explicamos cuánta información puede obtenerse a partir de 
esos aromas la gente entiende por qué me dedico a esto".
4. Mejor un vacío que una jeringa
Carrie Roberts tiene poco más de 40 años y desde hace tiempo tiene un 
problema de cera excesiva en sus oídos. Ya su médico retiró la cerilla en 
múltiples ocasiones con una jeringa. Cuando intentó usar un remedio casero de 
aceites tibios acabó con los oídos tapados.
Roberts decidió pagar por un tratamiento de micro-succión, en el que el canal 
auditivo es limpiado por una especie de mini-aspiradora.
Saeed prefiere utilizar en su hospital este método al de la jeringa. "Con la 
jeringa uno va a tientas y ciegas, sin visión directa. Si uno usa agua hay que 
hacer que el agua pase más allá de la cera para que pueda expulsarla al 
salir".
"Si el agua no tiene por donde pasar no hay que forzarla. No es común que se 
dañe el oído durante este procedimiento pero puede suceder”.
En la micro-succión, en cambio, el especialista mira el canal auditivo a 
través de un microscopio.
Carrie dice que tratamiento no le causó ningún dolor y fue muy rápido.
"Se siente un poco como esos tubos de succión que le ponen a uno en la boca 
cuando va al dentista, solo que en esta ocasión se trata del oído. Para mí es 
mucho mejor que la jeringa ya que fue más rápido, no me sentí mareada y no tuve 
usar aceites durante una semana luego del tratamiento".
5. Puede ser un indicador de la contaminación
La cera de los oídos, como otras secreciones, puede tener trazas de ciertas 
toxinas en el cuerpo, por ejemplo, de metales pesados.
Existen también algunas enfermedades del metabolismo que afectan a la 
cerilla.
Uno de los hallazgos científicos más notables relacionados con esta secreción 
fue un tapón de cera de 24 cm en una ballena azul.
A diferencia de los seres humanos, que expulsan su cera y sus células 
epiteliales muertas, estas ballenas la retienen. Así, se registra la historia 
del animal al igual que los anillos en el tronco de un árbol revelan la 
variación de épocas de lluvia o sequía a lo largo de su historia.
La cera de la ballena fue analizada por Sascha Usenko, un científico de la 
Universidad Baylor en Waco, Texas. Usenko y sus colegas determinaron en base a 
la cera del cetáceo que en sus 12 años de vida había entrado en contacto con 16 
tipos diferentes de contaminantes como pesticidas.
La mayor exposición a sustancias tóxicas fue en el primer año de vida, lo que 
sugiere que esas sustancias fueron transferidas a la ballena durante el embarazo 
o a través de la leche de su madre.
Cuando el animal llegó a la madurez sexual, la cera muestra altos niveles de 
cortisona, la hormona del estrés, resultado probablemente de la competencia con 
otros machos por aparearse.
Paula McGrath  BBC   Última actualización: Lunes, 17 de marzo de 2014 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.