Llega a una cafetería, se conecta a la red del lugar y se 
dispone a mirar correos, chatear y hacer algún pago pendiente. Un placer para 
muchos, una adicción para otros. Pero cuidado. Se está exponiendo a un crimen 
cibernético casi invisible y que está creciendo.
Los hackers se aprovechan de esa moderna necesidad que tenemos de estar 
permanentemente conectados y desarrolan estrategias para observar todo lo que 
hacemos en redes públicas.
Los "hotspots" -puntos de acceso públicos a internet- son las redes presentes 
en bares, restaurantes, edificios públicos y hasta en parques y plazas. Algunos 
piden contraseña, otros no, pero casi todos ellos son susceptibles a que los 
hackers ingresen y se apoderen de lo que uno hace conectado a esos puntos.
Mediante estos ataques, los hackers acceden a los datos ingresados cuando la 
gente se comunica con un banco, hace compras a través de internet o ingresa a 
las redes sociales.
Las autoridades están tomando cartas en el asunto. El alto oficial de la 
policía de delitos informáticos de Europol –la policía europea- advirtió la 
semana pasada que sólo hay que enviar datos personales a través de redes 
conocidas. El funcionario, Troels Oerting, dijo que la advertencia fue motivada 
por el creciente número de ataques que se llevan a cabo a través de redes wi-fi 
públicas.
"Hemos visto un aumento en el uso indebido de wi-fi con el fin de robar 
información, la identidad o las contraseñas y el dinero de los usuarios que 
utilizan conexiones wi-fi públicas o inseguras", dijo Oerting.
Los atacantes no usan técnicas novedosas, sino que se basan en métodos 
conocidos para engañar a aquellos que se conectan a un punto de acceso que, 
superficialmente, se asemeja a los que se observan en los cafés, pubs y 
restaurantes y otros espacios públicos.
Además muchas veces las redes recuerdan los "hotspots" a los que nos 
conectamos y nos vuelven a conectar automáticamente la vez siguiente que pasemos 
por allí, sin que nos demos cuenta e incluso sin que saquemos el teléfono de 
nuestro bolsillo.
Pero incluso los que nos resultan conocidos pueden no ser seguros. La red 
puede conectarse a una red maliciosa con nombre y contraseña idénticos a los que 
conocemos, pero hecha por hackers. Es lo que se conoce como "ataque gemelo 
malvado".
¿Qué hacer?
Aunque ninguna precacución es 100% segura, ser más conscientes de nuestro 
comportamiento cuando estamos conectados a una wi-fi pública puede evitarnos 
ataques indeseados. Algunos consejos:
  | 
"El hombre en el medio"
"Todo lo que uno envía a través de la conexión wi- fi está potencialmente en 
riesgo, y esto es algo por lo que tenemos que preocuparnos y debemos tomar 
cartas en el asunto como usuarios individuales y como policía", le dijo el jefe 
de cibercrímenes de Europol a la BBC.
La advertencia de Europol ocurre sólo unos meses después de que el Parlamento 
Europeo apagara su sistema wi-fi público luego de que se descubriera que había 
sufrido un ataque de "hombre en el medio".
Como su nombre lo indica, en este ataque los hackers intentan insertarse 
entre los usuarios y un punto de acceso para recopilar todos los datos que pasan 
entre los dos puntos.
La advertencia fue repetida por Charlie McMurdie, 
analista de seguridad de la consultora PricewaterhouseCoopers. "Muchos de los 
criminales han identificado que hay oportunidades fáciles y vulnerabilidades 
simplemente caminando por la calle y explotando las redes wi-fi que existen en 
todos los cafés", señala. 
Las grandes empresas tampoco escapan a este tipo de delito y muchas han caído 
en la trampa, debido a que no estaban monitoreando los puntos de acceso 
maliciosos que usaban los trabajadores.
A veces, explica McMurdie, los 
atacantes utilizan puntos de acceso para llegar a individuos particulares en vez 
de agarrar todos los datos que se derivan de una red pública. 
Todo el mundo, advierte la experta, debe ser consciente de lo que pone en 
riesgo al usar redes wi-fi y los datos que potencialmente puede entregar a los 
criminales.
Por lo tanto, en síntesis, mejor esperar a llegar a casa para ingresar datos 
personales en la red.
BBC Mundo Tecnología   Última actualización: Lunes, 10 de marzo de 2014 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.