En el mundo existe un muy reducido grupo de personas que nació 
inmune al virus del VIH, causante del sida. Durante años, científicos han 
intentado replicar esa resistencia natural.
Ahora, investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, 
lograron modificar genéticamente las células del sistema inmune de 12 pacientes 
con VIH para hacerlos resistentes al virus.
En el mundo existe un muy reducido grupo de personas que nació 
inmune al virus del VIH, causante del sida. Durante años, científicos han 
intentado replicar esa resistencia natural.
Ahora, investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, 
lograron modificar genéticamente las células del sistema inmune de 12 pacientes 
con VIH para hacerlos resistentes al virus.
Para el trabajo, los científicos utilizaron dos grupos de pacientes, que 
fueron tratados con una sola infusión de linfocitos modificados. A seis de ellos 
se les retiró la medicación a las cuatro semanas de haberle inyectado la 
infusión y se los dejó sin los antirretrovirales durante las 12 semanas 
siguientes.
Los otros 12 individuos continuaron con la terapia de fármacos.
En los pacientes a los que le retiraron los antirretrovirales, el número de 
linfocitos que no estaban protegidos se redujo considerablemente, mientras que 
los modificados sobrevivieron más. Incluso se pudieron detectar en la sangre 
varios meses después del ensayo.
"La hipótesis es que si uno mantiene estas células, el sistema inmune del 
paciente mejora y puede controlar el virus del VIH", señala el experto 
español.
La prueba fue diseñada para probar la seguridad y viabilidad del método.
Tebas aclara que es un paso hacia la búsqueda de estrategias en las que no se 
requiera del tratamiento antirretroviral para hacer una cura funcional de la 
infección de VIH. Es decir, que los pacientes estén bien sin tener que tomar 
medicinas del VIH.
De Brown hasta ahora
La primera persona en recuperarse del VIH en el mundo fue Timothy Ray Brown 
en 2007, quien se quedó sin un sistema inmune durante un tratamiento para la 
leucemia. Después se sometió a un trasplante de médula de un donante con la 
mutación natural resistente al virus.
Lo que intentan hacer estos investigadores de Pensilvania es adaptar el 
sistema inmune de los pacientes para que tengan esa defensa que el donante le 
dio a Ray Brown.
"El objetivo es controlar el virus del sida sin que el paciente tengan que 
tomar medicinas", continúa explicando Tebas.
Este tratamiento, si bien puede ser a largo plazo, no es para siempre. Las 
células mueren y los científicos tendrían que volver a inyectar una infusión con 
linfocitos modificados al paciente para que continúe siendo resistente al 
virus.
"A no ser que uno haga esta modificación genética en las células madre, para 
que toda la descendencia de estas células carezcan de la proteína y (el efecto) 
se haga más permanente", aclara el experto.
Para esta investigación se modificaron los linfocitos ya maduros.
Esta es la primera vez que se publica un estudio en el que se aplica la 
tecnología ZFN en seres humanos.
Efecto duradero
La idea ahora es desarrollar una terapia que evite a los pacientes la costosa 
terapia diaria con fármacos.
"¿Qué tal si ahora damos el salto hacia un tratamiento que dure años?", se 
pregunta por su parte el profesor Bruce Levine, director de la Unidad de 
Producción de Vacunas y Clínica Celular de la Universidad de Pensilvania.
Levine le explica a la BBC que este tratamiento también sería caro, por lo 
que el beneficio estará en el tiempo que las personas puedan estar sin 
medicación.
Si se trata de varios años de protección, entonces sería un ahorro de dinero 
en el largo plazo.
La profesora Sharon Lewin, de la Universidad Monash en Australia, le dijo a 
la BBC que "la idea de modificar linfocitos para hacerlos resistentes y 
demostrar que es viable ya es emocionante de por sí".
"Lo que la mayoría de personas buscan para el VIH es tomar un tratamiento 
corto que mantenga al virus controlado durante mucho tiempo".
Sin embargo, Lewin no cree que el tratamiento de antirretrovirales sea 
remplazado por esta nueva técnica, especialmente en las primeras etapas de la 
infección.
Pero puede llevar a que las personas eventualmente remplacen los medicamentos 
con una mejoría de su sistema inmune. Aunque la experta estima que queda mucho 
tiempo antes de llegar a este punto.
Por ahora, el siguiente paso para los investigadores en Pensilvania es hacer 
un estudio donde se incremente la dosis de esa infusión con linfocitos 
modificados.
"Queremos ver si cuando uno da más células (editadas), el virus se controla 
mejor", señala Tebas.
Esto se puede hacer de dos maneras: inyectando más células o creando espacio 
en las células inyectadas para que proliferen con la protección contra el VIH.
Tratamiento temprano
Al mismo tiempo que la ciencia intenta avanzar en la búsqueda de tratamientos 
a largo plazo, las terapias agresivas durante las primeras etapas de la 
infección del VIH no dejan de ser importantes.
Un año después de que se anunciara la cura de un bebé que nació con VIH, investigadores en EE.UU. aseguran que otro bebé fue curado con un agresivo tratamiento aplicado tan sólo horas después de su nacimiento.
Los doctores explicaron que este bebé, ahora de nueve meses, es VIH negativo, pues no le han detectado trazas del virus en la sangre ni en tejidos.
La doctora Deborah Persaud declaró en una conferencia sobre sida celebrada en Boston que el bebé sigue recibiendo un coctel de antirretrovirales.
Un equipo de investigadores anunció que unas pruebas clínicas con 50 neonatos infectados comenzará en los próximos tres meses.
Un año después de que se anunciara la cura de un bebé que nació con VIH, investigadores en EE.UU. aseguran que otro bebé fue curado con un agresivo tratamiento aplicado tan sólo horas después de su nacimiento.
Los doctores explicaron que este bebé, ahora de nueve meses, es VIH negativo, pues no le han detectado trazas del virus en la sangre ni en tejidos.
La doctora Deborah Persaud declaró en una conferencia sobre sida celebrada en Boston que el bebé sigue recibiendo un coctel de antirretrovirales.
Un equipo de investigadores anunció que unas pruebas clínicas con 50 neonatos infectados comenzará en los próximos tres meses.
BBC Mundo, Salud  @bbc_ciencia   Última actualización: Jueves, 6 de marzo de 2014 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.