viernes, 3 de octubre de 2025

¿Cambiarías tu iPhone por unas Ray-Ban?: la IA podría poner fin a la era de los 'smartphones'

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg probando las gafas inteligentes que ha desarrollado su compañía junto a Ray-Ban.David Paul MorrisEXPANSION


Meta y OpenAI trabajan en nuevos dispositivos con inteligencia artificial, cuyo objetivo es ofrecer una alternativa a los teléfonos inteligentes.


En 2007 Steve Jobs se subió a un escenario en San Francisco para presentar un dispositivo que cambiaría la forma de relacionarnos con la tecnología para siempre. "Hoy, Apple va a reinventar el teléfono", dijo Jobs mientras sostenía en su mano el primer iPhone. Y así sucedió: el iPhone ha vendido más de 3.000 millones de unidades desde entonces y ha convertido a Apple en una de las empresas tecnológicas más valiosas del mundo. Pero sobre todo ha acostumbrado a miles de millones de personas a comunicarse, consumir información, entretenerse o comprar a través de una pantalla, convirtiendo el smartphone en el punto central de la vida cotidiana.

Casi dos décadas después, Mark Zuckerberg busca su momento Jobs. El fundador y consejero delegado de Meta aprovechó la semana pasada el escenario de la conferencia anual de desarrolladores de la compañía, Meta Connect, para presentarse delante del público con sus nuevas gafas inteligentes Meta Ray-Ban Display. El dispositivo es una evolución de sus primeras gafas con cámara que lanzó hace cuatro años de la mano del grupo francoitaliano EssilorLuxottica y de las que ha vendido millones de unidades.

Meta presenta las gafas Ray-Ban del futuro (y se quedan colgadas en la presentación)Marta Juste y Raquel Moreno

El fundador de Meta imagina un futuro en el que los usuarios no necesiten sacar el teléfono del bolsillo para estar conectados y que sea la inteligencia artificial la que se encargue de utilizar el dispositivo en nuestro nombre. En su visión, las gafas inteligentes -equipadas con cámaras, altavoces y micrófonos- no solo representan el hardware perfecto para aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial, sino que además constituyen la mejor plataforma para experimentar con ella. "Las gafas son el formato ideal para la superinteligencia, porque te permiten estar presente en el momento mientras obtienes acceso a estas capacidades de inteligencia artificial que te hacen más inteligente, te ayudan a comunicarte mejor, mejoran tu memoria, mejoran tus sentidos y más", afirmó el empresario.

La gran novedad de las Meta Ray-Ban Display es que integran una pequeña pantalla en una de las lentes. Gracias a ella, el usuario puede realizar muchas de las tareas que haría con un smartphone habitualmente, como enviar mensajes, navegar por redes sociales, atender videollamadas o interactuar con un asistente de inteligencia artificial. Para controlarlas, Zuckerberg utilizó una pulsera que detecta impulsos eléctricos musculares y reconoce ligeros gestos de la mano, lo que permite manejar el dispositivo sin tocar las gafas ni el móvil.

Nuevas experiencias

El fundador de Meta confía en que a largo plazo las gafas acaben reemplazando a los iPhone de Apple y a los teléfonos Android de Google como el dispositivo informático principal de los usuarios en su día a día. A su juicio, los wearables ofrecerán una experiencia menos intrusiva y más inmersiva que el móvil al ser capaces de percibir nuestro entorno en todo momento. "Las gafas que entienden nuestro contexto porque pueden ver lo que vemos, oír lo que oímos e interactuar con nosotros a lo largo del día se convertirán en nuestros principales dispositivos informáticos", señaló Zuckerberg durante el evento.

La tecnológica anunció una nueva alianza con la marca Oakley para crear gafas con inteligencia artificial "para deportes de alta intensidad", que se integran con aplicaciones de fitness cuando se combinan con un reloj Garmin. "Meta está ampliando la gama y la funcionalidad de las gafas porque Zuckerberg cree que serán la mejor plataforma para experimentar la inteligencia artificial, mejor que el teléfono", señala el analista tecnológico Gene Munster en su blog. "Los wearables facilitan el acceso a la inteligencia artificial, y tener la inteligencia artificial siempre activa, procesando el mundo que nos rodea, nos hará sentir más inteligentes", agrega.

No obstante, el experto duda de que la compañía pueda convertir todo esto en un dispositivo de masas en el corto plazo. "Creo que las gafas se generalizarán, pero no por ahora. Calculo que no será hasta 2030 cuando alcance una producción anual de 50 millones de unidades. Con el tiempo, la oportunidad de los wearables con inteligencia artificial podría alcanzar los cientos de millones de unidades anuales", apunta Munster.

Altman-Ive

Meta no está sola en esta carrera por encontrar un sucesor del smartphone. Otros pesos pesados del sector tecnológico también están explorando nuevos dispositivos de hardware que integren la inteligencia artificial y transformen la forma de interactuar con la tecnología en su día. El más destacado es OpenAI que ha unido fuerzas con Jony Ive, el que fuera diseñador estrella de Apple y la persona que dio forma a productos icónicos de la marca de la manzana como el iPhone, el iPad y el Apple Watch, entre otros.

Johny Ive y Sam Altman buscan crear dispositivos con inteligencia artificial que reemplacen al teléfono.EXPANSION

En 2019, y tras 27 años dentro de Apple, Ive decidió abandonar la compañía para fundar su propio estudio LoveForm. Hace dos años, Ive comenzó a colaborar con Sam Altman y el equipo de OpenAI. Estos conceptos evolucionaron, dando origen a IO, la start up que ha terminado adquiriendo el creador de ChatGPT por 6.500 millones de dólares. Con este acuerdo, OpenAI busca marcar el comienzo de lo que denominan "una nueva familia de productos para la era de la inteligencia artificial general", abreviatura de una tecnología futura que alcance la inteligencia humana.

"Llevamos veinte años esperando el gran avance", afirmó Altman en mayo, cuando se anunció la adquisición. "Queremos ofrecer a la gente algo más que los productos tradicionales que llevamos usando tanto tiempo", agregó en referencia a los tradicionales smartphones.

Se conocen pocos detalles de los planes de Altman e Ive: se sabe que no será un teléfono ni unas gafas como las de Meta, sino algo más pequeño, compacto y ligero capaz de estar al tanto del entorno y la vida del usuario.

Se especula con que el dispositivo podría ser similar a un broche para llevar en la ropa similar al desarrollado por Humane, una start up creada por exejecutivos de Apple en la que Altman invirtió y que terminó cerrando al poco tiempo tras vender la mayoría de sus activos a HP. El AI Pin, como llamaron a este producto, se podía controlar hablando en voz alta, tocando un panel táctil o simplemente proyectando una pantalla láser en la palma de la mano.

Futuro

Con más de 1.200 millones de smartphones vendidos el año pasado, la posibilidad de que esta poderosa industria vaya a ser reemplazada en el corto plazo es remota. Para la mayoría de expertos y analistas, lo más probable es que los teléfonos inteligentes seguirán siendo el dispositivo mayoritario y convivirán con este nuevo hardware.

Todo indica que la forma en que usamos los teléfonos cambiará de manera drástica. Pasarán más tiempo en el bolsillo y menos en la mano, ya que la interacción se realizará principalmente mediante comandos de voz o diferentes gestos a través de la inteligencia artificial.

"El sistema operativo con el que estás acostumbrado a trabajar en un teléfono y las aplicaciones que inicias, la forma en que realmente haces las cosas, comenzará a desaparecer en un segundo plano, será tu asistente el que comenzará a hacer cosas por ti", explicaba Alex Katouzian, un ejecutivo de Qualcomm, en declaraciones recientes a The New York Times.



JAVIER G. FERNÁNDEZ
25 SEP. 2025 - 00:28
https://www.expansion.com/economia-digital/2025/09/25/68d4159e468aeb0b268b457b.html