
- Los últimos estudios revelan que los chinos viven de media más de 79 años
- La esperanza de vida en EEUU se ha quedado atascada en los 78,6 años
- El desarrollo económico de China y la mejora de la sanidad obran el 'milagro'
La economía y la tecnología se han convertido en el gran campo de batalla de las dos potencias del mundo. EEUU y China se disputan un dominio económico global que aún parece caer del lado americano, pero cada vez con menos margen. Un buen ejemplo de cómo está cambiando el mundo es un indicador que muchos considerarán más importante que la economía, aunque probablemente el buen desempeño del mismo está directamente relacionado con la economía. China ya ha superado a EEUU en esperanza de vida (de forma estructural y más allá de las difusas estadísticas durante el periodo covid) y se acerca poco a poco a los países más longevos del mundo. Esto sucede pese a que en 1970, China era todavía un país extremadamente pobre, por lo que las generaciones nacidas entonces aún pueden presentar ciertas secuelas en su salud que esté reduciendo esta esperanza de vida media del país.
La más reciente cifra de la esperanza de vida al nacer en China supera ya los 79 años, lo que supone un aumento de 1,1 años desde 2020. No solo eso, hay ocho provincias que han superado ya el umbral de los 80 años, con indicadores de salud clave que se sitúan entre los más altos de los países de ingresos medios-altos, según han revelado desde la agencia Xinhua.
Por el contrario, los últimos datos publicados en EEUU revelan una esperanza de vida de 78,6 años, 6 meses menor que la de China. La mayor potencia del mundo lleva tiempo atascada en una especie de fuerzas opuestas que impiden una mejora clara de su esperanza de vida. Pese a ser el país que más gasta en sanidad y con los mayores medios, las desigualdades internas, las crisis con ciertas drogas está generando esta paradoja: uno de los países más ricos y con más medios del mundo no logra incrementar su esperanza de vida y ha caído por debajo de China.
Un nuevo informe de la Iniciativa de Salud Estadounidense Bloomberg de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins revelaba que la esperanza de vida en Estados Unidos es, en promedio, de 78,6 años. El informe se preguntaba por qué la esperanza de vida en EEUU estaba muy por debajo de algunos países europeos, donde se ha superado con holgura los 80 años.
La esperanza de vida al nacer sirve como un indicador clave para evaluar el nivel de desarrollo socioeconómico, de bienestar y la prestación de asistencia sanitaria en una nación o región. Por eso, en los países anglosajones, que se encuentran entre los más ricos del mundo, suele generar cierta irritación o curiosidad que haya países más 'pobres' en términos de PIB per cápita que tengan una esperanza de vida más elevada. Es habitual encontrar publicaciones en medios de salud o incluso económicos de países como EEUU en los que intentan diseccionar el éxito de los países del sur de Europa para lograr una vida más larga y saludable.
La esperanza de vida en China
En China, la esperanza de vida ha aumentado a la velocidad de la luz, como otros tantos indicadores. Desde los 35 años en los primeros años tras la fundación de la República Popular China en 1949 hasta los 68 años en los albores de la reforma y la apertura en 1978, y ahora los 79 años durante el período del XIV Plan Quinquenal (2021-2025), esta curva en constante aumento refleja el desarrollo acelerado del sistema sanitario chino y los cambios transformadores en la calidad de vida de su población, aseguran desde Xinhua.
La salud es la base del bienestar de un pueblo. Desde el inicio del XIV Plan Quinquenal se ha reforzado de manera constante una red integral de salud que abarca a más de 1.400 millones de habitantes, lo que ha sido clave para el ascenso sostenido de la esperanza de vida en el país.
Durante el período del XIV Plan Quinquenal, los servicios de salud se han hecho más accesibles. En los últimos cinco años, China ha establecido el sistema de servicios sanitarios más grande del mundo. Para el final de 2024, el país contaba con 1,09 millones de centros sanitarios y 15,78 millones de profesionales.
Cada vez más centros de salud
Hoy en día, más del 90% de los residentes pueden llegar al centro de salud más cercano en menos de 15 minutos. Las dificultades y preocupaciones apremiantes a las que se enfrenta la población para acceder a los servicios de salud se están aliviando progresivamente.
En el último lustro, las medidas de prevención se están aplicando en una fase más temprana, gracias al cambio y la exploración de un enfoque "centrado en la enfermedad" a uno "centrado en la salud de las personas".
Asimismo, la tasa de cobertura del seguro médico básico nacional se mantiene estable en torno al 95%, con más de 1.300 millones de residentes disfrutando de una cobertura sanitaria básica. Desde el aumento constante de la esperanza de vida al nacer hasta el descenso sostenido de indicadores clave, como las tasas de mortalidad materna e infantil, estos avances ponen de relieve los importantes progresos realizados en la construcción de una China saludable.
En China, el indicador más importante de la modernización es la salud de la población. Desde el concepto de reducir del consumo de sal, determinados tipos de aceite y azúcar y mantener una higiene bucal saludable, alcanzar un peso saludable y preservar la salud ósea hasta los programas de ejercicio para todos a nivel nacional, la filosofía de "vida saludable" está ganando una amplia aceptación.
En 2024, la superficie total de las instalaciones deportivas en todo el país alcanzaba los 4.230 millones de metros cuadrados, y más del 38,5% de la población participaba regularmente en actividades físicas.