- Reino Unido ya no está ni entre las 20 bolsas que más capital reciben en salidas a bolsa
- El hundimiento de la valoración media de la bolsa británica borra su atractivo
- En 2013 Londres atraía más de la mitad de las salidas a bolsa en Europa: ahora es el 3%
Que Londres ha salido perdiendo como capital financiera de Europa por el Brexit no es una novedad. Desde el primer momento, los expertos advirtieron del daño que haría la salida del Reino Unido de la Unión Europea a la principal plaza bursátil del Viejo Continente, y las previsiones se han cumplido, confirmando los peores augurios. La debacle que ha sufrido la bolsa británica como principal destino europeo de las salidas a bolsa ha sido gigantesca, y el dato de 2025 no deja lugar a dudas: por primera vez en al menos 35 años Londres no aparece entre las 20 principales plazas bursátiles para salir a bolsa, según el volumen de capital de estas operaciones.
La 'City', término que se utiliza para definir la plaza financiera de Londres, está en sus horas más bajas. Si antes del Brexit era indudable el dominio que tenía la capital británica sobre los mercados europeos, y era el quinto mercado favorito de todo el mundo para salir a bolsa, una posición que mantuvo durante varios años, según los datos que recopilan PwC y EY, en 2025 esto ha desaparecido por completo. Reino Unido ya está por debajo de Omán en los 9 primeros meses del ejercicio, y ha caído hasta el puesto 23, por debajo de los 20 primeros destinos para salir a bolsa por primera vez en 35 años, según los datos que publica la agencia Bloomberg.
El deterioro de un año a otro ha sido notable, aunque Londres ya llevaba años perdiendo posiciones en el ránking: en lo que va de año la valoración total de las empresas que han salido a bolsa en Reino Unido ha caído un 69% frente al mismo periodo del año anterior, y se queda en 248 millones de dólares hasta la fecha, el dato más bajo desde que la agencia empezó a registrar estas cifras.
Las cifras que llegó a alcanzar Reino Unido en 2006, por en cima de los 51.000 millones de dólares, son ya un espejismo que, de conseguirse, se tardarán años y grandes esfuerzos para conseguir recuperar la confianza de los inversores.
El deterioro de la valoración hunde su atractivo
El Brexit se ha llevado por delante el atractivo de Londres como plaza financiera, y el principal problema no ha sido tanto el aumento de trámites burocráticos, o el atractivo general del Reino Unido como destino para emplazar las empresas en bolsa, si no las bajas valoraciones que mantienen las empresas que cotizan en la bolsa británica.
Cuando una compañía sale a bolsa, busca cotizar con la mayor valoración posible dentro de un rango realista, ajustado a sus múltiplos y a sus comparables. Y salir a bolsa en un mercado u otro tiene un impacto claro en este sentido: por el atractivo que tiene un mercado frente a otro, de media, las empresas que cotizan en una plaza determinada mantienen una valoración media más alta, o más baja, que las que cotizan en otros mercados. En esto afectan cuestiones tan importantes como la liquidez del mercado, la facilidad operativa, o los volúmenes de negociación que se manejan.
Es por ello que muchas empresas eligen salir a cotizar en Estados Unidos, ya que la valoración media de las firmas que cotizan en este mercado, el principal de todo el mundo, cuentan con múltiplos más elevados, normalmente, que en otros destinos. Este es uno de los argumentos (aunque no el principal) que siguieron empresas como, por ejemplo, Ferrovial, para defender su traslado a la bolsa estadounidense.
Y es que Londres ha dado un giro de 180 grados en cuanto a sus valoraciones frente al resto del mundo. A principios de 2016, pocos meses antes de que se produjese la votación a favor del Brexit, las empresas que cotizaban en el MSCI UK llegaron a mantener un diferencial de valoración positivo frente al MSCI World, tomando como referencia la ratio PER (multiplicador de beneficios). Así, el atractivo de Reino Unido para salir a bolsa era mayor al de la media mundial, algo que, sin embargo, no tardó en darse la vuelta.
Tras el 'sí' a abandonar la Unión Europea el PER medio al que cotizaban las empresas en la bolsa británica fue deteriorándose, y a finales de 2022 llegó a tocar las 0,6 veces en su comparativa con el PER del MSCI World. Ahora se mantiene en las 0,65 veces, un dato muy pobre frente a lo que mantenía la bolsa británica en el pasado.
Las cifras que demuestran cómo Londres ha desaparecido del mapa para las salidas a bolsa son dramáticas. Si en 2013 la 'City' atraía más de la mitad del volumen de valoración de las salidas a bolsa de toda Europa, ahora apenas supone el 3% del total.
Por el contrario, hay países que han conseguido disparar este año su peso en este frente: Singapur y México, por ejemplo, que el año pasado apenas tuvieron representación en este sentido, se han disparado en 2025: el país asiático alcanza ahora la novena plaza mundial, con 1.440 millones de dólares en valoración total de salidas a bolsa en su mercado, y México está en la posición decimonovena, con un dato neto de 460 millones de dólares.
En cuanto a España, en lo que va de año ocupa la decimosegunda posición, con 1.310 millones de dólares en total.
La lista de las veinte primas plazas las conforman, hasta la fecha, Estados Unidos, Hong Kong, China, India, Sudáfrica, Japón, Suecia, Corea del Sur, Singapur, Australia, Taiwán, España, Suiza, Indonesia, Malasia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Polonia, México y Canadá, en orden de mayor a menor valoración total en salidas a bolsa.